Taylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia.

En el presente trabajo se realizó un análisis amplio del concepto de reconocimiento y su importancia en la formación del individuo y la sociedad. Esta propuesta se abordó a partir de las lecturas de Taylor y Honneth, en torno al reconocimiento, debido a que ambos autores plantean el concepto desde l...

Full description

Autores:
Guzmán Pedroza, Nemecio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16414
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16414
Palabra clave:
Reconocimiento
Arte marginal
Falso reconocimiento
Fusión de horizontes
Recognition
Marginal art
False recognition
Fusion of horizons
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_6287472ff3fbf9fee80bc8ecd469517e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16414
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Taylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Taylor and Honneth : a dialogue around recognition. Perspectives on marginal art in Colombia.
title Taylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia.
spellingShingle Taylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia.
Reconocimiento
Arte marginal
Falso reconocimiento
Fusión de horizontes
Recognition
Marginal art
False recognition
Fusion of horizons
title_short Taylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia.
title_full Taylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia.
title_fullStr Taylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia.
title_full_unstemmed Taylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia.
title_sort Taylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Guzmán Pedroza, Nemecio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Forero Pineda, José Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guzmán Pedroza, Nemecio
dc.subject.spa.fl_str_mv Reconocimiento
Arte marginal
Falso reconocimiento
Fusión de horizontes
topic Reconocimiento
Arte marginal
Falso reconocimiento
Fusión de horizontes
Recognition
Marginal art
False recognition
Fusion of horizons
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Recognition
Marginal art
False recognition
Fusion of horizons
description En el presente trabajo se realizó un análisis amplio del concepto de reconocimiento y su importancia en la formación del individuo y la sociedad. Esta propuesta se abordó a partir de las lecturas de Taylor y Honneth, en torno al reconocimiento, debido a que ambos autores plantean el concepto desde las problemáticas actuales (neoliberalismo, globalización, capitalismo, etc.) que afrontan los individuos que buscan que se les reconozca su valor en la sociedad. Además, se propone demostrar que el arte marginal es una herramienta para visibilizar el adormecimiento que sufren ciertos individuos gracias al falso reconocimiento.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-04T18:24:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-04T18:24:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16414
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16414
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México, Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (1997), La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. ( Manuel Ballesteros, traducción) Barcelona, España, Biblioteca d'Humanitats.
Benjamin, W. (2008), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid, España, Abada Editores.
República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia 1991 edición 2016. Colombia.
Gadamer, H. (2003). Verdad y método I, Décima Edición. Salamanca, España. Ediciones Sígueme.
Forero Pineda, F. (2015). Hermenéutica y racionalidad: Habermas, Hegel y Gadamer en diálogo. Editorial académica española.
Forero Pineda, F. (2017). Ontología del acontecer. El camino de Hans-Georg Gadamer. Ideas y Valores, 66 (164), 35-54.
Orrego, C. (1997). El liberalismo de Ronald Dworkin a propósito de «ética privada e igualitarismo político». Chile, Universidad Católica de Chile.
Said, E. (1993). Cultura e imperialismo. Barcelona, España. EDITORIAL ANAGRAMA, S.A.
Revuelta, B y Hernández-Arencibia, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta moebio no.66, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
Chevrier, M. (1997). Las leyes y los idiomas en Quebec; Principios y medios de la política lingüística quebequense. Biblioteca Los estudios.
Viveros, E. F. (2019). El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de Gadamer. Perseitas, 7(2), pp. 341-354.
Streicher-Arseneault, V. (2010). La planificación lingüística en Quebec y en Cataluña. Montreal, Canadá. Université de Montréal.
Chevrier, M. (1997). Las leyes y los idiomas en Quebec; Principios y medios de la política lingüística quebequense. Biblioteca Los estudios.
Pereira, G. (2010). Reconocimiento y criterios normativos. Entrevista a Axel Honneth. Andamios vol.7 no.13 México.
Moro Abadía, O y González Morales, M. (2005) “El Arte por el Arte”: Revisión de una teoría historiográfica. Antropologia-Arkeologia. San Sebastián, pp. 179- 188.
Casado, M. (2006) “A propósito de arte marginal y sus límites”. Paperback nº 2. ISSN 1885-8007.
Zuñiga, A y Valencia H. (2018) La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como teoría crítica de la sociedad capitalista contemporánea. Reflexión Política, vol. 20, núm. 39, 2018, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Leite Araujo, L. (2007) Habermas y la política del reconocimiento o multiculturalismo. Revista CUHSO volumen 14 nº 1.
Cuchumbé Holguín, N. (2012). El aporte filosófico de Gadamer y Taylor a la democracia: actitud de diálogo abierto y reconocimiento recíproco. Cali, Colombia. Praxis Filosófica, núm. 35, julio-diciembre, 2012, pp. 131-149. Universidad del Valle.
Donoso Pacheco, C. (2003). Charles Taylor: una crítica comunitaria al liberalismo político. Polis: Revista Latinoamericana, ISSN 0717-6554, ISSN-e 0718-6568, Nº. 6.
Elizondo Reyes, J. (2019). La ética liberal de Charles Taylor en el contexto político de sociedades liberales. Eidos no.31 Barranquilla, Colombia.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Siglo XX - Siglo XXI
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16414/9/taylor%20y%20honneth%20un%20di%c3%a1logo%20en%20torno%20al%20reconocimiento.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16414/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16414/8/202103200139973-28SEP2021%20NEMECIO%20GUZM%c3%81N.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16414/4/taylor%20y%20honneth%20un%20di%c3%a1logo%20en%20torno%20al%20reconocimiento.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e379f381d1f0eb577b84af244288d88
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
97041499222d7e66a59b27c306f5b8d4
35e647129890aab0ba184360d7e6092c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445192146583552
spelling Forero Pineda, José FernandoGuzmán Pedroza, NemecioBogotá, ColombiaSiglo XX - Siglo XXI2021-10-04T18:24:56Z2021-10-04T18:24:56Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16414instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo se realizó un análisis amplio del concepto de reconocimiento y su importancia en la formación del individuo y la sociedad. Esta propuesta se abordó a partir de las lecturas de Taylor y Honneth, en torno al reconocimiento, debido a que ambos autores plantean el concepto desde las problemáticas actuales (neoliberalismo, globalización, capitalismo, etc.) que afrontan los individuos que buscan que se les reconozca su valor en la sociedad. Además, se propone demostrar que el arte marginal es una herramienta para visibilizar el adormecimiento que sufren ciertos individuos gracias al falso reconocimiento.Submitted by Nemecio Guzmán Pedroza (lfl_nguzmanp463@pedagogica.edu.co) on 2021-09-28T21:23:35Z No. of bitstreams: 2 taylor y honneth un diálogo en torno al reconocimiento perspectivas sobre el arte marginal en colombia.pdf: 845914 bytes, checksum: 35e647129890aab0ba184360d7e6092c (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 307435 bytes, checksum: ed213fa280518008065b424397f9bde5 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Señor Guzmán: Al realizar la primera revisión del registro y documentos anexos se encontraron varias inconsistencias que debe ser corregidas con el fin de poder aceptar el envío del registro y documentos anexos, por favor realizarlas lo más pronto posible: 1. En el registro sólo va en mayúscula la inicial del título a menos que tengan nombres propios o siglas, con puntuación y colocar punto final en el título, en este caso corregirlo por: Taylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia. Nota: el título en inglés también tiene esos errores, debe corregirlo como se indica en español pero traducido completo con puntuación, terminando en punto final. 2. En el registro eliminar el guion y el rol en la parte del director 3. En el registro en las palabras claves corregir Fusión de horizontes. Por Fusión de horizontes (sin punto) y en Keyword corregir Fusion of horizons. Por Fusion of horizons (sin punto) 4. Renombrar el archivo en PDF del Trabajo de grado con el título más corto, así: Taylor y Honneth un diálogo en torno al reconocimiento on 2021-09-29T12:42:51Z (GMT)Submitted by Nemecio Guzmán Pedroza (lfl_nguzmanp463@pedagogica.edu.co) on 2021-09-30T01:29:02Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 307435 bytes, checksum: ed213fa280518008065b424397f9bde5 (MD5) taylor y honneth un diálogo en torno al reconocimiento.pdf: 845914 bytes, checksum: 35e647129890aab0ba184360d7e6092c (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día. Por favor ajustar la licencia de uso, en la firma debe ir una imagen de su firma, una vez ajustado volver a cargar. on 2021-09-30T22:56:20Z (GMT)Submitted by Nemecio Guzmán Pedroza (lfl_nguzmanp463@pedagogica.edu.co) on 2021-10-01T00:18:52Z No. of bitstreams: 2 taylor y honneth un diálogo en torno al reconocimiento.pdf: 845914 bytes, checksum: 35e647129890aab0ba184360d7e6092c (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 280541 bytes, checksum: 97041499222d7e66a59b27c306f5b8d4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-10-01T16:18:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 taylor y honneth un diálogo en torno al reconocimiento.pdf: 845914 bytes, checksum: 35e647129890aab0ba184360d7e6092c (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 280541 bytes, checksum: 97041499222d7e66a59b27c306f5b8d4 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-10-04T18:24:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 taylor y honneth un diálogo en torno al reconocimiento.pdf: 845914 bytes, checksum: 35e647129890aab0ba184360d7e6092c (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 280541 bytes, checksum: 97041499222d7e66a59b27c306f5b8d4 (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-04T18:24:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 taylor y honneth un diálogo en torno al reconocimiento.pdf: 845914 bytes, checksum: 35e647129890aab0ba184360d7e6092c (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 280541 bytes, checksum: 97041499222d7e66a59b27c306f5b8d4 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en FilosofíaPregradoIn the current work a wide analysis of the concept of recognition and its importance in the formation of the individual and society has been made. This project was approached from Taylor and Honneth readings on recognition, since both authors propose the concept from current issues (neoliberalism, globalization, capitalism, etc.) facing by individuals who seek recognition of their values on society. What is more, it is going to demonstrate that marginal art is a tool for visibility of sleepiness that some individuals suffer thanks to the false recognition.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalReconocimientoArte marginalFalso reconocimientoFusión de horizontesRecognitionMarginal artFalse recognitionFusion of horizonsTaylor y Honneth : un diálogo en torno al reconocimiento. Perspectivas sobre el arte marginal en Colombia.Taylor and Honneth : a dialogue around recognition. Perspectives on marginal art in Colombia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTaylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México, Fondo de Cultura Económica.Honneth, A. (1997), La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. ( Manuel Ballesteros, traducción) Barcelona, España, Biblioteca d'Humanitats.Benjamin, W. (2008), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid, España, Abada Editores.República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia 1991 edición 2016. Colombia.Gadamer, H. (2003). Verdad y método I, Décima Edición. Salamanca, España. Ediciones Sígueme.Forero Pineda, F. (2015). Hermenéutica y racionalidad: Habermas, Hegel y Gadamer en diálogo. Editorial académica española.Forero Pineda, F. (2017). Ontología del acontecer. El camino de Hans-Georg Gadamer. Ideas y Valores, 66 (164), 35-54.Orrego, C. (1997). El liberalismo de Ronald Dworkin a propósito de «ética privada e igualitarismo político». Chile, Universidad Católica de Chile.Said, E. (1993). Cultura e imperialismo. Barcelona, España. EDITORIAL ANAGRAMA, S.A.Revuelta, B y Hernández-Arencibia, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta moebio no.66, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.Chevrier, M. (1997). Las leyes y los idiomas en Quebec; Principios y medios de la política lingüística quebequense. Biblioteca Los estudios.Viveros, E. F. (2019). El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de Gadamer. Perseitas, 7(2), pp. 341-354.Streicher-Arseneault, V. (2010). La planificación lingüística en Quebec y en Cataluña. Montreal, Canadá. Université de Montréal.Chevrier, M. (1997). Las leyes y los idiomas en Quebec; Principios y medios de la política lingüística quebequense. Biblioteca Los estudios.Pereira, G. (2010). Reconocimiento y criterios normativos. Entrevista a Axel Honneth. Andamios vol.7 no.13 México.Moro Abadía, O y González Morales, M. (2005) “El Arte por el Arte”: Revisión de una teoría historiográfica. Antropologia-Arkeologia. San Sebastián, pp. 179- 188.Casado, M. (2006) “A propósito de arte marginal y sus límites”. Paperback nº 2. ISSN 1885-8007.Zuñiga, A y Valencia H. (2018) La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como teoría crítica de la sociedad capitalista contemporánea. Reflexión Política, vol. 20, núm. 39, 2018, Universidad Autónoma de BucaramangaLeite Araujo, L. (2007) Habermas y la política del reconocimiento o multiculturalismo. Revista CUHSO volumen 14 nº 1.Cuchumbé Holguín, N. (2012). El aporte filosófico de Gadamer y Taylor a la democracia: actitud de diálogo abierto y reconocimiento recíproco. Cali, Colombia. Praxis Filosófica, núm. 35, julio-diciembre, 2012, pp. 131-149. Universidad del Valle.Donoso Pacheco, C. (2003). Charles Taylor: una crítica comunitaria al liberalismo político. Polis: Revista Latinoamericana, ISSN 0717-6554, ISSN-e 0718-6568, Nº. 6.Elizondo Reyes, J. (2019). La ética liberal de Charles Taylor en el contexto político de sociedades liberales. Eidos no.31 Barranquilla, Colombia.THUMBNAILtaylor y honneth un diálogo en torno al reconocimiento.pdf.jpgtaylor y honneth un diálogo en torno al reconocimiento.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2681http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16414/9/taylor%20y%20honneth%20un%20di%c3%a1logo%20en%20torno%20al%20reconocimiento.pdf.jpg9e379f381d1f0eb577b84af244288d88MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16414/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202103200139973-28SEP2021 NEMECIO GUZMÁN.pdf202103200139973-28SEP2021 NEMECIO GUZMÁN.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf280541http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16414/8/202103200139973-28SEP2021%20NEMECIO%20GUZM%c3%81N.pdf97041499222d7e66a59b27c306f5b8d4MD58ORIGINALtaylor y honneth un diálogo en torno al reconocimiento.pdftaylor y honneth un diálogo en torno al reconocimiento.pdfapplication/pdf845914http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16414/4/taylor%20y%20honneth%20un%20di%c3%a1logo%20en%20torno%20al%20reconocimiento.pdf35e647129890aab0ba184360d7e6092cMD5420.500.12209/16414oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/164142021-10-04 23:01:29.388Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=