La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad.

Los problemas energéticos son una realidad, el agotamiento de los recursos de origen fósil y los graves problemas ambientales que generan el uso, la extracción y el trasporte agudizan amenazan el futuro sostenible. Este trabajo presenta una propuesta conceptual para abordar la educación energética o...

Full description

Autores:
Gallego Torres, Adriana Patricia
Castro Montaña, Johnn Edgar
Rocha Salamanca, Pedro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15473
Acceso en línea:
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4735
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15473
Palabra clave:
Educación energética
Ciencia de la sostenibilidad
Formación científica
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_6a0702463a771c0e7395b1bba2345244
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15473
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad.
title La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad.
spellingShingle La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad.
Educación energética
Ciencia de la sostenibilidad
Formación científica
title_short La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad.
title_full La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad.
title_fullStr La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad.
title_full_unstemmed La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad.
title_sort La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad.
dc.creator.fl_str_mv Gallego Torres, Adriana Patricia
Castro Montaña, Johnn Edgar
Rocha Salamanca, Pedro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gallego Torres, Adriana Patricia
Castro Montaña, Johnn Edgar
Rocha Salamanca, Pedro
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación energética
Ciencia de la sostenibilidad
Formación científica
topic Educación energética
Ciencia de la sostenibilidad
Formación científica
description Los problemas energéticos son una realidad, el agotamiento de los recursos de origen fósil y los graves problemas ambientales que generan el uso, la extracción y el trasporte agudizan amenazan el futuro sostenible. Este trabajo presenta una propuesta conceptual para abordar la educación energética orientada a contribuir a la inminente necesidad de un futuro sostenible.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-10-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:52:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:52:56Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4735
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/15473
url https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4735
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15473
identifier_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4735/3875
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Díaz, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(1), 3-16.
Aikenhead, G. (2005). Educación ciencia-tecnología-sociedad (CTS): Una buena idea como quiere que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124
Arrastía Ávila, M., & Yanes Blanch, E. (2006). El programa de capacitación para cuadros y docentes de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona. En J. Mendoza Rodríguez, & M. Fernández Domínguez (Ed.), Educación, Enerxía e Desenvolvemento Sostible(págs. 103-124). Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.
Ballenilla, F.,Gisbert, P., Sempere, P., Martín, R., Carballo, M. A., Vicente, A., . . . Aranda, P. (2006). La sostenibilidad desde una nueva y urgente perspectiva. En J. Mendoza Rodríguez, & M. Fernández Domínguez (Ed.), Educación, Enerxía e Desenvolvemento Sostible (págs. 125-136). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Bourne, J. J. (2010). Derrame de petróleo en el Golfo Un dilema profundo. National Geographic en español, 2 -31.
Castro, J. E. (2015 ). Tesis . La educación energética en la universidades públicas de Bogotá. Una mirada a las licenciaturas en Física . Bogotá , Colombia
Conesa García, H. (2000). El estudio de los problemas energéticos en la ESO. Una propuesta para la enseñanza de la energía desde una perspectiva social. Alambique Didactica de las ciencias experimentales(24), 30-41.
Domínguez Claro, Z., & Pérez Ponce de Leon, N. (2010). Tendencias Históricas de la educación energética en la formación de profesionales de la educación en Cuba: Implicaciones para el colectivo pedagógico. SIMPOSIO I: Década de la educación para el desarrollo sostenible importancia de la educación científica para la cultura energética y medioambiental(págs. 1-14). La Habana: VI Congreso Internacional Didácticas de las ciencias. XI Taller Internacional sobre la a enseñanza de la Física
Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., & Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 1-17
Flannery, T. (2006). El clima está en nuestra manos(Primera ed.). (D. Alou, Trad.) New York: Taurus.
Furió, C., Carrascosa, J., Gil Pérez, D., & Vilches, A. (2005). ¿Qué problemas plantea la obtención y el consumo de recursos energéticos? En D. Gil Pérez, B. Macedo, J. Martínez Torregrosa, C. Sifredo, P. Valdéz, & A. Vilches (Edits.), ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuestas didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años(págs. 219-242). Santiago de Chile: Unesco-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra(Primera ed.). (E. L. Molina y Vedia, Trad.) México: Siglo veintiuno editores.
Gil, D. & Vilchez, A. (2015). Ciencia de la sostenibilidad. Una revolución científica a la que quiere contribuir la Revista Científica, Revista Científica, Numero 22, p.p 5-7
Gore, A. (2007). Una verdad incómoda: La crisis planetaria del calentamiento global y como afrontarla(Primera ed.). Madrid: Gedisa.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Dias, R., Mattos, C., & Balestieri, J. (2004). Energy education: breaking up the rational energy use barriers. Energy Policy, 31(11), 1339-1347.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931849004285952
spelling Gallego Torres, Adriana PatriciaCastro Montaña, Johnn EdgarRocha Salamanca, Pedro2021-08-02T16:52:56Z2021-08-02T16:52:56Z2017-10-13https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/47352323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15473Los problemas energéticos son una realidad, el agotamiento de los recursos de origen fósil y los graves problemas ambientales que generan el uso, la extracción y el trasporte agudizan amenazan el futuro sostenible. Este trabajo presenta una propuesta conceptual para abordar la educación energética orientada a contribuir a la inminente necesidad de un futuro sostenible.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:52:56Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:52:56Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/4735application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4735/3875Acevedo Díaz, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(1), 3-16.Aikenhead, G. (2005). Educación ciencia-tecnología-sociedad (CTS): Una buena idea como quiere que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124Arrastía Ávila, M., & Yanes Blanch, E. (2006). El programa de capacitación para cuadros y docentes de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona. En J. Mendoza Rodríguez, & M. Fernández Domínguez (Ed.), Educación, Enerxía e Desenvolvemento Sostible(págs. 103-124). Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.Ballenilla, F.,Gisbert, P., Sempere, P., Martín, R., Carballo, M. A., Vicente, A., . . . Aranda, P. (2006). La sostenibilidad desde una nueva y urgente perspectiva. En J. Mendoza Rodríguez, & M. Fernández Domínguez (Ed.), Educación, Enerxía e Desenvolvemento Sostible (págs. 125-136). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.Bourne, J. J. (2010). Derrame de petróleo en el Golfo Un dilema profundo. National Geographic en español, 2 -31.Castro, J. E. (2015 ). Tesis . La educación energética en la universidades públicas de Bogotá. Una mirada a las licenciaturas en Física . Bogotá , ColombiaConesa García, H. (2000). El estudio de los problemas energéticos en la ESO. Una propuesta para la enseñanza de la energía desde una perspectiva social. Alambique Didactica de las ciencias experimentales(24), 30-41.Domínguez Claro, Z., & Pérez Ponce de Leon, N. (2010). Tendencias Históricas de la educación energética en la formación de profesionales de la educación en Cuba: Implicaciones para el colectivo pedagógico. SIMPOSIO I: Década de la educación para el desarrollo sostenible importancia de la educación científica para la cultura energética y medioambiental(págs. 1-14). La Habana: VI Congreso Internacional Didácticas de las ciencias. XI Taller Internacional sobre la a enseñanza de la FísicaEdwards, M., Gil, D., Vilches, A., & Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 1-17Flannery, T. (2006). El clima está en nuestra manos(Primera ed.). (D. Alou, Trad.) New York: Taurus.Furió, C., Carrascosa, J., Gil Pérez, D., & Vilches, A. (2005). ¿Qué problemas plantea la obtención y el consumo de recursos energéticos? En D. Gil Pérez, B. Macedo, J. Martínez Torregrosa, C. Sifredo, P. Valdéz, & A. Vilches (Edits.), ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuestas didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años(págs. 219-242). Santiago de Chile: Unesco-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra(Primera ed.). (E. L. Molina y Vedia, Trad.) México: Siglo veintiuno editores.Gil, D. & Vilchez, A. (2015). Ciencia de la sostenibilidad. Una revolución científica a la que quiere contribuir la Revista Científica, Revista Científica, Numero 22, p.p 5-7Gore, A. (2007). Una verdad incómoda: La crisis planetaria del calentamiento global y como afrontarla(Primera ed.). Madrid: Gedisa.Dias, R., Mattos, C., & Balestieri, J. (2004). Energy education: breaking up the rational energy use barriers. Energy Policy, 31(11), 1339-1347.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasEducación energéticaCiencia de la sostenibilidadFormación científicaLa necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15473oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/154732024-08-21 13:34:07.918Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co