IMPLICACIONES DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

Esta investigación analiza las implicaciones que conlleva educar en educación para el desarrollo sostenible en el marco de la globalización y del sistema económico capitalista como principal motor del constante debate por la conservación de la biodiversidad, como parte del desarrollo del trabajo de...

Full description

Autores:
OrtÍz Torres, María José
Castaño, Norma Constanza
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3897
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2613
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3897
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:Esta investigación analiza las implicaciones que conlleva educar en educación para el desarrollo sostenible en el marco de la globalización y del sistema económico capitalista como principal motor del constante debate por la conservación de la biodiversidad, como parte del desarrollo del trabajo de grado en la línea de investigación Configuración de la Vida y de lo Vivo en contextos culturalmente diferenciados, del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Aunque se considera la educación como un eje articulador de los tejidos sociales, no se ha profundizado en las condiciones que actualmente enmarcan nuestro contexto geopolítico, en aspectos de orden económico que reconocen a la conservación de la biodiversidad como relevante para el desarrollo sostenible.Esta investigación se realizó desde el enfoque hermenéutico-críticoque aborda la problemática desde las perspectivas de la economía política basado en una postura marxista, la conservación y la educación a partir de las dinámicas de la globalización en donde priman las relaciones de mercado. Se muestra que es necesario propiciar campos que permitan generar diálogos de saberes que reconozcan las culturas latinoamericanas como parte de un proceso de recuperación de nuestra propia identidad latinoamericana, en donde se pueda constituir alternativas desde la enseñanza de la biologíayla educación ambiental, como parte de la solución a las crisis de un mundo globalizado.