Ese tal riesgo no existe. Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá.
El presente trabajo de grado analiza las implicaciones socio espaciales de los discursos sobre gestión de que han sido ejecutadas en los barrios San Juan de Usme y Yopal, ubicados en la localidad quinta de Usme. Al mismo tiempo, según el desarrollo de la propuesta de investigación se reconocen los p...
- Autores:
-
Cubillos Rodríguez, Moisés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12831
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12831
- Palabra clave:
- Gestión del riesgo
Agentes urbanos
Producción social del riesgo
Mecanismos de acceso a la vivienda
Urban agents
Social production of risk
Risk management
Mechanisms for access to housing
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6557f00779eaf0da2193e7852f1663e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12831 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ese tal riesgo no existe. Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá. |
title |
Ese tal riesgo no existe. Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá. |
spellingShingle |
Ese tal riesgo no existe. Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá. Gestión del riesgo Agentes urbanos Producción social del riesgo Mecanismos de acceso a la vivienda Urban agents Social production of risk Risk management Mechanisms for access to housing |
title_short |
Ese tal riesgo no existe. Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá. |
title_full |
Ese tal riesgo no existe. Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá. |
title_fullStr |
Ese tal riesgo no existe. Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Ese tal riesgo no existe. Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá. |
title_sort |
Ese tal riesgo no existe. Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cubillos Rodríguez, Moisés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carmona Rojas, Madisson Yojan |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cubillos Rodríguez, Moisés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión del riesgo Agentes urbanos Producción social del riesgo Mecanismos de acceso a la vivienda |
topic |
Gestión del riesgo Agentes urbanos Producción social del riesgo Mecanismos de acceso a la vivienda Urban agents Social production of risk Risk management Mechanisms for access to housing |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Urban agents Social production of risk Risk management Mechanisms for access to housing |
description |
El presente trabajo de grado analiza las implicaciones socio espaciales de los discursos sobre gestión de que han sido ejecutadas en los barrios San Juan de Usme y Yopal, ubicados en la localidad quinta de Usme. Al mismo tiempo, según el desarrollo de la propuesta de investigación se reconocen los patrones de ocupación del suelo en las periferias de Bogotá con el propósito de identificar los procesos urbanos que dieron origen a los barrios populares. Lo anterior, para identificar desde una perspectiva histórica las políticas públicas de gestión del riesgo y sostenibilidad ambiental, que han sido ejecutadas y/o proyectadas en los barrios estudiados, y así lograr un reconocimiento de los sentidos que los agentes urbanos le otorgan a la materialidad de dichas discursividades. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-19T14:17:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-19T14:17:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12831 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12831 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Eure, 36-69. Abramo, P., Rodríguez Mancilla, M., & Erazo Espinosa, J. (2016). Procesos urbanos en acción ¿Desarrollo de ciudades para todos? En A. Beuf, & C. García, la producción de vivienda social en Colombia: un modelo en tensión (págs. 393-421). Quito: CLACSO. Alcaldía de Bogotá. (2018). Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático para Bogotá D.C., 2018-2030. Bogotá. Alcaldía Local de Usme. (20 de 04 de 2020). Alcaldía Local de Usme. Obtenido de Alcaldía Local de Usme: http://usme.gov.co/noticias/decreto-local-no007-2020-urgencia-manifiesta-usme. Arguello Rodriguez , M. (2004). Riesgo, Vivienda y Arquitectura. Conferencia en el Congreso ARQUISUR, Universidad de San Juan, Argentina, (págs. 1-18). Buenos Aires. Auyero, J., & Swistun, D. (2008). Inflamable. Sufrimiento ambiental en una barriada argentina. Buenos Aires: Paidós. Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 473-501. BID. (2017). Financiamiento del mercado de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Bourdieu, P. (2003). La objetivación participante. Oficios y practicas, 87-101. Caja de Vivienda Popular. (2016). Reasentamiento de hogares localizados en zonas de alto riesgo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Caldeira, T. (2016). Peripheral urbanization:Autoconstruction,transversal logics, and politicsin cities of the global south. Society and space, 3-20. Calderón Aragón, G. (2001). Construcción y reconstrucción del desastre. En G. Calderón Aragón, Construcción y reconstrucción del desastre (págs. 7-50). México: Plaza y Valdés. Camargo Sierra, A., & Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. revista invi, 77-107. Capdevielle, J. (2018). El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales en la ciudad de Córdoba (Argentina). Revista colombiana de geografía, 177-196. Cardona Arboleda. (2001). Gestión del riesgo como concepto de planificación. Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña. Carmona, M., & Castillo, O. (2020). Critical commentary: urban growth and access to opportunities: A challenge for Latin America from the ADC-Development Bank of Latin America. Revista de Direito da Cidade, 604-617. Carvajalino, H. (2007). La experiencia bogotana: del barrio obrero al lote con servicios. Instituto de estudios urbanos, 152-159. Castellanos Puentes, J. (2017). Organizaciones Populares de Vivienda Alternativa al déficit de vivienda adecuada en Colombia. Estudio comparativo de caso Asociación para la Vivienda Integral – ASOVIVIR con MISN Ciudad Verde. Organizaciones Populares de Vivienda Alternativa al déficit de vivienda adecuada en Colombia. Estudio comparativo de caso Asociación para la Vivienda Integral – ASOVIVIR con MISN Ciudad Verde. Bogotá. Castillo Oropeza, O. (2009). Hacia una Ecología Politica Latinoaméricana del Desastre Urbano: Algunos apuntes para su discusión. Estudios socio territoriales, revista de geografía, 1-14. Castillo, M. (2014). La vivienda, un problema de acceso al suelo. SCIELO, 48-57. CEPAL. (2016). Mecanismos de financiamiento de la infraestructura urbana utilizando criterios de eco-eficiencia . Santiago: Naciones Unidas. CEPAL. (2017). Plan de Acción Regional Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe 2016-2036. Santiago: Naciones Unidas. Congreso de Colombia. (24 de abril de 2012). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Alcaldía de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141 Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. (2019). Plan Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático PLGR-CC . . Bogotá: Alcaldía Local de Usme. Contraloría de Bogotá. (2011). Informe final auditoria abreviada “evaluar el manejo de los recursos invertidos en los desarrollos urbanos Yopal (antes pedregal) y San Juan de Usme iv sector por parte de las entidades competentes” . auditoria abreviada al fondo de 157 prevención y atención de emergencias Fopae-secretaría distrital de planeación empresas de servicios públicos domiciliarios . Bogotá. Contreras Escandón, C. (2017). Superar la sostenibilidad urbana: Una ruta para América Latina. Revista Bitácora territorial, 27-34. Contreras, C. (2017). Superar la sostenibilidad urbana: una ruta para América Latina. Bitácora Urbano Territorial, 27-34. Corrigan, P., & Sayer, D. (1985). La formación del Estado Inglés como revolución cultural. Davis, M. (2014). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Ediciones Akal S.A. De Soto, H. (2004). La ley y la propiedad fuera de occidente: algunas ideas para combatir la pobreza. THEMIS, Revista de derecho, 15-22. Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Scielo, 17-34. Delgado Ramos, G. (2015). Ciudad y buen vivir: ecología política urbana y alternativas para el bien común. . Revista THEOMAI, 36-56. Di Virgilio, M. M. (2018). Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 1-20. Di Virgilio, M., Arqueros Mejía, M., Guevara, T., & Perea, C. (2012). Accidentes, decisiones y sorpresas: Un relato acerca de cómo es posible abordar las transformaciones de urbanizaciones populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires . Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social., 20-34. Diaz, L., Torruco, I., Martínez, M., & Varela , M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación, 162-167. Domene, E. (2006). La ecología política urbana: una disciplina emergente para el análisis del cambio socioambiental en entornos ciudadanos. Doc. Anàl. Geogr, 167-178. Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. México: Plaza y janés. EMIS. (28 de Enero de 2020). EMIS In, On and For Emerging Markets. Obtenido de EMIS In, On and For Emerging Markets: https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Construcciones_Ciro_Chipatecua_Sas_es_3559098.html Ferro, J. (2007). La planeación de Bogotá: Un sistema híbrido de desarrollo progresivo. . Bitácora, 208-219. Garcia Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, 11-24. Gascon , F., Muñoz, P., & De Armas, T. (2020). Ecología Política de la Comunicación y Producción Social Del Riesgo. CLACSO, 26-62. Geertz, C. (2003). Descripción densa: hacía una teoría interpretativa de la cultura. España: Gedisa. González Luna, F. (2013). Espacialización de la violencia en las ciudades latinoamericanas: una aproximación teórica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 169-186. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. . Bogotá: Norma. Gupta, A. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la politica y el estado imaginado. En P. Abrams, A. Gupta, & T. Mitchell, Antropología del Estado (págs. 71-134). México: Fondo de Cultura Económica. Hard, M., & Negri, A. (2000). Imperio. Massachuseths: Harvard University Press. Harvey , D. (2007). Notas hacía una teoría del desarrollo geográfico desigual. . Buenos Aires: Cuadernos de geografía. Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. En D. Harvey, Urbanismo y desigualdad social (págs. 46-97). México: Siglo XXI Editores. Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. CLACSO, 99-129. Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal, S.A. Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 1-24. Hérnandez , M., & Díaz , V. (2018). Visiones del hábitat en América Latina, participación, autogestión y habitabilidad. Barcelona: Reverté. Jaramillo, S. (2009). Hacía una teoría de la renta del suelo urbano. En S. Jaramillo, Hacía una teoría de la renta del suelo urbano (págs. 351-427). Bogotá: Editorial Kimpres LTDA. Jaramillo, S. (2016). Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la teoría del valor abstracto. . territorios, 59-85. Jimenez Mantilla, L. (2009). Espacialidad urbana de propietarios e inquilinos en sectores populares. El caso de Bogotá 1938 - 2000. En M. Castillo de Herrera, Procesos urbanos informales y territorio (págs. 61-93). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Kozak, D. (2016). John f.c. turner y el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en américa latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961-1976. Urbana: Rev. Eletrônica Cent. Interdiscip. Estud. Cid, 49-68. Lacerda, L., & Ferraz , M. (18 de 01 de 2019). labcidade. Obtenido de Reintegração de posse deixa mais de 400 famílias sem casa na Zona Norte de São Paulo: http://www.labcidade.fau.usp.br/reintegracao-de-posse-deixa-mais-de-400-familias-sem-casa-na-zona-norte-de-sao-paulo/ Lefebvre, H. (2017). El espacio y el Estad. En H. Lefebvre, De l’État, Les contradictions de l’État modern. (págs. 259-324). Paris: Union générale d’éditions. Lozano Cárdenas, D. (2018). Repositorio institucional E-docUR. Obtenido de Repositorio institucional E-docUR: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18737/LozanoCardenas-DanielAlberto-2018.pdf;jsessionid=DC8BD1BD08F3276AEA49BBBCAC691E11?sequence=1 Marini, R. (1991). Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era. Marino, A., Accioly Moreira, F., Lacerda, L., & Rolnik, R. (15 de 01 de 2020). A quem serve simplificar o debate sobre os mercados irregulares de imóveis? Obtenido de labcidade: http://www.labcidade.fau.usp.br/a-quem-serve-simplificar-o-debate-sobre-os-mercados-irregulares-de-imoveis/ Muñoz Salazar, P., Gascón Martín, F., & Armas Pedraza, T. (2017). El riesgo socio-ambiental en los procesos de urbanización de América Latina. El caso de Vista al Mar, un campamento emplazado en los cerros de Valparaíso . QUID, 25-51. Naciones Unidas. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Sendai. Naciones Unidas. (2017). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto. Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana. Ciudad de México: Secretaría de Hábitat III. Naranjo, M. (2017). Colonos, comunistas, alarifes y fundadores de Colombia: una historia de la Central Nacional Provivieda (1959-2016). Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá. ONU. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Osorio Urbina, J. (2005). El Estado como cuestión politica. En J. Osorio Urbina, El Estado en el centro de la mundialización la sociedad civil y el asunto del poder (págs. 19-62). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Peña Rodríguez, M. (2008). El Programa CINVA y la acción comunal. Bitacora12, 185-192. Pradilla, E. (1982). El problema de la vivienda en América Latina. Quito: Centro de Investigaciones. Puentes Burgos, C. (2003). Urbanización clandestina: la discusión teórica. . Madrid. Ramos Torre, R. (1999). Red global, información e identidad. Revista de Libros, 1-7. Raquel, R. (2010). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación. Naciones Unidas. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. . Bogotá: Envío editores. Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierray la vivienda en la era de las finanzas. Santiago: LOM ediciones. Rolnik, R. (2018). Observatório de Remoções 2017-2018: relatório bianual . En A. Marino, R. Rolnik, & R. Dulce Lins, Experiências de mapeamento das remoções e ameaças de remoção na região metropolitana de São Paulo. (págs. 13-42). São Paulo.: Edição digital e gratuita. Rolnik, R., Mendonça, P., Moreira, F., Ungaretti, D., Marino, A., & Ferraz, M. (15 de 08 de 2019). labcidade. Obtenido de Crise habitacional em SP: estamos diante de uma máquina de despejos e remoções?: http://www.labcidade.fau.usp.br/crise-habitacional-em-sp-estamos-diante-de-uma-maquina-de-despejos-e-remocoes/ Roy, A. (2013). Las metrópolis del siglos XXI. Nuevas geografías de la teoría. . Andamios, 148-182. Secretaría de Hábitat. (2015). Resolución N° 986 de 26 de agosto 2015. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Hábitat. (07 de 10 de 2016). Secretaría Distrital de Hábitat. Obtenido de Secretaría Distrital de Hábitat: https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/organizacion Secretaría Distrital de Hábitat. (07 de 10 de 2016). Secretaría Distrital de Hábitat. Obtenido de Secretaría Distrital de Hábitat: https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/organizacion Secretaría Distrital de Hábitat. (2019). ABC, Organización Popular de Vivienda. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación . (2020). Diagnostico POT. Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. (2010). Resolución Número 1994 09 NOV 2010. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Encuesta Multipropósito. Bogotá. Segura Álvares, C. (11 de 11 de 2012). En manos de los "tierreros". El Espectador. Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. . Madrid. : Traficantes de sueños. Swyngedouw, E. (2010). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban: Artículos y notas de investigación. , 41-66. Swyngedouw, E. (2018). Politizando las ecologías políticas urbanas. Investigaciones geográficas, 153-167. Theodore, N., Peck, J., & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados . Corporación de Estudios Sociales y Educación, 1-12. Torres Tovar, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. En C. A. Torres Tovar, Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente (pág. 28). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Torres, A. (2007). Identidad y politica de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1880-2000. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ungaretti, D., & Lacerda, L. (9 de mayo de 2019). labcidade. Obtenido de Remoção no Corrego do Bispo reproduz cenário de precariedade habitacional: http://www.labcidade.fau.usp.br/justica-paulista-e-politica-habitacional-reproduzem-cenario-de-precariedade-habitacional-no-corrego-do-bispo/ Universidad Nacional de Colombia. (1983). Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://bdigital.unal.edu.co/9646/1/LOTES_CON_SERVICIOS.pdf Urrea Uyabán, T., del Castillo, J., Montaña Cuéllar, J., & Ramos, A. (2011). Usme; historia de un territorio. Bogotá: Metro vivienda. Vásquez Duplat, A. (2017). Extractivismo urbano. Debates para una cosntrucción colectiva de las ciudades. . Buenos Aires: Editorial el colectivo. Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI. Winchester, L. (2006). Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y El Caribe. eure, 7-25. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1970-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12831/5/ese_tal_riesgo_no_existe.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12831/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12831/4/licencia%20MOISES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12831/1/ese_tal_riesgo_no_existe.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e04b09e57b9f2d4e5fdd54dcc2ea2539 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a62feb7ba689c73c72d360e356b6c98a 8cffefc9efed9855d9179f5841241756 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931824987701248 |
spelling |
Carmona Rojas, Madisson YojanCubillos Rodríguez, MoisésBogotá, Colombia1970-20202021-02-19T14:17:39Z2021-02-19T14:17:39Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12831instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado analiza las implicaciones socio espaciales de los discursos sobre gestión de que han sido ejecutadas en los barrios San Juan de Usme y Yopal, ubicados en la localidad quinta de Usme. Al mismo tiempo, según el desarrollo de la propuesta de investigación se reconocen los patrones de ocupación del suelo en las periferias de Bogotá con el propósito de identificar los procesos urbanos que dieron origen a los barrios populares. Lo anterior, para identificar desde una perspectiva histórica las políticas públicas de gestión del riesgo y sostenibilidad ambiental, que han sido ejecutadas y/o proyectadas en los barrios estudiados, y así lograr un reconocimiento de los sentidos que los agentes urbanos le otorgan a la materialidad de dichas discursividades.Submitted by Moisés Cubillos Rodríguez. (mcubillosr@upn.edu.co) on 2021-02-14T16:59:05Z No. of bitstreams: 2 ese_tal_riesgo_no_existe.pdf: 3614858 bytes, checksum: 8cffefc9efed9855d9179f5841241756 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 155897 bytes, checksum: a62feb7ba689c73c72d360e356b6c98a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-15T20:45:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ese_tal_riesgo_no_existe.pdf: 3614858 bytes, checksum: 8cffefc9efed9855d9179f5841241756 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 155897 bytes, checksum: a62feb7ba689c73c72d360e356b6c98a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-19T14:17:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ese_tal_riesgo_no_existe.pdf: 3614858 bytes, checksum: 8cffefc9efed9855d9179f5841241756 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 155897 bytes, checksum: a62feb7ba689c73c72d360e356b6c98a (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-19T14:17:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 ese_tal_riesgo_no_existe.pdf: 3614858 bytes, checksum: 8cffefc9efed9855d9179f5841241756 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 155897 bytes, checksum: a62feb7ba689c73c72d360e356b6c98a (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalGestión del riesgoAgentes urbanosProducción social del riesgoMecanismos de acceso a la viviendaUrban agentsSocial production of riskRisk managementMechanisms for access to housingEse tal riesgo no existe. Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Eure, 36-69.Abramo, P., Rodríguez Mancilla, M., & Erazo Espinosa, J. (2016). Procesos urbanos en acción ¿Desarrollo de ciudades para todos? En A. Beuf, & C. García, la producción de vivienda social en Colombia: un modelo en tensión (págs. 393-421). Quito: CLACSO.Alcaldía de Bogotá. (2018). Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático para Bogotá D.C., 2018-2030. Bogotá.Alcaldía Local de Usme. (20 de 04 de 2020). Alcaldía Local de Usme. Obtenido de Alcaldía Local de Usme: http://usme.gov.co/noticias/decreto-local-no007-2020-urgencia-manifiesta-usme.Arguello Rodriguez , M. (2004). Riesgo, Vivienda y Arquitectura. Conferencia en el Congreso ARQUISUR, Universidad de San Juan, Argentina, (págs. 1-18). Buenos Aires.Auyero, J., & Swistun, D. (2008). Inflamable. Sufrimiento ambiental en una barriada argentina. Buenos Aires: Paidós.Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 473-501.BID. (2017). Financiamiento del mercado de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.Bourdieu, P. (2003). La objetivación participante. Oficios y practicas, 87-101.Caja de Vivienda Popular. (2016). Reasentamiento de hogares localizados en zonas de alto riesgo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Caldeira, T. (2016). Peripheral urbanization:Autoconstruction,transversal logics, and politicsin cities of the global south. Society and space, 3-20.Calderón Aragón, G. (2001). Construcción y reconstrucción del desastre. En G. Calderón Aragón, Construcción y reconstrucción del desastre (págs. 7-50). México: Plaza y Valdés.Camargo Sierra, A., & Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. revista invi, 77-107.Capdevielle, J. (2018). El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales en la ciudad de Córdoba (Argentina). Revista colombiana de geografía, 177-196.Cardona Arboleda. (2001). Gestión del riesgo como concepto de planificación. Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña.Carmona, M., & Castillo, O. (2020). Critical commentary: urban growth and access to opportunities: A challenge for Latin America from the ADC-Development Bank of Latin America. Revista de Direito da Cidade, 604-617.Carvajalino, H. (2007). La experiencia bogotana: del barrio obrero al lote con servicios. Instituto de estudios urbanos, 152-159.Castellanos Puentes, J. (2017). Organizaciones Populares de Vivienda Alternativa al déficit de vivienda adecuada en Colombia. Estudio comparativo de caso Asociación para la Vivienda Integral – ASOVIVIR con MISN Ciudad Verde. Organizaciones Populares de Vivienda Alternativa al déficit de vivienda adecuada en Colombia. Estudio comparativo de caso Asociación para la Vivienda Integral – ASOVIVIR con MISN Ciudad Verde. Bogotá.Castillo Oropeza, O. (2009). Hacia una Ecología Politica Latinoaméricana del Desastre Urbano: Algunos apuntes para su discusión. Estudios socio territoriales, revista de geografía, 1-14.Castillo, M. (2014). La vivienda, un problema de acceso al suelo. SCIELO, 48-57.CEPAL. (2016). Mecanismos de financiamiento de la infraestructura urbana utilizando criterios de eco-eficiencia . Santiago: Naciones Unidas.CEPAL. (2017). Plan de Acción Regional Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe 2016-2036. Santiago: Naciones Unidas.Congreso de Colombia. (24 de abril de 2012). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Alcaldía de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. (2019). Plan Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático PLGR-CC . . Bogotá: Alcaldía Local de Usme.Contraloría de Bogotá. (2011). Informe final auditoria abreviada “evaluar el manejo de los recursos invertidos en los desarrollos urbanos Yopal (antes pedregal) y San Juan de Usme iv sector por parte de las entidades competentes” . auditoria abreviada al fondo de 157 prevención y atención de emergencias Fopae-secretaría distrital de planeación empresas de servicios públicos domiciliarios . Bogotá.Contreras Escandón, C. (2017). Superar la sostenibilidad urbana: Una ruta para América Latina. Revista Bitácora territorial, 27-34.Contreras, C. (2017). Superar la sostenibilidad urbana: una ruta para América Latina. Bitácora Urbano Territorial, 27-34.Corrigan, P., & Sayer, D. (1985). La formación del Estado Inglés como revolución cultural.Davis, M. (2014). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Ediciones Akal S.A.De Soto, H. (2004). La ley y la propiedad fuera de occidente: algunas ideas para combatir la pobreza. THEMIS, Revista de derecho, 15-22.Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Scielo, 17-34.Delgado Ramos, G. (2015). Ciudad y buen vivir: ecología política urbana y alternativas para el bien común. . Revista THEOMAI, 36-56.Di Virgilio, M. M. (2018). Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 1-20.Di Virgilio, M., Arqueros Mejía, M., Guevara, T., & Perea, C. (2012). Accidentes, decisiones y sorpresas: Un relato acerca de cómo es posible abordar las transformaciones de urbanizaciones populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires . Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social., 20-34.Diaz, L., Torruco, I., Martínez, M., & Varela , M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación, 162-167.Domene, E. (2006). La ecología política urbana: una disciplina emergente para el análisis del cambio socioambiental en entornos ciudadanos. Doc. Anàl. Geogr, 167-178.Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. México: Plaza y janés.EMIS. (28 de Enero de 2020). EMIS In, On and For Emerging Markets. Obtenido de EMIS In, On and For Emerging Markets: https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Construcciones_Ciro_Chipatecua_Sas_es_3559098.htmlFerro, J. (2007). La planeación de Bogotá: Un sistema híbrido de desarrollo progresivo. . Bitácora, 208-219.Garcia Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, 11-24.Gascon , F., Muñoz, P., & De Armas, T. (2020). Ecología Política de la Comunicación y Producción Social Del Riesgo. CLACSO, 26-62.Geertz, C. (2003). Descripción densa: hacía una teoría interpretativa de la cultura. España: Gedisa.González Luna, F. (2013). Espacialización de la violencia en las ciudades latinoamericanas: una aproximación teórica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 169-186.Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. . Bogotá: Norma.Gupta, A. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la politica y el estado imaginado. En P. Abrams, A. Gupta, & T. Mitchell, Antropología del Estado (págs. 71-134). México: Fondo de Cultura Económica.Hard, M., & Negri, A. (2000). Imperio. Massachuseths: Harvard University Press.Harvey , D. (2007). Notas hacía una teoría del desarrollo geográfico desigual. . Buenos Aires: Cuadernos de geografía.Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. En D. Harvey, Urbanismo y desigualdad social (págs. 46-97). México: Siglo XXI Editores.Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. CLACSO, 99-129.Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal, S.A.Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 1-24.Hérnandez , M., & Díaz , V. (2018). Visiones del hábitat en América Latina, participación, autogestión y habitabilidad. Barcelona: Reverté.Jaramillo, S. (2009). Hacía una teoría de la renta del suelo urbano. En S. Jaramillo, Hacía una teoría de la renta del suelo urbano (págs. 351-427). Bogotá: Editorial Kimpres LTDA.Jaramillo, S. (2016). Heterogeneidad estructural en el capitalismo. Una mirada desde la teoría del valor abstracto. . territorios, 59-85.Jimenez Mantilla, L. (2009). Espacialidad urbana de propietarios e inquilinos en sectores populares. El caso de Bogotá 1938 - 2000. En M. Castillo de Herrera, Procesos urbanos informales y territorio (págs. 61-93). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Kozak, D. (2016). John f.c. turner y el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en américa latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961-1976. Urbana: Rev. Eletrônica Cent. Interdiscip. Estud. Cid, 49-68.Lacerda, L., & Ferraz , M. (18 de 01 de 2019). labcidade. Obtenido de Reintegração de posse deixa mais de 400 famílias sem casa na Zona Norte de São Paulo: http://www.labcidade.fau.usp.br/reintegracao-de-posse-deixa-mais-de-400-familias-sem-casa-na-zona-norte-de-sao-paulo/Lefebvre, H. (2017). El espacio y el Estad. En H. Lefebvre, De l’État, Les contradictions de l’État modern. (págs. 259-324). Paris: Union générale d’éditions.Lozano Cárdenas, D. (2018). Repositorio institucional E-docUR. Obtenido de Repositorio institucional E-docUR: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18737/LozanoCardenas-DanielAlberto-2018.pdf;jsessionid=DC8BD1BD08F3276AEA49BBBCAC691E11?sequence=1Marini, R. (1991). Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era.Marino, A., Accioly Moreira, F., Lacerda, L., & Rolnik, R. (15 de 01 de 2020). A quem serve simplificar o debate sobre os mercados irregulares de imóveis? Obtenido de labcidade: http://www.labcidade.fau.usp.br/a-quem-serve-simplificar-o-debate-sobre-os-mercados-irregulares-de-imoveis/Muñoz Salazar, P., Gascón Martín, F., & Armas Pedraza, T. (2017). El riesgo socio-ambiental en los procesos de urbanización de América Latina. El caso de Vista al Mar, un campamento emplazado en los cerros de Valparaíso . QUID, 25-51.Naciones Unidas. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Sendai.Naciones Unidas. (2017). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto.Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana. Ciudad de México: Secretaría de Hábitat III.Naranjo, M. (2017). Colonos, comunistas, alarifes y fundadores de Colombia: una historia de la Central Nacional Provivieda (1959-2016). Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá.ONU. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio.Osorio Urbina, J. (2005). El Estado como cuestión politica. En J. Osorio Urbina, El Estado en el centro de la mundialización la sociedad civil y el asunto del poder (págs. 19-62). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Peña Rodríguez, M. (2008). El Programa CINVA y la acción comunal. Bitacora12, 185-192.Pradilla, E. (1982). El problema de la vivienda en América Latina. Quito: Centro de Investigaciones.Puentes Burgos, C. (2003). Urbanización clandestina: la discusión teórica. . Madrid.Ramos Torre, R. (1999). Red global, información e identidad. Revista de Libros, 1-7.Raquel, R. (2010). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación. Naciones Unidas.Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. . Bogotá: Envío editores.Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierray la vivienda en la era de las finanzas. Santiago: LOM ediciones.Rolnik, R. (2018). Observatório de Remoções 2017-2018: relatório bianual . En A. Marino, R. Rolnik, & R. Dulce Lins, Experiências de mapeamento das remoções e ameaças de remoção na região metropolitana de São Paulo. (págs. 13-42). São Paulo.: Edição digital e gratuita.Rolnik, R., Mendonça, P., Moreira, F., Ungaretti, D., Marino, A., & Ferraz, M. (15 de 08 de 2019). labcidade. Obtenido de Crise habitacional em SP: estamos diante de uma máquina de despejos e remoções?: http://www.labcidade.fau.usp.br/crise-habitacional-em-sp-estamos-diante-de-uma-maquina-de-despejos-e-remocoes/Roy, A. (2013). Las metrópolis del siglos XXI. Nuevas geografías de la teoría. . Andamios, 148-182.Secretaría de Hábitat. (2015). Resolución N° 986 de 26 de agosto 2015. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Secretaría Distrital de Hábitat. (07 de 10 de 2016). Secretaría Distrital de Hábitat. Obtenido de Secretaría Distrital de Hábitat: https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/organizacionSecretaría Distrital de Hábitat. (07 de 10 de 2016). Secretaría Distrital de Hábitat. Obtenido de Secretaría Distrital de Hábitat: https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/organizacionSecretaría Distrital de Hábitat. (2019). ABC, Organización Popular de Vivienda. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Secretaría Distrital de Planeación . (2020). Diagnostico POT. Bogotá.Secretaría Distrital de Planeación. (2010). Resolución Número 1994 09 NOV 2010. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Encuesta Multipropósito. Bogotá.Segura Álvares, C. (11 de 11 de 2012). En manos de los "tierreros". El Espectador.Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. . Madrid. : Traficantes de sueños.Swyngedouw, E. (2010). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban: Artículos y notas de investigación. , 41-66.Swyngedouw, E. (2018). Politizando las ecologías políticas urbanas. Investigaciones geográficas, 153-167.Theodore, N., Peck, J., & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados . Corporación de Estudios Sociales y Educación, 1-12.Torres Tovar, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. En C. A. Torres Tovar, Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente (pág. 28). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Torres, A. (2007). Identidad y politica de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1880-2000. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ungaretti, D., & Lacerda, L. (9 de mayo de 2019). labcidade. Obtenido de Remoção no Corrego do Bispo reproduz cenário de precariedade habitacional: http://www.labcidade.fau.usp.br/justica-paulista-e-politica-habitacional-reproduzem-cenario-de-precariedade-habitacional-no-corrego-do-bispo/Universidad Nacional de Colombia. (1983). Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://bdigital.unal.edu.co/9646/1/LOTES_CON_SERVICIOS.pdfUrrea Uyabán, T., del Castillo, J., Montaña Cuéllar, J., & Ramos, A. (2011). Usme; historia de un territorio. Bogotá: Metro vivienda.Vásquez Duplat, A. (2017). Extractivismo urbano. Debates para una cosntrucción colectiva de las ciudades. . Buenos Aires: Editorial el colectivo.Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.Winchester, L. (2006). Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y El Caribe. eure, 7-25.THUMBNAILese_tal_riesgo_no_existe.pdf.jpgese_tal_riesgo_no_existe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4057http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12831/5/ese_tal_riesgo_no_existe.pdf.jpge04b09e57b9f2d4e5fdd54dcc2ea2539MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12831/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia MOISES.pdflicencia MOISES.pdfapplication/pdf155897http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12831/4/licencia%20MOISES.pdfa62feb7ba689c73c72d360e356b6c98aMD54ORIGINALese_tal_riesgo_no_existe.pdfese_tal_riesgo_no_existe.pdfapplication/pdf3614858http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12831/1/ese_tal_riesgo_no_existe.pdf8cffefc9efed9855d9179f5841241756MD5120.500.12209/12831oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/128312021-08-11 12:09:07.315Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |