Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia).
El trabajo de grado realizado en el marco de aval de investigación en el PNN Pisba tuvo como objetivo principal promover el reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el PNN integrando saberes tradicionales y científicos para fomentar prácticas de cuidado colectivo. La investigación se desarr...
- Autores:
-
Parra Garzón, Esneyder Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20931
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20931
- Palabra clave:
- Macrohongos
Etnomicología
Diálogo de saberes
Prácticas de cuidado
Parque Nacional Natural Pisba (PNN Pisba)
Macrofungi
Ethnomycology
Dialogue of knowledge
Care practices
Pisba National Natural Park (PNN Pisba)
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_680687621c434b435117fa2d9ab39a8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20931 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia). |
title |
Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia). |
spellingShingle |
Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia). Macrohongos Etnomicología Diálogo de saberes Prácticas de cuidado Parque Nacional Natural Pisba (PNN Pisba) Macrofungi Ethnomycology Dialogue of knowledge Care practices Pisba National Natural Park (PNN Pisba) |
title_short |
Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia). |
title_full |
Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia). |
title_fullStr |
Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia). |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia). |
title_sort |
Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia). |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Garzón, Esneyder Rodrigo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Díaz Mendoza, Yira Nataly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Garzón, Esneyder Rodrigo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Macrohongos Etnomicología Diálogo de saberes Prácticas de cuidado Parque Nacional Natural Pisba (PNN Pisba) |
topic |
Macrohongos Etnomicología Diálogo de saberes Prácticas de cuidado Parque Nacional Natural Pisba (PNN Pisba) Macrofungi Ethnomycology Dialogue of knowledge Care practices Pisba National Natural Park (PNN Pisba) |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Macrofungi Ethnomycology Dialogue of knowledge Care practices Pisba National Natural Park (PNN Pisba) |
description |
El trabajo de grado realizado en el marco de aval de investigación en el PNN Pisba tuvo como objetivo principal promover el reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el PNN integrando saberes tradicionales y científicos para fomentar prácticas de cuidado colectivo. La investigación se desarrolló en tres fases: identificación de macrohongos en ecosistemas de páramo y bosque altoandino, caracterización de las percepciones de la comunidad local sobre estos organismos, y diseño de una guía de orientaciones pedagógicas. Se identificaron 79 morfoespecies de macrohongos, destacando los órdenes Agaricales, Polyporales e Hymenochaetales. La comunidad mostró una variedad de saberes en relación al grupo de macrohongos, con percepciones marcadas por el temor a especies tóxicas, pero también curiosidad por aprender más sobre su importancia ecológica. La guía pedagógica resultante busca integrar el conocimiento científico y tradicional para promover el cuidado de los macrohongos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-12T19:30:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-12T19:30:26Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20931 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20931 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albarracín, J., Avila, A., Becerra, A., & Lagos López, M. I. (2021). Etnoecología mediante la relación etnomicológica y etnobotánica desde el territorio boyacense. Amaya Arias, Á. M., (2022). Declaratoria de un ecosistema como sujeto de derechos. Análisis del caso del Páramo de Pisba en Colombia. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 16(49), 155-175. https://doi.org/10.35487/RIUS.V16I49.2022.725 Bautista-Nava, E., Moreno-Fuentes, A., Pulido, M., Valadez-Azua, R., & Ávila, R. (2010). Bases bioculturales para el aprovechamiento y conservación de los hongos silvestres comestibles en el municipio de Tenango de Doria, Hidalgo, México. Moreno-Fuentes, A., Valadez-Azúa, R., Pulido, M., Mariaca, R., Mejía, P. & T. Gutiérrez (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural, 226-231. Cabrera, S. L. Jiménez, M. F. Pérez, S. J. (2019). Etnobiología De La Comunidad Indígena Salinas De Nahualapa, Tola (Rivas, 2019) Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología. 4 (8), 22-40. DOI: https://doi.org/10.5377/raices.v4i8.10629 Cardona, C. J. Lamprea, Z. M. & Cubides, S. F. (2021). Sobre el concepto de cambio climático e implicaciones: Construcción desde el aula. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(2), 87–102. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.39 CLACSO, ONU Mujeres (2022) Estado del arte sobre cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y El Caribe. Recuperado de: https://www.clacso.org/wpcontent/uploads/2022/12/Iinforme-Final-de-Cuidados-rurales.pdf Cobern, W. W., & Loving, C. C. (2001). Defining “science” in a multicultural world: Implications for science education. Science education, 85(1), 50-67. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). (1992). Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/convention/ Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I (Vol. 1). Editorial Gedisa. Flamini, M., Robledo, G. L., y Suárez, M. E. (2015). Nombres y clasificaciones de los hongos según los campesinos de La Paz (Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina). Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica, 50(3), 265–289. doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n3.12518. Franco-Molano, A. E., Vasco-Palacios, A. M., López-Quintero, C. A., & Boekhout, T. (2005). Macrohongos de la región del medio Caquetá-Colombia. Guía de campo. Universidad de Antioquia, Medellín, 1-211. Gárces. L & Giraldo. C (2013) El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Universidad Pontificia Bolivariana. Discusiones Filosóficas. Año 14 Nº 22, enero – junio, 2013. pp. 187–201. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf Garibay-Orijel, R., Caballero, J., Estrada-Torres, A., y Cifuentes, J. (2007). Understanding cultural significance, the edible mushrooms case. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 3, 1-18. doi.org/10.1186/1746-4269-3-4 Garibay-Orijel, R., & Ruan-Soto, F. (2014). Listado de los hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México [List of wild mushrooms consumed as traditional food in Mexico]. La etnomicología en México, estado del arte. México [Ethnomycology in Mexico, state of the art. Mexico]: CONACYT-UAEH-UNAM, Ciudad de México, México, 9-109. Gómez-Montoya, N., Ríos-Sarmiento, C., Zora-Vergara, B., Benjumea-Aristizabal, C., Santa-Santa, D. J., Zuluaga-Moreno, M., & Franco-Molano, A. E. (2022). Diversidad de macrohongos (Basidiomycota) de Colombia: Listado de especies. Actualidades Biológicas, 44(116). doi.org/10.17533/udea.acbi.v44n116a07 Gómez Gómez, S. (2022). Manual de colecta y descripción de hongos con laminillas. Bogotá, D.C. Jardín Botánico de Bogotá. Guio, P., Pinilla, A., Ballesteros, H., y Espindola, J. (2020). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Pisba. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8 Haro-Luna, X. (2018). Etnomicología de los Wixaritari y mestizos de Villa Guerrero, Jalisco. http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/6044 Henao, L. y A. Ruiz. 2006. Investigación y Gestión local de robledales alrededor del uso tradicional de macromicetos en la cordillera Oriental colombiana. En: Solano, C. y N. Vargas (ed.). Memorias del I Simposio de Robles y Ecosistemas Asociados. Bogotá. Fundación Natura y Pontificia Universidad Javeriana. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill. Isasi, E. 2011. Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia 36(1): 31-38. Ley 99 de 1993. (1993, 22 de diciembre). Congreso de la República de Colombia, Diario Oficial No 41.146. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia, Diario Oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Ley 1185 de 2008. (2008, 12 de marzo). Congreso de la República de Colombia, Diario Oficial No. 46.929. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1185_2008.html Ley 1930 de 2018. (2018, 27 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87764 Ley 21 de 1991. (1991, 04 de marzo). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 39.720. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032 Montoya, A., Briones-Dumas, E., Núñez-López, R. A., Kong, A., Ortíz-Hernández, V., & Moreno-Fuentes, Á. (2019). Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala, México. Scientia fungorum, 49. Mora Forero, J., & González Ariza, L. (2019). Análisis del micoturismo en Colombia: Estudio de caso en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. Sosquua, 1(1), 23–31. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.18 Moreno-Fuentes, Á. (2018). La Etnomicología (con atención especial en México). Patrimonio Biocultural de México. https://patrimoniobiocultural.com/producto/la-etnomicologia/ Nieto-Aguilar, J. R. (2018). Guancasco: Cultura, tradición e identidad. Raíces: Revista Nicaragüense De Antropología, 2(3), 63–73. https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6899 Oliveira, E. A., Santos, G.C. (2017). Un recurso acerca de los hongos para el diálogo intercultural en la enseñanza de biología. Góndola, Enseñ Aprend Cienc, 12(2), 142-157. doi: 10.14483/23464712.11493. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (núm. 169) (Entrada en vigor: 05 septiembre 1991). Adopción: Ginebra, 76ª reunión Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) (27 junio 1989). Parra-Garzón, E. R. & Molina A., M. A. (2025). Estrategia de formación pedagógica orientada al fortalecimiento de los procesos de conservación en perspectiva biocultural centrada en el diálogo de saberes de la diversidad de hongos para guardaparques en el Parque Nacional Natural Pisba. Peña-Cañón, E. R., & Enao-Mejía, L. G. (2014). Conocimiento y uso tradicional de hongos silvestres de las comunidades campesinas asociadas a bosques de roble (Quercus humboldtii) en la zona de influencia de la Laguna de Fúquene, Andes Nororientales. Etnobiología, 12(3), 28-40. Rico Carrillo, R. E., Montoya Ezquivel, A., Cardona Castaño, J. C., & Cruz Campuzano, E. A. (2021). Experiencia educativa en Etnomicología con adolescentes de San Pedro Tlalcuapan (México). Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 192–205. https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11992 Robles García, D., Moreno Fuentes, A., & Bautista González, J. A. (2021). Revisión al concepto de etnomicología desde su enfoque y desarrollo en México. Árido-Ciencia, 6(1), 5-27. Romano, G. M. (2025). Breve guía de nomenclatura de hongos. Argentina: Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad. Ruan-Soto, F., & Ordaz-Velázquez, M. (2015). Aproximaciones a la etnomicología maya. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 10(20), 44–69. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.32 Servín Campuzano, L. S., & Alarcón-Cháires, P. E. (2018). Conocimiento tradicional de los hongos silvestres comestibles en la comunidad p’urhépecha de Comachuén, Nahuatzen, Michoacán. Acta Universitaria, 28(1), 15–29. https://doi.org/10.15174/au.2018.1277 Toledo, Víctor y Barrera, Narciso (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Universidad Nacional Autónoma de México - Icaria Editorial, Barcelona. Perspectivas Agroecológicas. UNESCO. (2010). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Revista PRAXIS, 65-64, 279-284. www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4080 Vasco-Palacios, A. M., Franco-Molano, A. E., López-Quintero, C. A., & Boekhout, T. (2005). Macromycetes (Ascomycota, Basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia). Biota Colombiana, 6(1), 127-140. Vasco-Palacios, A. M., Suaza, S. C., Castanõ-Betancur, M., & Franco-Molano, A. E. (2008). Conocimiento etnoecólogico de los hongos entre los indígenas Uitoto, Muinane y Andoke de la Amazonía Colombiana. Acta amazónica, 38, 17-30. Vásquez T, Marta Lucía. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Investigación y Educación en Enfermería , 24 (2), 136-142. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200015&lng=en&tlng=es. Velásquez V., L. F., Saldarriaga O., Y., García G., G., & Pineda G., F. (2017). Técnicas para la recolección y estudio macroscópico de hongos macromicetos. Actualidades Biológicas, 16(60), 47–52. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.330080 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Boyacá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20931/5/Reconocimiento%20de%20la%20diversidad%20de%20macrohongos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20931/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20931/4/202503700036633-03%20MAR%2025%20ESNEYDER%20PARRA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20931/1/Reconocimiento%20de%20la%20diversidad%20de%20macrohongos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bd2437f5536b668441522eb3495bfda 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5999512540353d7960ab1fdc92f5a8d3 4f9ec603300b725f8d045e93d586ca00 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929624051712 |
spelling |
Díaz Mendoza, Yira NatalyParra Garzón, Esneyder RodrigoBoyacá, Colombia2025-03-12T19:30:26Z2025-03-12T19:30:26Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20931instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado realizado en el marco de aval de investigación en el PNN Pisba tuvo como objetivo principal promover el reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el PNN integrando saberes tradicionales y científicos para fomentar prácticas de cuidado colectivo. La investigación se desarrolló en tres fases: identificación de macrohongos en ecosistemas de páramo y bosque altoandino, caracterización de las percepciones de la comunidad local sobre estos organismos, y diseño de una guía de orientaciones pedagógicas. Se identificaron 79 morfoespecies de macrohongos, destacando los órdenes Agaricales, Polyporales e Hymenochaetales. La comunidad mostró una variedad de saberes en relación al grupo de macrohongos, con percepciones marcadas por el temor a especies tóxicas, pero también curiosidad por aprender más sobre su importancia ecológica. La guía pedagógica resultante busca integrar el conocimiento científico y tradicional para promover el cuidado de los macrohongos.Submitted by Esneyder Parra (erparrag@upn.edu.co) on 2025-03-03T21:22:58Z No. of bitstreams: 2 Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia).pdf: 3898837 bytes, checksum: 4f9ec603300b725f8d045e93d586ca00 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1209954 bytes, checksum: 5999512540353d7960ab1fdc92f5a8d3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T13:39:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia).pdf: 3898837 bytes, checksum: 4f9ec603300b725f8d045e93d586ca00 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1209954 bytes, checksum: 5999512540353d7960ab1fdc92f5a8d3 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-12T19:30:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia).pdf: 3898837 bytes, checksum: 4f9ec603300b725f8d045e93d586ca00 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1209954 bytes, checksum: 5999512540353d7960ab1fdc92f5a8d3 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T19:30:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia).pdf: 3898837 bytes, checksum: 4f9ec603300b725f8d045e93d586ca00 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1209954 bytes, checksum: 5999512540353d7960ab1fdc92f5a8d3 (MD5) Previous issue date: 2024Marco de aval de investigación PNN PisbaLicenciado en BiologíaPregradoThe thesis conducted within the framework of the research endorsement at PNN Pisba aimed to promote the recognition of macrofungi diversity in the park by integrating traditional and scientific knowledge to foster collective care practices. The research was developed in three phases: identification of macrofungi in páramo and high-Andean forest ecosystems, characterization of local community perceptions about these organisms, and the design of a pedagogical guide. A total of 79 morphospecies of macrofungi were identified, with the orders Agaricales, Polyporales, and Hymenochaetales being the most prominent. The community displayed a variety of knowledge related to macrofungi, with perceptions marked by fear of toxic species but also curiosity to learn more about their ecological importance. The resulting pedagogical guide seeks to integrate scientific and traditional knowledge to promote the care of macrofungi.Pensamiento crítico, política y currículoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMacrohongosEtnomicologíaDiálogo de saberesPrácticas de cuidadoParque Nacional Natural Pisba (PNN Pisba)MacrofungiEthnomycologyDialogue of knowledgeCare practicesPisba National Natural Park (PNN Pisba)Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlbarracín, J., Avila, A., Becerra, A., & Lagos López, M. I. (2021). Etnoecología mediante la relación etnomicológica y etnobotánica desde el territorio boyacense.Amaya Arias, Á. M., (2022). Declaratoria de un ecosistema como sujeto de derechos. Análisis del caso del Páramo de Pisba en Colombia. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 16(49), 155-175. https://doi.org/10.35487/RIUS.V16I49.2022.725Bautista-Nava, E., Moreno-Fuentes, A., Pulido, M., Valadez-Azua, R., & Ávila, R. (2010). Bases bioculturales para el aprovechamiento y conservación de los hongos silvestres comestibles en el municipio de Tenango de Doria, Hidalgo, México. Moreno-Fuentes, A., Valadez-Azúa, R., Pulido, M., Mariaca, R., Mejía, P. & T. Gutiérrez (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural, 226-231.Cabrera, S. L. Jiménez, M. F. Pérez, S. J. (2019). Etnobiología De La Comunidad Indígena Salinas De Nahualapa, Tola (Rivas, 2019) Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología. 4 (8), 22-40. DOI: https://doi.org/10.5377/raices.v4i8.10629Cardona, C. J. Lamprea, Z. M. & Cubides, S. F. (2021). Sobre el concepto de cambio climático e implicaciones: Construcción desde el aula. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(2), 87–102. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.39CLACSO, ONU Mujeres (2022) Estado del arte sobre cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y El Caribe. Recuperado de: https://www.clacso.org/wpcontent/uploads/2022/12/Iinforme-Final-de-Cuidados-rurales.pdfCobern, W. W., & Loving, C. C. (2001). Defining “science” in a multicultural world: Implications for science education. Science education, 85(1), 50-67.Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). (1992). Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/convention/Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I (Vol. 1). Editorial Gedisa.Flamini, M., Robledo, G. L., y Suárez, M. E. (2015). Nombres y clasificaciones de los hongos según los campesinos de La Paz (Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina). Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica, 50(3), 265–289. doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n3.12518.Franco-Molano, A. E., Vasco-Palacios, A. M., López-Quintero, C. A., & Boekhout, T. (2005). Macrohongos de la región del medio Caquetá-Colombia. Guía de campo. Universidad de Antioquia, Medellín, 1-211.Gárces. L & Giraldo. C (2013) El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Universidad Pontificia Bolivariana. Discusiones Filosóficas. Año 14 Nº 22, enero – junio, 2013. pp. 187–201. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdfGaribay-Orijel, R., Caballero, J., Estrada-Torres, A., y Cifuentes, J. (2007). Understanding cultural significance, the edible mushrooms case. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 3, 1-18. doi.org/10.1186/1746-4269-3-4Garibay-Orijel, R., & Ruan-Soto, F. (2014). Listado de los hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México [List of wild mushrooms consumed as traditional food in Mexico]. La etnomicología en México, estado del arte. México [Ethnomycology in Mexico, state of the art. Mexico]: CONACYT-UAEH-UNAM, Ciudad de México, México, 9-109.Gómez-Montoya, N., Ríos-Sarmiento, C., Zora-Vergara, B., Benjumea-Aristizabal, C., Santa-Santa, D. J., Zuluaga-Moreno, M., & Franco-Molano, A. E. (2022). Diversidad de macrohongos (Basidiomycota) de Colombia: Listado de especies. Actualidades Biológicas, 44(116). doi.org/10.17533/udea.acbi.v44n116a07Gómez Gómez, S. (2022). Manual de colecta y descripción de hongos con laminillas. Bogotá, D.C. Jardín Botánico de Bogotá.Guio, P., Pinilla, A., Ballesteros, H., y Espindola, J. (2020). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Pisba. Parques Nacionales Naturales de Colombia.Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8Haro-Luna, X. (2018). Etnomicología de los Wixaritari y mestizos de Villa Guerrero, Jalisco. http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/6044Henao, L. y A. Ruiz. 2006. Investigación y Gestión local de robledales alrededor del uso tradicional de macromicetos en la cordillera Oriental colombiana. En: Solano, C. y N. Vargas (ed.). Memorias del I Simposio de Robles y Ecosistemas Asociados. Bogotá. Fundación Natura y Pontificia Universidad Javeriana.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill.Isasi, E. 2011. Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia 36(1): 31-38.Ley 99 de 1993. (1993, 22 de diciembre). Congreso de la República de Colombia, Diario Oficial No 41.146. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.htmlLey 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia, Diario Oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlLey 1185 de 2008. (2008, 12 de marzo). Congreso de la República de Colombia, Diario Oficial No. 46.929. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1185_2008.htmlLey 1930 de 2018. (2018, 27 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87764Ley 21 de 1991. (1991, 04 de marzo). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 39.720. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032Montoya, A., Briones-Dumas, E., Núñez-López, R. A., Kong, A., Ortíz-Hernández, V., & Moreno-Fuentes, Á. (2019). Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala, México. Scientia fungorum, 49.Mora Forero, J., & González Ariza, L. (2019). Análisis del micoturismo en Colombia: Estudio de caso en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. Sosquua, 1(1), 23–31. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.18Moreno-Fuentes, Á. (2018). La Etnomicología (con atención especial en México). Patrimonio Biocultural de México. https://patrimoniobiocultural.com/producto/la-etnomicologia/Nieto-Aguilar, J. R. (2018). Guancasco: Cultura, tradición e identidad. Raíces: Revista Nicaragüense De Antropología, 2(3), 63–73. https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6899Oliveira, E. A., Santos, G.C. (2017). Un recurso acerca de los hongos para el diálogo intercultural en la enseñanza de biología. Góndola, Enseñ Aprend Cienc, 12(2), 142-157. doi: 10.14483/23464712.11493.Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (núm. 169) (Entrada en vigor: 05 septiembre 1991). Adopción: Ginebra, 76ª reunión Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) (27 junio 1989).Parra-Garzón, E. R. & Molina A., M. A. (2025). Estrategia de formación pedagógica orientada al fortalecimiento de los procesos de conservación en perspectiva biocultural centrada en el diálogo de saberes de la diversidad de hongos para guardaparques en el Parque Nacional Natural Pisba.Peña-Cañón, E. R., & Enao-Mejía, L. G. (2014). Conocimiento y uso tradicional de hongos silvestres de las comunidades campesinas asociadas a bosques de roble (Quercus humboldtii) en la zona de influencia de la Laguna de Fúquene, Andes Nororientales. Etnobiología, 12(3), 28-40.Rico Carrillo, R. E., Montoya Ezquivel, A., Cardona Castaño, J. C., & Cruz Campuzano, E. A. (2021). Experiencia educativa en Etnomicología con adolescentes de San Pedro Tlalcuapan (México). Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 192–205. https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11992Robles García, D., Moreno Fuentes, A., & Bautista González, J. A. (2021). Revisión al concepto de etnomicología desde su enfoque y desarrollo en México. Árido-Ciencia, 6(1), 5-27.Romano, G. M. (2025). Breve guía de nomenclatura de hongos. Argentina: Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad.Ruan-Soto, F., & Ordaz-Velázquez, M. (2015). Aproximaciones a la etnomicología maya. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 10(20), 44–69. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.32Servín Campuzano, L. S., & Alarcón-Cháires, P. E. (2018). Conocimiento tradicional de los hongos silvestres comestibles en la comunidad p’urhépecha de Comachuén, Nahuatzen, Michoacán. Acta Universitaria, 28(1), 15–29. https://doi.org/10.15174/au.2018.1277Toledo, Víctor y Barrera, Narciso (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Universidad Nacional Autónoma de México - Icaria Editorial, Barcelona. Perspectivas Agroecológicas.UNESCO. (2010). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Revista PRAXIS, 65-64, 279-284. www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4080Vasco-Palacios, A. M., Franco-Molano, A. E., López-Quintero, C. A., & Boekhout, T. (2005). Macromycetes (Ascomycota, Basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia). Biota Colombiana, 6(1), 127-140.Vasco-Palacios, A. M., Suaza, S. C., Castanõ-Betancur, M., & Franco-Molano, A. E. (2008). Conocimiento etnoecólogico de los hongos entre los indígenas Uitoto, Muinane y Andoke de la Amazonía Colombiana. Acta amazónica, 38, 17-30.Vásquez T, Marta Lucía. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Investigación y Educación en Enfermería , 24 (2), 136-142. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200015&lng=en&tlng=es.Velásquez V., L. F., Saldarriaga O., Y., García G., G., & Pineda G., F. (2017). Técnicas para la recolección y estudio macroscópico de hongos macromicetos. Actualidades Biológicas, 16(60), 47–52. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.330080THUMBNAILReconocimiento de la diversidad de macrohongos.pdf.jpgReconocimiento de la diversidad de macrohongos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2337http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20931/5/Reconocimiento%20de%20la%20diversidad%20de%20macrohongos.pdf.jpg3bd2437f5536b668441522eb3495bfdaMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20931/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503700036633-03 MAR 25 ESNEYDER PARRA.pdf202503700036633-03 MAR 25 ESNEYDER PARRA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1209954http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20931/4/202503700036633-03%20MAR%2025%20ESNEYDER%20PARRA.pdf5999512540353d7960ab1fdc92f5a8d3MD54ORIGINALReconocimiento de la diversidad de macrohongos.pdfReconocimiento de la diversidad de macrohongos.pdfapplication/pdf3898837http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20931/1/Reconocimiento%20de%20la%20diversidad%20de%20macrohongos.pdf4f9ec603300b725f8d045e93d586ca00MD5120.500.12209/20931oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209312025-03-12 23:00:20.054Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |