Entre olvido y memoria. Revisión de la poesía del posconflicto (2016 -2022).

En la presente investigación se hace una revisión sobre los ecos del proceso de transición hacia el posconflicto en un corpus de poesía colombiana publicada durante la firma de los Acuerdos de Paz en La Habana (2016) y la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022) desde las cat...

Full description

Autores:
Quiroga Zamora, Luz Adriana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20371
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20371
Palabra clave:
Poesía
Posconflicto
Educación poética
Educación en la memoria
Poetry
Post-conflict
Poetic education
Memory education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En la presente investigación se hace una revisión sobre los ecos del proceso de transición hacia el posconflicto en un corpus de poesía colombiana publicada durante la firma de los Acuerdos de Paz en La Habana (2016) y la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022) desde las categorías voz, espacio y tiempo tomadas de la teoría sociocrítica. Para ello, se hace una revisión historiográfica de los movimientos poéticos y la poesía que se ha encargado de enunciar el conflicto armado entre los siglos XX y XXI con el fin de entender por contraste y comparación cuáles son las particularidades de este nuevo corpus. Poesía caracterizada por la proliferación de las voces de distintos testigos de la guerra; la voz de quienes sobreviven, de personas desmovilizadas, actores armados, investigadores, incluso, de la naturaleza. Una poesía sobre las ruinas, pero también sobre la elaboración del dolor en donde hay una tensión entre el olvido y la memoria. Es una memoria del trauma que retrata no sólo el dolor y los daños producidos por la violencia, sino aquello que se hace con el mismo en la búsqueda de un nuevo horizonte. A partir de estos hallazgos, se diseñó un recurso didáctico que pretende evocar una experiencia poética y una lectura agónica −en términos de Kronfly− en sus lectores, al comprender desde estas múltiples voces los impactos de la guerra, pero también las búsquedas, anhelos y tensiones del presente. Es también una apuesta por retomar el valor de la poesía en el aula, un género que ha sido marginalizado dentro de la educación literaria y la didáctica de la lengua y la literatura.