Entre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).
En la presente investigación se hace una revisión sobre los ecos del proceso de transición hacia el posconflicto en un corpus de poesía colombiana publicada durante la firma de los Acuerdos de Paz en La Habana (2016) y la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022) desde las cat...
- Autores:
-
Quiroga Zamora, Luz Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20371
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20371
- Palabra clave:
- Poesía
Posconflicto
Educación poética
Educación en la memoria
Poetry
Post-conflict
Poetic education
Memory education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_657eba855658ab1c012f1aaaa1620a24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20371 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Entre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022). |
title |
Entre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022). |
spellingShingle |
Entre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022). Poesía Posconflicto Educación poética Educación en la memoria Poetry Post-conflict Poetic education Memory education |
title_short |
Entre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022). |
title_full |
Entre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022). |
title_fullStr |
Entre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022). |
title_full_unstemmed |
Entre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022). |
title_sort |
Entre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022). |
dc.creator.fl_str_mv |
Quiroga Zamora, Luz Adriana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
García Franco, Jhoan Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quiroga Zamora, Luz Adriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Poesía Posconflicto Educación poética Educación en la memoria |
topic |
Poesía Posconflicto Educación poética Educación en la memoria Poetry Post-conflict Poetic education Memory education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Poetry Post-conflict Poetic education Memory education |
description |
En la presente investigación se hace una revisión sobre los ecos del proceso de transición hacia el posconflicto en un corpus de poesía colombiana publicada durante la firma de los Acuerdos de Paz en La Habana (2016) y la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022) desde las categorías voz, espacio y tiempo tomadas de la teoría sociocrítica. Para ello, se hace una revisión historiográfica de los movimientos poéticos y la poesía que se ha encargado de enunciar el conflicto armado entre los siglos XX y XXI con el fin de entender por contraste y comparación cuáles son las particularidades de este nuevo corpus. Poesía caracterizada por la proliferación de las voces de distintos testigos de la guerra; la voz de quienes sobreviven, de personas desmovilizadas, actores armados, investigadores, incluso, de la naturaleza. Una poesía sobre las ruinas, pero también sobre la elaboración del dolor en donde hay una tensión entre el olvido y la memoria. Es una memoria del trauma que retrata no sólo el dolor y los daños producidos por la violencia, sino aquello que se hace con el mismo en la búsqueda de un nuevo horizonte. A partir de estos hallazgos, se diseñó un recurso didáctico que pretende evocar una experiencia poética y una lectura agónica −en términos de Kronfly− en sus lectores, al comprender desde estas múltiples voces los impactos de la guerra, pero también las búsquedas, anhelos y tensiones del presente. Es también una apuesta por retomar el valor de la poesía en el aula, un género que ha sido marginalizado dentro de la educación literaria y la didáctica de la lengua y la literatura. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-09T20:16:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-09T20:16:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20371 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20371 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, M. D. (2021). Subjetivación de la memoria en la poesía testimonial del conflicto armado colombiano: un día maíz y puerto calcinado. [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Aguilar, N. J. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, 68, 111-130. https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06 Aguirre-Aguirre, J. E. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad. Revista Derecho del Estado, (43), 291-320. Alario, R. (2019) Vestigios. Arquitectura A Contrapelo. https://arquitecturaacontrapelo.es Arcila, J. L. (2022). Educación literaria, estrategia didáctica de interpretación social de poemas afrocolombianos. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. Arias, E. (2022). Revolución lirical: el freestyle rap y el aprendizaje significativo de la poesía. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. Ariès, P. (2024). Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Adriana Hidalgo Editora. Arroyave, M., y Zapata, B. (2020) Prácticas narrativas: entre la estrategia y la poesía social. Un debate académico necesario en contextos de violencias y reconciliaciones. Trabajo Social 22 (1): 253-273 https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.79310 Athías, B. V. (2018). Poéticas de la violencia en Colombia. El papel de la poesía en la formación de una memoria crítica. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (12), 109-121. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/2037 Baquero Melo, J., & Páez Torres, M. (2024). Desafíos de Colombia en tiempos del posacuerdo de paz. Revista de Divulgación Científica, 7, 84-89. https://repository.urosario.edu.co/items/199f5ad8-935a-4648-95b5-f4bb573ae321 Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal. Barraza, J. (2022) Sembré nísperos en la tumba de mi padre. Himpar Editores. Bauti, C. (2022) Toda esa oleada. Inefables Colombia. Recuperado de https://chicobauti.com/toda-esa-oleada/ Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Editorial Anagrama. Barcelona. Bubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Acta poética, 27(1), 97-114. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822006000100006 Buekens, S. (2019). L’écopoétique: une nouvelle approche de la littérature française. Elfe XX-XXI. Études de la littérature française des XXe et XXIe siècles, (8). https://journals.openedition.org/elfe/1299 Buelvas Soto, J. L. (2023). Representaciones sociales de la reincorporación en el postacuerdo entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo: análisis desde el Caribe colombiano. [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba] Repositorio Institucional. Bustamante, G. (2024) Lenguaje y pedagogía en la escuela hoy en Lenguaje, educación, sujetos y sentido. Universidad Pedagógica Nacional. Cátedra Doctoral. Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, (62), 227-257. http://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/article/view/49646/0 Cancillería de Colombia. (2016). Cartilla ABC del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en: https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf Carrillo González, L. (2021). De los duelos clandestinos a las búsquedas de desaparecidos. (Experiencias de búsqueda de combatientes de las FARC en el escenario del postacuerdo de paz en Colombia. Historia y grafía, (56), 195-237. https://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/article/view/356 Casas, A. (2024). Bajtín y el poema como objeto de atención sociocrítica. El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias, 4(8). https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/131 Castillejo, A., et al. (2023). Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia: volumen testimonial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/65517. Castillo, L. (2016). La raíz invertida. Revista de poesía. Recuperado de http://www. laraizinvertida.com/detalle.php?Id=2032. Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. CNMH- Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia, Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010) La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. Clavijo, D. (2021). Silencio y Daño en la poesía colombiana (1985 - 2020). [Tesis doctoral, Universidad EAFIT] Universidad EAFIT Repositorio Institucional. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/31755 Clavijo, D. (2022). Del estruendo de la guerra al silencio de su rastro. Desplazamientos de la poesía de la violencia en Colombia. Co-Herencia, 19(37), 97–123. https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.37.5 Clavijo, J. P. (2020). Jairo Aníbal Niño: una experiencia literaria en la construcción de mundos. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. Bravo, K. L. (2019). Poesía e imagen: lectura crítica desde las figuras retóricas. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. Comisión de la Verdad. (s.f.) Caribe: conflicto armado, poder político y conflictos por la tierra. https://www.comisiondelaverdad.co/caribe-conflicto-armado-poder-politico-y-conflictos-por-la-tierra Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Informe final. Hay futuro si hay verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad Cortés, M. J., et al. (2013). Proyecto pedagógico Bibliokids. La literatura infantil en el escenario de la biblioteca escolar: una experiencia con los niños y las niñas del grado tercero del IED Técnico CLASS. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. Cruz Kronfly, F. A. (1998). La tierra que atardece. Ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad. Ariel, Primera edición. Cubillos, C y Cardona, M. (2018). Conflicto armado en Colombia: El manejo de los medios y el futuro del país. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://hdl.handle.net/10614/11025. Curcho, Y. M. & Sierra, K. T. (2020). Una propuesta didáctica para fomentar la sensibilidad literaria a partir de la poesía en los niños y las niñas de educación básica primaria. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. Díaz Diaz, F. (2022). Diseño arquitectónico para las transiciones. El posAcuerdo de paz en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 32(1), 121-134. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-79132022000100121 Dussel, I. (2002) La educación y la memoria: Notas sobre la política de transmisión. Anclajes. 2002; vol. 6 no. 6. Eliot, T. S. (2004). Lo clásico y el talento individual (Vol. 18). Universidad Nacional Autónoma de México. Enciso, J. (2020) Narrar entre silencios. Proyecto Aluvión. https://proyectoaluvion.com/dibujar-la-justicia-con-silencios/ Fillolla, A. (2004) La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga, Ediciones Aljibe. Foucault, M. (1987). ¿Qué es un autor?. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), 2(11), 4-19. Franco Zabaleta, C. J. (2017). Desmovilización, reinserción y reintegración como herramienta de la justicia transicional, caso desmovilización de las AUC. [Tesis de pregrado, Universidad la Gran Colombia] Repositorio Institucional. Galea Athías, B. V. (2018). Poéticas de la violencia en Colombia. El papel de la poesía en la formación de una memoria crítica. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (12), 109-121. Galeano, J. C. A. (1997). Polen y escopetas: la poesía de la violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Gaona, A. (2016) La poesía por la paz. La Raíz invertida. https://www.laraizinvertida.com/detalle-2032-la-poesia-por-la-paz- García, F., Arango, Y., Londoño, J., y Sánchez, A. (2020) Educar en la memoria: entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. (2.ª ed.) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. García, N. O., et al. (2020). Educar en la memoria: entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12575. Genette, G. (1970). Lenguaje poético, poética del lenguaje. Ediciones Nueva Visión. Giraldo, L. M. (2020). ¿Súplica inaudible? Poesía y violencia en poetas colombianas. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 8(15), 148-175. González, P. E., Silva-García, G., Pérez-Salazar, B., & Vizcaíno-Solano, L. A. (2022). Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 142-161. Epub January 01, 2022.https://doi.org/10.21830/19006586.810 Guy D. (1995) La sociedad del espectáculo. Ediciones Naufragio. Guzmán, A. H. (2017). “Para no matarme digo”: Poetas asesinados durante el conflicto armado y la poesía testimonial como forma de sobrevivencia en Colombia. Tercer Coloquio de Doctorandos en Literatura Latinoamericana. Ecuador, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Guzmán, A. H. (2020). El Amor a Pesar de la Guerra: Breve Selección de Poesía de la Sobrevivencia en Colombia. Latitude, 1(13), 81-94. Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (1980). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo II. Carlos Valencia Editores Hernández, E. y Rueda, M. I. (2020). La Mata. Laguna Libros. Hobsbawm, E. (2001). Bandoleros. Barcelona, Crítica. Hoyos Guzmán, A. (2019). La edad de los poetas: memoria y violencia en la poesía testimonial colombiana. Atarraya Cultural, 1(1). Recuperado a partir de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/atarrayacultural/article/view/3341 Hoyos Guzmán, A. P. (2021). Poesía testimonial y sobrevivencia en Colombia: afectos, justicia y memoria del conflicto armado (1980-2019). [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar] Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8251 Hoyos-Guzmán, A. P. (2019). Poesía testimonial y desplazamiento forzado en Colombia. Oraloteca, (10), 90-99. Informe general, Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Instituto Distrital de las Artes. (2021). Primeras impresiones | Charla con Eliana Hernández y María Isabel Rueda, autoras de La mata [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ftIJf6p8Hok&t=912s&ab_channel=InstitutoDistritaldelasArtes Jaramillo, A. (2007). Nación y melancolía: literaturas de la violencia en Colombia, 1995-2005. Arbor, 183 (724), 319–330. https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i724.101 Jelin, E. (2002) “De qué hablamos cuando hablamos de memorias” Jelin, E Los trabajos de la memoria. Ed. Siglo XXI Madrid. Cap2. Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. 2.a edición. México: Fondo de Cultura Económica. Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(2), e1933-e1933. Maldonado, L. E. (2022). La lectura literaria como generadora de espacios que desarrollen la identidad cultural de los jóvenes. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. Mantilla Durán, C. P. (2020). Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI. La Tercera Orilla, (25), 4–15. https://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/view/4065 Márquez, G. (1959) Dos o tres cosas sobre la novela de la violencia. Eco, 33, 205 (1978): 104-108. Molano, R. (2015). El posconflicto en Colombia: Reflexiones y propuestas para recorrer la transición. Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga: Fundación Konrad Adenauer Colombia. Nietzsche, F. (1998). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. In Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (pp. 140-140). Olave, G. (2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: una revisión bibliográfica. Forma y Función, 27(1), 155-197. https://doi.org/10.15446/fyf.v27n1.46951 Otraparte. (2021). Carta de las mujeres de este país. Otraparte.org; Corporación Otraparte. https://www.otraparte.org/agenda-cultural/literatura/carta-de-las-mujeres-de-este-pais/ Padilla, I. (2017). Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Filomena edita. Pallarès, M., y Villalobos, J. (2021) Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación. Interdisciplinaria, vol. 38, núm. 1, pp. 69-84, 2021. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5 Pardo, H. (2019) He escrito todo mi desamparo. Nomos. Pardo, J. L. (2000) Carne de palabras. En: N. Fernández Quesada (Ed.), José Ángel Valente. Anatomía de la palabra. Valencia: Pre-textos. Parra, D. M. (2022). Poesía y experiencia estética: recurso didáctico para propiciar la lectura por placer. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. Perea Restrepo, C. M. (2016). Limpieza social. Una violencia mal nombrada. Bogotá: CNMH. Polivanoff, S. (2011). Historia, olvido y perdón. Nietzsche y Ricoeur: apertura de la memoria y el olvido a la vida. Tábano, (7), 83-101. Ponce de León, A. (2022) Latin America and The Botanical Turn. Journal of Latin American Cultural Studies, 31:1, 129-140, DOI: 10.1080/13569325.2022.2057456 Posada, J. I. O. (2019). Reflexiones sobre minería, pos acuerdo y territorialidad. Relación con los nuevos escenarios del post-acuerdo en Colombia. Teuken Bidikay: Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 10(14), 213-233. Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E. J., & Otálvaro-Marín, B. (2020) Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. JURÍDICAS CUC, vol. 16, p. 303-322. Corporación Universidad de la Costa. Red Cultural del Banco de la República. (s.f). Acuerdo de Paz. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Acuerdo_de_Paz Restrepo, J. E. V. (2020). Poesía y desplazamiento forzado en Colombia (1958-1974): el caso de Helcías Martán Góngora. Estudios De Literatura Colombiana, (47), 209–218. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a11 Restrepo, L. (2018) Sucia luz. Silaba Editores. Restrepo, S.L. (2018). Conflicto armado y transición hacia el posconflicto: Una aproximación desde el Caribe. (1 ed.). Editorial Uninorte. https://muse.jhu.edu/book/125044. Ricoeur, P. y Agustin, N. (2003) La memoria, la historia, el olvido. 1. ed. en español. España: Editorial Trotta. Rodríguez, G. R. (2016). Alejandra Pizarnik: diario personal y escritura creativa en el aula. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. Rojas-Naranjo, J. E. (2016). Postacuerdo y gestión territorial en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 135-146. Rojas-Robles, R. (2018). Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana. Gestión y ambiente, 21(2Supl), 183-192. Romero Guzman, N. (2020). Poesía sobre la violencia en Colombia. Ergoletrías, (6). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/ergoletrias/article/view/2138 Rosado Villegas, E., Mañas Navarrete, I., Yúfera Gómez, I., & Aparici Aznar, M. (2021). El desarrollo de la escritura analítica: aprender a enlazar la información, aprender a posicionarse. Pensamiento educativo, 58(2), 1-18. Sánchez, G. (2002). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Análisis Político, 46, 198–199. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80274 Sánchez-Blake, E. (2021). La narrativa del conflicto en textums de resistencia: las tejedoras de Mampuján. Narrativas artísticas del conflicto armado colombiano. Pluralidad, memorias e interpelaciones. Bogotá: Universidad de Los Andes. Sandoval, A. B. (2017). Memoria traumática y poética del duelo en la poesía colombiana. Huellas: revista de la Universidad del Norte, (102), 12-22. Saramago, J. (1998). Memorial del convento. Alfaguara, Madrid. Shklovski, V. (1979). El arte como artificio. En Todorov, T. (Ed.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. (pp. 55 – 70) Siglo veintiuno editores. (A. Nethol, Trad.; 3.ª ed.). (Trabajo original publicado en Año 1912). Suárez Galvis, V. (2021). Subjetividad, literatura y poesía testimonial: las voces de las infancias en contextos de conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-ando, 14(1), 58–69. https://doi.org/10.14483/2422278X.16543 Triana, T. & Restrepo, A. (2020) Si después de la guerra hay un día. Escarabajo. Unidad para las Víctimas. (2022, 19 de mayo.) Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/las-cifras-que-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento#:~:text=La%20cifra%20reportada%20por%20el,31%20de%20diciembre%20de%202021. Urdaneta, J. S. (2017). Justicia guerrillera en tiempos de negociación: funcionamiento y retos en el post-acuerdo. Análisis político, 30(90), 25-44. Valencia, G. D., & Villarreal, K. D. (2020). Participación de la sociedad civil en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC-ep-(2012 2016). Entramado, 16(2), 238-250.cer Villegas, J. (2018) Poesías y violencias en Colombia, 1920-1990. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia] Repositorio Universidad de Antioquia Villegas, J. (2020) Poesía y desplazamiento forzado en Colombia (1958-1974): el caso de Helcías Martán Góngora. Estudios de Literatura Colombiana [en linea]. 2020, (47), 209-218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49836442301 Villegas, J. (2022). "La detonación de un acto que venía entrañándose": Modalidad actancial, agencia distributiva y función testimonial de la naturaleza en La mata (2020) de Eliana Vivas, A. (2020) Más azul, más silencio. Nomos. Volóshinov, V. (1997 [1926]). La palabra en la vida y la palabra de la poesía. Hacia una poética sociológica., en Bajtín, M. Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Anthropos-Editorial. Yezzed, F. (2019) Carta de las mujeres de este país. Abisinia. Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto–vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud, (11), 251-266. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20371/5/Entre%20olvido%20y%20memoria%20-%20Revisi%c3%b3n%20de%20la%20poes%c3%ada%20del%20posconflicto%20%282016%20-2022%29.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20371/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20371/4/202403250213093-29%20NOV%2024%20LUZ%20QUIROGA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20371/1/Entre%20olvido%20y%20memoria%20-%20Revisi%c3%b3n%20de%20la%20poes%c3%ada%20del%20posconflicto%20%282016%20-2022%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a7a0d5bfe5f342b5f9f71b0970ce42d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b149785fb7bf177feebf7cc0964c9b79 474f77e0bc98ef537ce0f13f672c1f5e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931920585326592 |
spelling |
García Franco, Jhoan ManuelQuiroga Zamora, Luz AdrianaColombia2024-12-09T20:16:36Z2024-12-09T20:16:36Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20371instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En la presente investigación se hace una revisión sobre los ecos del proceso de transición hacia el posconflicto en un corpus de poesía colombiana publicada durante la firma de los Acuerdos de Paz en La Habana (2016) y la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022) desde las categorías voz, espacio y tiempo tomadas de la teoría sociocrítica. Para ello, se hace una revisión historiográfica de los movimientos poéticos y la poesía que se ha encargado de enunciar el conflicto armado entre los siglos XX y XXI con el fin de entender por contraste y comparación cuáles son las particularidades de este nuevo corpus. Poesía caracterizada por la proliferación de las voces de distintos testigos de la guerra; la voz de quienes sobreviven, de personas desmovilizadas, actores armados, investigadores, incluso, de la naturaleza. Una poesía sobre las ruinas, pero también sobre la elaboración del dolor en donde hay una tensión entre el olvido y la memoria. Es una memoria del trauma que retrata no sólo el dolor y los daños producidos por la violencia, sino aquello que se hace con el mismo en la búsqueda de un nuevo horizonte. A partir de estos hallazgos, se diseñó un recurso didáctico que pretende evocar una experiencia poética y una lectura agónica −en términos de Kronfly− en sus lectores, al comprender desde estas múltiples voces los impactos de la guerra, pero también las búsquedas, anhelos y tensiones del presente. Es también una apuesta por retomar el valor de la poesía en el aula, un género que ha sido marginalizado dentro de la educación literaria y la didáctica de la lengua y la literatura.Submitted by Luz Adriana Quiroga Zamora (laquirogaz@upn.edu.co) on 2024-11-29T16:57:31Z No. of bitstreams: 2 Entre olvido y memoria - Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).pdf: 6725902 bytes, checksum: 474f77e0bc98ef537ce0f13f672c1f5e (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 162491 bytes, checksum: b149785fb7bf177feebf7cc0964c9b79 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-11-29T18:29:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Entre olvido y memoria - Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).pdf: 6725902 bytes, checksum: 474f77e0bc98ef537ce0f13f672c1f5e (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 162491 bytes, checksum: b149785fb7bf177feebf7cc0964c9b79 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-09T20:16:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Entre olvido y memoria - Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).pdf: 6725902 bytes, checksum: 474f77e0bc98ef537ce0f13f672c1f5e (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 162491 bytes, checksum: b149785fb7bf177feebf7cc0964c9b79 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-09T20:16:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Entre olvido y memoria - Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).pdf: 6725902 bytes, checksum: 474f77e0bc98ef537ce0f13f672c1f5e (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 162491 bytes, checksum: b149785fb7bf177feebf7cc0964c9b79 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasPregradoThis research examines the echoes of the transition process toward post-conflict in a corpus of Colombian poetry published between the signing of the Peace Agreements in La Habana (2016) and the publication of the Colombian Truth Commission's Final Report (2022), analyzed through the categories of voice, space, and time from sociocritical theory. To this end, a historiographical review was conducted on poetic movements and poetry that have addressed the armed conflict between the 20th and 21st centuries, aiming to understand, through contrast and comparison, the specific features of this new corpus. This poetry is characterized by the proliferation of voices from various witnesses to the war: the voices of survivors, demobilized individuals, armed actors, researchers—even the voice of nature. It is a poetry of ruins, but also one of processing pain, where tension arises between forgetting and memory. It embodies a memory of trauma that portrays not only the suffering and damages caused by violence, but also what is done with that suffering in the pursuit of a new horizon. Based on these findings, a didactic resource was designed to evoke a poetic experience and an agonistic reading—in Kronfly’s terms—in its readers, allowing them to understand, through these multiple voices, the impacts of war as well as the aspirations, hopes, and tensions of the present. It is also an effort to reclaim the value of poetry in the classroom, a genre that has been marginalized within literary education and the didactics of language and literature.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPoesíaPosconflictoEducación poéticaEducación en la memoriaPoetryPost-conflictPoetic educationMemory educationEntre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo, M. D. (2021). Subjetivación de la memoria en la poesía testimonial del conflicto armado colombiano: un día maíz y puerto calcinado. [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana.Aguilar, N. J. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, 68, 111-130. https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06Aguirre-Aguirre, J. E. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad. Revista Derecho del Estado, (43), 291-320.Alario, R. (2019) Vestigios. Arquitectura A Contrapelo. https://arquitecturaacontrapelo.esArcila, J. L. (2022). Educación literaria, estrategia didáctica de interpretación social de poemas afrocolombianos. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN.Arias, E. (2022). Revolución lirical: el freestyle rap y el aprendizaje significativo de la poesía. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN.Ariès, P. (2024). Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Adriana Hidalgo Editora.Arroyave, M., y Zapata, B. (2020) Prácticas narrativas: entre la estrategia y la poesía social. Un debate académico necesario en contextos de violencias y reconciliaciones. Trabajo Social 22 (1): 253-273 https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.79310Athías, B. V. (2018). Poéticas de la violencia en Colombia. El papel de la poesía en la formación de una memoria crítica. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (12), 109-121. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/2037Baquero Melo, J., & Páez Torres, M. (2024). Desafíos de Colombia en tiempos del posacuerdo de paz. Revista de Divulgación Científica, 7, 84-89. https://repository.urosario.edu.co/items/199f5ad8-935a-4648-95b5-f4bb573ae321Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal.Barraza, J. (2022) Sembré nísperos en la tumba de mi padre. Himpar Editores.Bauti, C. (2022) Toda esa oleada. Inefables Colombia. Recuperado de https://chicobauti.com/toda-esa-oleada/Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Editorial Anagrama. Barcelona.Bubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Acta poética, 27(1), 97-114. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822006000100006Buekens, S. (2019). L’écopoétique: une nouvelle approche de la littérature française. Elfe XX-XXI. Études de la littérature française des XXe et XXIe siècles, (8). https://journals.openedition.org/elfe/1299Buelvas Soto, J. L. (2023). Representaciones sociales de la reincorporación en el postacuerdo entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo: análisis desde el Caribe colombiano. [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba] Repositorio Institucional.Bustamante, G. (2024) Lenguaje y pedagogía en la escuela hoy en Lenguaje, educación, sujetos y sentido. Universidad Pedagógica Nacional. Cátedra Doctoral.Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, (62), 227-257. http://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/article/view/49646/0Cancillería de Colombia. (2016). Cartilla ABC del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en: https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdfCarrillo González, L. (2021). De los duelos clandestinos a las búsquedas de desaparecidos. (Experiencias de búsqueda de combatientes de las FARC en el escenario del postacuerdo de paz en Colombia. Historia y grafía, (56), 195-237. https://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/article/view/356Casas, A. (2024). Bajtín y el poema como objeto de atención sociocrítica. El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias, 4(8). https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/131Castillejo, A., et al. (2023). Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia: volumen testimonial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/65517.Castillo, L. (2016). La raíz invertida. Revista de poesía. Recuperado de http://www. laraizinvertida.com/detalle.php?Id=2032.Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. CNMH- Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia, Bogotá.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010) La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.Clavijo, D. (2021). Silencio y Daño en la poesía colombiana (1985 - 2020). [Tesis doctoral, Universidad EAFIT] Universidad EAFIT Repositorio Institucional. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/31755Clavijo, D. (2022). Del estruendo de la guerra al silencio de su rastro. Desplazamientos de la poesía de la violencia en Colombia. Co-Herencia, 19(37), 97–123. https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.37.5Clavijo, J. P. (2020). Jairo Aníbal Niño: una experiencia literaria en la construcción de mundos. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN.Bravo, K. L. (2019). Poesía e imagen: lectura crítica desde las figuras retóricas. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN.Comisión de la Verdad. (s.f.) Caribe: conflicto armado, poder político y conflictos por la tierra. https://www.comisiondelaverdad.co/caribe-conflicto-armado-poder-politico-y-conflictos-por-la-tierraComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Informe final. Hay futuro si hay verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdadCortés, M. J., et al. (2013). Proyecto pedagógico Bibliokids. La literatura infantil en el escenario de la biblioteca escolar: una experiencia con los niños y las niñas del grado tercero del IED Técnico CLASS. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN.Cruz Kronfly, F. A. (1998). La tierra que atardece. Ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad. Ariel, Primera edición.Cubillos, C y Cardona, M. (2018). Conflicto armado en Colombia: El manejo de los medios y el futuro del país. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://hdl.handle.net/10614/11025.Curcho, Y. M. & Sierra, K. T. (2020). Una propuesta didáctica para fomentar la sensibilidad literaria a partir de la poesía en los niños y las niñas de educación básica primaria. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN.Díaz Diaz, F. (2022). Diseño arquitectónico para las transiciones. El posAcuerdo de paz en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 32(1), 121-134. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-79132022000100121Dussel, I. (2002) La educación y la memoria: Notas sobre la política de transmisión. Anclajes. 2002; vol. 6 no. 6.Eliot, T. S. (2004). Lo clásico y el talento individual (Vol. 18). Universidad Nacional Autónoma de México.Enciso, J. (2020) Narrar entre silencios. Proyecto Aluvión. https://proyectoaluvion.com/dibujar-la-justicia-con-silencios/Fillolla, A. (2004) La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga, Ediciones Aljibe.Foucault, M. (1987). ¿Qué es un autor?. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), 2(11), 4-19.Franco Zabaleta, C. J. (2017). Desmovilización, reinserción y reintegración como herramienta de la justicia transicional, caso desmovilización de las AUC. [Tesis de pregrado, Universidad la Gran Colombia] Repositorio Institucional.Galea Athías, B. V. (2018). Poéticas de la violencia en Colombia. El papel de la poesía en la formación de una memoria crítica. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (12), 109-121.Galeano, J. C. A. (1997). Polen y escopetas: la poesía de la violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Gaona, A. (2016) La poesía por la paz. La Raíz invertida. https://www.laraizinvertida.com/detalle-2032-la-poesia-por-la-paz-García, F., Arango, Y., Londoño, J., y Sánchez, A. (2020) Educar en la memoria: entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. (2.ª ed.) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.García, N. O., et al. (2020). Educar en la memoria: entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12575.Genette, G. (1970). Lenguaje poético, poética del lenguaje. Ediciones Nueva Visión.Giraldo, L. M. (2020). ¿Súplica inaudible? Poesía y violencia en poetas colombianas. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 8(15), 148-175.González, P. E., Silva-García, G., Pérez-Salazar, B., & Vizcaíno-Solano, L. A. (2022). Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 142-161. Epub January 01, 2022.https://doi.org/10.21830/19006586.810Guy D. (1995) La sociedad del espectáculo. Ediciones Naufragio.Guzmán, A. H. (2017). “Para no matarme digo”: Poetas asesinados durante el conflicto armado y la poesía testimonial como forma de sobrevivencia en Colombia. Tercer Coloquio de Doctorandos en Literatura Latinoamericana. Ecuador, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.Guzmán, A. H. (2020). El Amor a Pesar de la Guerra: Breve Selección de Poesía de la Sobrevivencia en Colombia. Latitude, 1(13), 81-94.Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (1980). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo II. Carlos Valencia EditoresHernández, E. y Rueda, M. I. (2020). La Mata. Laguna Libros.Hobsbawm, E. (2001). Bandoleros. Barcelona, Crítica.Hoyos Guzmán, A. (2019). La edad de los poetas: memoria y violencia en la poesía testimonial colombiana. Atarraya Cultural, 1(1). Recuperado a partir de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/atarrayacultural/article/view/3341Hoyos Guzmán, A. P. (2021). Poesía testimonial y sobrevivencia en Colombia: afectos, justicia y memoria del conflicto armado (1980-2019). [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar] Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8251Hoyos-Guzmán, A. P. (2019). Poesía testimonial y desplazamiento forzado en Colombia. Oraloteca, (10), 90-99.Informe general, Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Instituto Distrital de las Artes. (2021). Primeras impresiones | Charla con Eliana Hernández y María Isabel Rueda, autoras de La mata [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ftIJf6p8Hok&t=912s&ab_channel=InstitutoDistritaldelasArtesJaramillo, A. (2007). Nación y melancolía: literaturas de la violencia en Colombia, 1995-2005. Arbor, 183 (724), 319–330. https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i724.101Jelin, E. (2002) “De qué hablamos cuando hablamos de memorias” Jelin, E Los trabajos de la memoria. Ed. Siglo XXI Madrid. Cap2.Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. 2.a edición. México: Fondo de Cultura Económica.Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(2), e1933-e1933.Maldonado, L. E. (2022). La lectura literaria como generadora de espacios que desarrollen la identidad cultural de los jóvenes. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN.Mantilla Durán, C. P. (2020). Poéticas del desarraigo en Colombia: una mirada semiótica y antropológica a la construcción de sentidos urbanos en la poesía, en el contexto de la violencia colombiana de finales del siglo XX y primera década del siglo XXI. La Tercera Orilla, (25), 4–15. https://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/view/4065Márquez, G. (1959) Dos o tres cosas sobre la novela de la violencia. Eco, 33, 205 (1978): 104-108.Molano, R. (2015). El posconflicto en Colombia: Reflexiones y propuestas para recorrer la transición. Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga: Fundación Konrad Adenauer Colombia.Nietzsche, F. (1998). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. In Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (pp. 140-140).Olave, G. (2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: una revisión bibliográfica. Forma y Función, 27(1), 155-197. https://doi.org/10.15446/fyf.v27n1.46951Otraparte. (2021). Carta de las mujeres de este país. Otraparte.org; Corporación Otraparte. https://www.otraparte.org/agenda-cultural/literatura/carta-de-las-mujeres-de-este-pais/Padilla, I. (2017). Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Filomena edita.Pallarès, M., y Villalobos, J. (2021) Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación. Interdisciplinaria, vol. 38, núm. 1, pp. 69-84, 2021. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5Pardo, H. (2019) He escrito todo mi desamparo. Nomos.Pardo, J. L. (2000) Carne de palabras. En: N. Fernández Quesada (Ed.), José Ángel Valente. Anatomía de la palabra. Valencia: Pre-textos.Parra, D. M. (2022). Poesía y experiencia estética: recurso didáctico para propiciar la lectura por placer. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN.Perea Restrepo, C. M. (2016). Limpieza social. Una violencia mal nombrada. Bogotá: CNMH.Polivanoff, S. (2011). Historia, olvido y perdón. Nietzsche y Ricoeur: apertura de la memoria y el olvido a la vida. Tábano, (7), 83-101.Ponce de León, A. (2022) Latin America and The Botanical Turn. Journal of Latin American Cultural Studies, 31:1, 129-140, DOI: 10.1080/13569325.2022.2057456Posada, J. I. O. (2019). Reflexiones sobre minería, pos acuerdo y territorialidad. Relación con los nuevos escenarios del post-acuerdo en Colombia. Teuken Bidikay: Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 10(14), 213-233.Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E. J., & Otálvaro-Marín, B. (2020) Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. JURÍDICAS CUC, vol. 16, p. 303-322. Corporación Universidad de la Costa.Red Cultural del Banco de la República. (s.f). Acuerdo de Paz. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Acuerdo_de_PazRestrepo, J. E. V. (2020). Poesía y desplazamiento forzado en Colombia (1958-1974): el caso de Helcías Martán Góngora. Estudios De Literatura Colombiana, (47), 209–218. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a11Restrepo, L. (2018) Sucia luz. Silaba Editores.Restrepo, S.L. (2018). Conflicto armado y transición hacia el posconflicto: Una aproximación desde el Caribe. (1 ed.). Editorial Uninorte. https://muse.jhu.edu/book/125044.Ricoeur, P. y Agustin, N. (2003) La memoria, la historia, el olvido. 1. ed. en español. España: Editorial Trotta.Rodríguez, G. R. (2016). Alejandra Pizarnik: diario personal y escritura creativa en el aula. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN.Rojas-Naranjo, J. E. (2016). Postacuerdo y gestión territorial en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 135-146.Rojas-Robles, R. (2018). Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana. Gestión y ambiente, 21(2Supl), 183-192.Romero Guzman, N. (2020). Poesía sobre la violencia en Colombia. Ergoletrías, (6). Recuperado a partir de https://revistas.ut.edu.co/index.php/ergoletrias/article/view/2138Rosado Villegas, E., Mañas Navarrete, I., Yúfera Gómez, I., & Aparici Aznar, M. (2021). El desarrollo de la escritura analítica: aprender a enlazar la información, aprender a posicionarse. Pensamiento educativo, 58(2), 1-18.Sánchez, G. (2002). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Análisis Político, 46, 198–199. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80274Sánchez-Blake, E. (2021). La narrativa del conflicto en textums de resistencia: las tejedoras de Mampuján. Narrativas artísticas del conflicto armado colombiano. Pluralidad, memorias e interpelaciones. Bogotá: Universidad de Los Andes.Sandoval, A. B. (2017). Memoria traumática y poética del duelo en la poesía colombiana. Huellas: revista de la Universidad del Norte, (102), 12-22.Saramago, J. (1998). Memorial del convento. Alfaguara, Madrid.Shklovski, V. (1979). El arte como artificio. En Todorov, T. (Ed.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. (pp. 55 – 70) Siglo veintiuno editores. (A. Nethol, Trad.; 3.ª ed.). (Trabajo original publicado en Año 1912).Suárez Galvis, V. (2021). Subjetividad, literatura y poesía testimonial: las voces de las infancias en contextos de conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-ando, 14(1), 58–69. https://doi.org/10.14483/2422278X.16543Triana, T. & Restrepo, A. (2020) Si después de la guerra hay un día. Escarabajo.Unidad para las Víctimas. (2022, 19 de mayo.) Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/las-cifras-que-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento#:~:text=La%20cifra%20reportada%20por%20el,31%20de%20diciembre%20de%202021.Urdaneta, J. S. (2017). Justicia guerrillera en tiempos de negociación: funcionamiento y retos en el post-acuerdo. Análisis político, 30(90), 25-44.Valencia, G. D., & Villarreal, K. D. (2020). Participación de la sociedad civil en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC-ep-(2012 2016). Entramado, 16(2), 238-250.cerVillegas, J. (2018) Poesías y violencias en Colombia, 1920-1990. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia] Repositorio Universidad de AntioquiaVillegas, J. (2020) Poesía y desplazamiento forzado en Colombia (1958-1974): el caso de Helcías Martán Góngora. Estudios de Literatura Colombiana [en linea]. 2020, (47), 209-218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49836442301Villegas, J. (2022). "La detonación de un acto que venía entrañándose": Modalidad actancial, agencia distributiva y función testimonial de la naturaleza en La mata (2020) de ElianaVivas, A. (2020) Más azul, más silencio. Nomos.Volóshinov, V. (1997 [1926]). La palabra en la vida y la palabra de la poesía. Hacia una poética sociológica., en Bajtín, M. Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Anthropos-Editorial.Yezzed, F. (2019) Carta de las mujeres de este país. Abisinia.Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto–vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud, (11), 251-266.THUMBNAILEntre olvido y memoria - Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).pdf.jpgEntre olvido y memoria - Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2313http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20371/5/Entre%20olvido%20y%20memoria%20-%20Revisi%c3%b3n%20de%20la%20poes%c3%ada%20del%20posconflicto%20%282016%20-2022%29.pdf.jpg0a7a0d5bfe5f342b5f9f71b0970ce42dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20371/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403250213093-29 NOV 24 LUZ QUIROGA.pdf202403250213093-29 NOV 24 LUZ QUIROGA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf162491http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20371/4/202403250213093-29%20NOV%2024%20LUZ%20QUIROGA.pdfb149785fb7bf177feebf7cc0964c9b79MD54ORIGINALEntre olvido y memoria - Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).pdfEntre olvido y memoria - Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).pdfapplication/pdf6725902http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20371/1/Entre%20olvido%20y%20memoria%20-%20Revisi%c3%b3n%20de%20la%20poes%c3%ada%20del%20posconflicto%20%282016%20-2022%29.pdf474f77e0bc98ef537ce0f13f672c1f5eMD5120.500.12209/20371oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203712025-02-14 23:01:03.904Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |