Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras.
Este trabajo de grado presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la relación entre tono y frecuencia en fuentes sonoras, dirigida a estudiantes de grado once con énfasis en artes del Instituto Pedagógico Nacional. Se identifica como problema principal la falta de conexión entre los concep...
- Autores:
-
Sandoval Restrepo, Lina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20867
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20867
- Palabra clave:
- Enseñanza de la física
Tono
Frecuencia
Sonido
Cartilla
Physics teaching
Tone
Frequency
Sound
Booklet
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_64414aeb8de6e90538c1911f853e7691 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20867 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras. |
title |
Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras. |
spellingShingle |
Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras. Enseñanza de la física Tono Frecuencia Sonido Cartilla Physics teaching Tone Frequency Sound Booklet |
title_short |
Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras. |
title_full |
Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras. |
title_fullStr |
Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras. |
title_full_unstemmed |
Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras. |
title_sort |
Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sandoval Restrepo, Lina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castillo Ayala, Juan Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sandoval Restrepo, Lina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la física Tono Frecuencia Sonido Cartilla |
topic |
Enseñanza de la física Tono Frecuencia Sonido Cartilla Physics teaching Tone Frequency Sound Booklet |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Physics teaching Tone Frequency Sound Booklet |
description |
Este trabajo de grado presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la relación entre tono y frecuencia en fuentes sonoras, dirigida a estudiantes de grado once con énfasis en artes del Instituto Pedagógico Nacional. Se identifica como problema principal la falta de conexión entre los conceptos cualitativos y cuantitativos de la onda sonora en la enseñanza tradicional, lo que dificulta la comprensión integral del fenómeno sonoro. Para abordar esta problemática, se diseña una cartilla con actividades experimentales que integran física y música, permitiendo a los estudiantes explorar de manera práctica la relación entre estos conceptos. El trabajo resalta la importancia de la experimentación como estrategia didáctica para favorecer un aprendizaje significativo y contextualizado. Aunque la cartilla no fue implementada en el aula, se plantea como un recurso pedagógico para futuras aplicaciones en la enseñanza de la física del sonido, promoviendo la integración de enfoques interdisciplinarios. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-10T19:48:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-10T19:48:27Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20867 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20867 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alencastro, Rodríguez, & Cabrera (2020). La experimentación en las ciencias naturales para el desarrollo de aprendizajes significativos. Revista Científica Multidisciplinaria Yachasun, 5(9 Ed. esp.), 2–15. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0107 Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1- 10), 1-10. Cabrera. R. (s.f). Ondas estacionarias en una cuerda fija en sus extremos. https://ricuti.com.ar/no_me_salen/ondas/Ap_ond_11.html. Campleo Arruda, J. R. (2003). Un modelo didáctico para enseñanza aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(1), 86–104. https://doi.org/10.1590/s0102- 47442003000100011 Curso de Acústica Musical. (2015). Capítulo 3: Características de los sonidos musicales. https://cursodeacusticamusical.blogspot.com/2015/04/capitulo-3-caracteristicas-de-los.html. Espinoza Ramírez, Lianggi, y Vergara Gómez, Andrea. (2023). « Enseñanza interdisciplinaria música-matemática: la guitarra y su rol protagónico en el desarrollo histórico de la música occidental ». Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 26(1), 13-46. Fisicalab. (2023). Ondas estacionarias. Recuperado de https://www.fisicalab.com/apartado/ondas-estacionarias. Frecuencia del sonido: ¿qué saber medir? | Academia Svantek. (2024, febrero 19). Svantek. Estas son las características del sonido y las ondas acústicas. (2023, septiembre 18). Fonseca, Y. L., & Castiblanco, O. L. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza del sonido. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 111-126. Helmholtz, H. (1863). On the Sensations of Tone as a Physiological Basis for the Theory of Music. Howard, D. M., & Angus, J. A. S. (2017). Acoustics and Psychoacoustics. Routledge. Jaramillo, A. M. J. (2007). ACÚSTICA: la ciencia del sonido. In Google Books. ITM. https://books.google.com.au/books?hl=es&lr=&id=HMWtf1RTo4kC&oi=fnd Longa Martínez, T. M. (2015). El aprendizaje significativo de la Física para estudiantes- atletas de las escuelas deportivas. Rastros Rostros, 17(31), 111-118 López Aira, M. C. (2014). La ciencia a través de la música: el sonido. Luzuriaga, J. (2022). FÍSICA DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 3(4), 42–46. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4243 Marvin Acústica. (2024). Propagación del sonido: qué es y cómo funciona. Recuperado de https://marvinacustica.es/propagacion-del-sonido-que-es-y-como-funciona/ Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias Naturales (Vol.1 ) Colombia. Miyara, F. (2001). Paradigmas para la investigación de las molestias por ruido. Laboratorio de Acústica y Electroacústica Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Navarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Didáctica general para psicopedagogos. Pérez, J. U. (2005). Robert Boyle: El químico escéptico. Universidad de La Laguna. https://juperez.webs.ull.es/Boyle2005.pdf Ramírez, G. E. R. (2023). El papel de la experimentación en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 632-652. Reyes-Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Rico, A., Ruiz González, A., Azula, O., & Guisasola, J. (2021). Dificultades de aprendizaje del modelo de sonido: una revisión de la literatura. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 39(2), 5- 23, URI: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/216695. Romero, L., Montenegro, B., Ferreira, J., Maggi, A., Gaetán, S., Pérez, S., & Hinalaf, M. (2022). Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 79(23), 104-117, URI: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39100 Romero, Á. (2017). La experimentación en la clase de ciencias: Aportes para una enseñanza contextualizada con reflexiones metacientíficas. Rossing, T. D., Moore, F. R., & Wheeler, P. A. (2014). The Science of Sound. Pearson. Sancho, C. (2011). Faraday y la guitarra eléctrica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8, 404-408. Santos García, J. (2020). Propuesta interdisciplinar entre Educación Musical y Educación Física. Svantek. (s.f.). Definición, características y uso de las ondas sonoras en acústica. Recuperado de https://svantek.com/es/academia/onda-de-sonido/ Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2018). Física para ciencias e ingeniería (10a ed.). Stolik,D.(2005).ELAPORTEDELOSFÍSICOSALDESARROLLODELAMÚSICA[Review of EL APORTE DE LOS FÍSICOS AL DESARROLLO DE LA MÚSICA]. REVISTA CUBANA de FÍSICA, 22. Tipler, P. A., & Mosca, G. (2021). Física para la ciencia y la tecnología (7a ed.). Editorial Reverté. Universidad de los Andes. (2023, 21 de septiembre). Un recorrido por la didáctica: significado, corrientes relevantes y estrategia. Programas Uniandes. https://programas.uniandes.edu.co/blog/didactica Universidad Internacional de La Rioja. (2020). La música en la educación: un impacto positivo en el aprendizaje de los niños. Recuperado de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/musica- educacion/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20867/11/propuesta%20para%20la%20ensen%cc%83anza%20.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20867/9/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20867/10/202503600030403%20-%2028%20FEB%2025%20LINA%20SANDOVAL.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20867/8/propuesta%20para%20la%20ensen%cc%83anza%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6404db4d09917ee7618cd31797a4ffd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 55fc3b5f3d415702e213a6fc70802d27 f6fa998bb9ab1848734945dbc37f0c9f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929322061824 |
spelling |
Castillo Ayala, Juan CarlosSandoval Restrepo, Lina2025-03-10T19:48:27Z2025-03-10T19:48:27Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20867instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la relación entre tono y frecuencia en fuentes sonoras, dirigida a estudiantes de grado once con énfasis en artes del Instituto Pedagógico Nacional. Se identifica como problema principal la falta de conexión entre los conceptos cualitativos y cuantitativos de la onda sonora en la enseñanza tradicional, lo que dificulta la comprensión integral del fenómeno sonoro. Para abordar esta problemática, se diseña una cartilla con actividades experimentales que integran física y música, permitiendo a los estudiantes explorar de manera práctica la relación entre estos conceptos. El trabajo resalta la importancia de la experimentación como estrategia didáctica para favorecer un aprendizaje significativo y contextualizado. Aunque la cartilla no fue implementada en el aula, se plantea como un recurso pedagógico para futuras aplicaciones en la enseñanza de la física del sonido, promoviendo la integración de enfoques interdisciplinarios.Submitted by Lina Sandoval (lsandovalr@upn.edu.co) on 2025-02-28T12:44:54Z No. of bitstreams: 1 Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras_____.pdf: 2950820 bytes, checksum: d386eabb666824b6125dbe2fb0606caa (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: *El documento se debe cargar solo 1 vez. *Realizar los ajustes mencionados en la otra publicación. on 2025-03-04T18:48:43Z (GMT)Submitted by Lina Sandoval (lsandovalr@upn.edu.co) on 2025-03-04T21:50:25Z No. of bitstreams: 2 licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 168933 bytes, checksum: 05ec788e6d7b9c9c4a75112d419f37d6 (MD5) propuesta para la enseñanza .pdf: 2950820 bytes, checksum: d386eabb666824b6125dbe2fb0606caa (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: *no se evidencia el nombre completo del autor y se debe cargar nuevamente la licencia de uso con el ajuste. on 2025-03-05T13:20:39Z (GMT)Submitted by Lina Sandoval (lsandovalr@upn.edu.co) on 2025-03-05T13:29:28Z No. of bitstreams: 2 propuesta para la enseñanza .pdf: 2950820 bytes, checksum: d386eabb666824b6125dbe2fb0606caa (MD5) licencia uso trabajos grado.pdf: 168943 bytes, checksum: 55fc3b5f3d415702e213a6fc70802d27 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-05T13:51:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 propuesta para la enseñanza .pdf: 2950820 bytes, checksum: d386eabb666824b6125dbe2fb0606caa (MD5) licencia uso trabajos grado.pdf: 168943 bytes, checksum: 55fc3b5f3d415702e213a6fc70802d27 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo debe ser 2024 on 2025-03-10T16:59:50Z (GMT)Submitted by Lina Sandoval (lsandovalr@upn.edu.co) on 2025-03-10T19:36:45Z No. of bitstreams: 2 licencia uso trabajos grado.pdf: 168943 bytes, checksum: 55fc3b5f3d415702e213a6fc70802d27 (MD5) propuesta para la enseñanza .pdf: 5598856 bytes, checksum: f6fa998bb9ab1848734945dbc37f0c9f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-10T19:40:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia uso trabajos grado.pdf: 168943 bytes, checksum: 55fc3b5f3d415702e213a6fc70802d27 (MD5) propuesta para la enseñanza .pdf: 5598856 bytes, checksum: f6fa998bb9ab1848734945dbc37f0c9f (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-10T19:48:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia uso trabajos grado.pdf: 168943 bytes, checksum: 55fc3b5f3d415702e213a6fc70802d27 (MD5) propuesta para la enseñanza .pdf: 5598856 bytes, checksum: f6fa998bb9ab1848734945dbc37f0c9f (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-10T19:48:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia uso trabajos grado.pdf: 168943 bytes, checksum: 55fc3b5f3d415702e213a6fc70802d27 (MD5) propuesta para la enseñanza .pdf: 5598856 bytes, checksum: f6fa998bb9ab1848734945dbc37f0c9f (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en FísicaPregradoLa actividad experimental para la enseñanza de la físicaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la físicaTonoFrecuenciaSonidoCartillaPhysics teachingToneFrequencySoundBookletPropuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlencastro, Rodríguez, & Cabrera (2020). La experimentación en las ciencias naturales para el desarrollo de aprendizajes significativos. Revista Científica Multidisciplinaria Yachasun, 5(9 Ed. esp.), 2–15. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0107Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1- 10), 1-10.Cabrera. R. (s.f). Ondas estacionarias en una cuerda fija en sus extremos. https://ricuti.com.ar/no_me_salen/ondas/Ap_ond_11.html.Campleo Arruda, J. R. (2003). Un modelo didáctico para enseñanza aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(1), 86–104. https://doi.org/10.1590/s0102- 47442003000100011Curso de Acústica Musical. (2015). Capítulo 3: Características de los sonidos musicales. https://cursodeacusticamusical.blogspot.com/2015/04/capitulo-3-caracteristicas-de-los.html.Espinoza Ramírez, Lianggi, y Vergara Gómez, Andrea. (2023). « Enseñanza interdisciplinaria música-matemática: la guitarra y su rol protagónico en el desarrollo histórico de la música occidental ». Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 26(1), 13-46.Fisicalab. (2023). Ondas estacionarias. Recuperado de https://www.fisicalab.com/apartado/ondas-estacionarias.Frecuencia del sonido: ¿qué saber medir? | Academia Svantek. (2024, febrero 19). Svantek. Estas son las características del sonido y las ondas acústicas. (2023, septiembre 18).Fonseca, Y. L., & Castiblanco, O. L. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza del sonido. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 111-126.Helmholtz, H. (1863). On the Sensations of Tone as a Physiological Basis for the Theory of Music.Howard, D. M., & Angus, J. A. S. (2017). Acoustics and Psychoacoustics. Routledge.Jaramillo, A. M. J. (2007). ACÚSTICA: la ciencia del sonido. In Google Books. ITM. https://books.google.com.au/books?hl=es&lr=&id=HMWtf1RTo4kC&oi=fndLonga Martínez, T. M. (2015). El aprendizaje significativo de la Física para estudiantes- atletas de las escuelas deportivas. Rastros Rostros, 17(31), 111-118López Aira, M. C. (2014). La ciencia a través de la música: el sonido.Luzuriaga, J. (2022). FÍSICA DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 3(4), 42–46. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4243Marvin Acústica. (2024). Propagación del sonido: qué es y cómo funciona. Recuperado de https://marvinacustica.es/propagacion-del-sonido-que-es-y-como-funciona/Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias Naturales (Vol.1 ) Colombia.Miyara, F. (2001). Paradigmas para la investigación de las molestias por ruido. Laboratorio de Acústica y Electroacústica Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.Navarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Didáctica general para psicopedagogos.Pérez, J. U. (2005). Robert Boyle: El químico escéptico. Universidad de La Laguna. https://juperez.webs.ull.es/Boyle2005.pdfRamírez, G. E. R. (2023). El papel de la experimentación en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 632-652.Reyes-Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio.Rico, A., Ruiz González, A., Azula, O., & Guisasola, J. (2021). Dificultades de aprendizaje del modelo de sonido: una revisión de la literatura. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 39(2), 5- 23, URI: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/216695.Romero, L., Montenegro, B., Ferreira, J., Maggi, A., Gaetán, S., Pérez, S., & Hinalaf, M. (2022). Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 79(23), 104-117, URI: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39100Romero, Á. (2017). La experimentación en la clase de ciencias: Aportes para una enseñanza contextualizada con reflexiones metacientíficas.Rossing, T. D., Moore, F. R., & Wheeler, P. A. (2014). The Science of Sound. Pearson.Sancho, C. (2011). Faraday y la guitarra eléctrica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8, 404-408.Santos García, J. (2020). Propuesta interdisciplinar entre Educación Musical y Educación Física.Svantek. (s.f.). Definición, características y uso de las ondas sonoras en acústica. Recuperado de https://svantek.com/es/academia/onda-de-sonido/Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2018). Física para ciencias e ingeniería (10a ed.).Stolik,D.(2005).ELAPORTEDELOSFÍSICOSALDESARROLLODELAMÚSICA[Review of EL APORTE DE LOS FÍSICOS AL DESARROLLO DE LA MÚSICA]. REVISTA CUBANA de FÍSICA, 22.Tipler, P. A., & Mosca, G. (2021). Física para la ciencia y la tecnología (7a ed.). Editorial Reverté.Universidad de los Andes. (2023, 21 de septiembre). Un recorrido por la didáctica: significado, corrientes relevantes y estrategia. Programas Uniandes. https://programas.uniandes.edu.co/blog/didacticaUniversidad Internacional de La Rioja. (2020). La música en la educación: un impacto positivo en el aprendizaje de los niños. Recuperado de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/musica- educacion/THUMBNAILpropuesta para la enseñanza .pdf.jpgpropuesta para la enseñanza .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1775http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20867/11/propuesta%20para%20la%20ensen%cc%83anza%20.pdf.jpge6404db4d09917ee7618cd31797a4ffdMD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20867/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59202503600030403 - 28 FEB 25 LINA SANDOVAL.pdf202503600030403 - 28 FEB 25 LINA SANDOVAL.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf168943http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20867/10/202503600030403%20-%2028%20FEB%2025%20LINA%20SANDOVAL.pdf55fc3b5f3d415702e213a6fc70802d27MD510ORIGINALpropuesta para la enseñanza .pdfpropuesta para la enseñanza .pdfapplication/pdf5598856http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20867/8/propuesta%20para%20la%20ensen%cc%83anza%20.pdff6fa998bb9ab1848734945dbc37f0c9fMD5820.500.12209/20867oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208672025-03-10 23:00:15.997Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |