Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis.
Esta investigación, enmarcada en la metodología de investigación acción con un enfoque cualitativo, corresponde a una propuesta cuyo objetivo principal fue fortalecer las habilidades de escritura de las estudiantes del curso 803 del colegio La Merced IED mediante la implementación de diversas estrat...
- Autores:
-
Ramirez Marin, Ana Sofia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21130
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21130
- Palabra clave:
- Escritura
Análisis crítico del discurso
Grafiti
Crónica periodística
Writing
Critical discourse analysis
Graffiti
Newspaper chronicle
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6159ec4557b6fcc4c93d402b2f78e138 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21130 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis. |
title |
Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis. |
spellingShingle |
Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis. Escritura Análisis crítico del discurso Grafiti Crónica periodística Writing Critical discourse analysis Graffiti Newspaper chronicle |
title_short |
Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis. |
title_full |
Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis. |
title_fullStr |
Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis. |
title_sort |
Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramirez Marin, Ana Sofia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas López, Ronald Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramirez Marin, Ana Sofia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escritura Análisis crítico del discurso Grafiti Crónica periodística |
topic |
Escritura Análisis crítico del discurso Grafiti Crónica periodística Writing Critical discourse analysis Graffiti Newspaper chronicle |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Writing Critical discourse analysis Graffiti Newspaper chronicle |
description |
Esta investigación, enmarcada en la metodología de investigación acción con un enfoque cualitativo, corresponde a una propuesta cuyo objetivo principal fue fortalecer las habilidades de escritura de las estudiantes del curso 803 del colegio La Merced IED mediante la implementación de diversas estrategias pedagógicas que les permitieron usar los grafitis de la ciudad de Bogotá como texto y objeto de análisis. Para alcanzar este objetivo, se diseñó y ejecutó una propuesta didáctica que permitió no solo el trabajo sobre la producción escrita, sino también el desarrollo del análisis crítico del discurso. Desde la perspectiva del buen escritor planteada por Cassany (2003), se promovió la elaboración de una crónica periodística como producto final, evidenciando la recolección de información y los análisis críticos del discurso realizados por las estudiantes. Esto permitió llevar a cabo una reflexión profunda sobre los procesos de escritura desarrollados en el aula, logrando avances significativos en la calidad de los textos producidos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T18:24:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-19T18:24:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21130 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21130 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agredo, J. (2012). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/792/El%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%2C%20un%20compromiso%20con%20la%20educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%20en%20la,aquellas%20lentes%20multiculturales%20de%20la Alberich González, N. (2020). El diario de campo. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013). Decreto 75 de 2013. Diario Oficial No. 48.693. Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. 1 Bajtín, M. M. (1999). Estética de la creación verbal. Campos, I. O. (2022). Los futuros maestros ante la escritura. Resultados de un proyecto de investigación-acción. Revista Complutense de Educación, 33(2), 247-258. Campos y Covarrubias, G. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45–60. Cassany, D. (1987). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Paidós. Cassany, D. (1999). Los procesos de escritura en el aula de ELE. Universidad Pompeu Pabra, Barcelona. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/46/46_005.pdf Cassany, D. (2003). Enseñar lengua. Graó. Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI, Alternativas para la innovación educativa. Castro, S. (2012). Graffiti bogotá 2012. Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012 Informe Final. Recuperado de: https://www.bogotadistritografiti.gov.co/sites/default/files/2020-01/Diagnostico-Graffiti-Bogota-2012.pdf Castellanos Báez, A. (2019). Desarrollo de las habilidades de la escritura creativa por medio del ACD.Bogotá, Colombia. Colegio La Merced IED. (2018). Proyecto educativo institucional. http://colegiolamerced.edu.co/documents/institucionales/PEI.pdf Colegio La Merced IED. (2019). Manual de convivencia escolar. https://colegiolamerced.edu.co/circulares/2019/MANUAL_DE_CONVIVENCIA_2019.pdf Correa Soto, C. M. (2015). Crónica periodística: La versión propia de los acontecimientos. Folios, (33–34). Corredor Tapias, J. (2010). ¿Cómo carajos escribo bien un texto? Hacia la planeación, organización y presentación adecuada de un texto. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (16), 107-136. 2 Debía Mendieta, D. R. (2015). Pensamiento crítico y escritura: Un análisis documental en el contexto educativo latinoamericano. Delgado Mendoza, H. (2019). Un estudio sobre las prácticas discursivas, escriturales y críticas en asignaturas relacionadas con las artes visuales para estudiantes de Diseño Gráfico 3 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción (1ª ed.). Madrid: Morata. Espinoza A, A. (2014). La escritura como herramienta de inserción social. Atenas, 1(25), 28-45. Forero Hincapié, L. (2019). Creando escrituras: estrategia pedagógica para fortalecer los procesos de escritura http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10401/TE-23317.pdf?sequence=1&isAllowed=y García Velázquez, A. (2001). La vida de la escritura. Pulso. Revista De educación, (24), 27–46. https://doi.org/10.58265/pulso.4870 Giroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa (Arg), XVII(1 y 2), 13-26. Giraldo Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-59. 5 Gómez, K. L. (2019). El grafiti como una herramienta pedagógica para el fortalecimiento del análisis del lenguaje visual en contextos educativos. Fonseca Guerra, O. (2022). El texto argumentativo, su construcción y potencialidades para el desarrollo de la comunicación. Revista Cognosis, VII(2). Gándara, L. (2020). Enciclopedia etimiológica - Graftfiti. Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68. 6 ICFES. (2020). Competencias comunicativas en lenguaje: Lectura y escritura. Marco de referencia para la evaluación. https://www.icfes.gov.co/wp-content/uploads/2024/11/Marco-de-Referencia-Competencias-Comunicativas-en-Lenguaje-Saber-3579.pdf Instituto Distrital de las Artes - IDARTES. (2023). Diagnóstico de arte urbano y grafiti 2013-2023. https://idartesencasa.gov.co/artes-plasticas-y-visuales/libros/diagnostico-de-arte-urbano-y-grafiti Instituto Distrital de las Artes - IDARTES. (2017). Distrito grafiti en Bogotá 2017. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/pub_grafiti.pdf Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110. 7 Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (3.ª ed.). Graó. López, A. (2008). Programa para prevención de problemas en la adquisición de la lectura y la escritura. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 8 34(1), 57-78. Macotela, S. (En prensa). Efectos del Desarrollo de Estrategias sobre la Composición de Textos Narrativos en Niños con Dificultades en 9 la Escritura. Martínez, M. E. (2022). Análisis político del discurso y competencia argumentativa oral infantil. Ministerio de educación nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía: sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional 10 de Colombia. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf Mosquera, Z. (2019). Análisis del pensamiento crítico desde Matthew Lipman y su contribución a la enseñanza de la filosofía. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Bogotá D.C. Palacios Díaz, D. (2020). Norman Fairclough y el análisis crítico de discurso: Armas para una lingüística materialista. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas, 11 (12), 103–116. https://www.pensamientoalmargen.com Penloup, M. (1997). Representaciones del borrador y aprendizaje de la escritura https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/1716/2328 Peralta, A. (2018). Incidencia de la lectura y escritura en el rendimiento escolar. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6945197 Pulgarín, R. (2019). Enseñanza de la crónica periodística en el curso textos especializados del programa de comunicación social de la UNAB. República de Colombia. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006. Reyes-Iraola, A. (2014). El uso de la escritura terapéutica en un contexto institucional. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(5), 502-509. 12 Rivas, Zambrano, R. (2014). Diez pasos para escribir una crónica. Textos Y Contextos, (15), 5–17. https://doi.org/10.29166/tyc.vi15.713 Rodríguez Sosa, J. (2005). La investigación acción educativa: ¿qué es? ¿cómo se hace?. Lima, Perú. Salamanca Sánchez, L. A. (2017). El desarrollo de la lectura crítica a partir de graffitis en los estudiantes de grado 7° de la institución educativa vicente borrero costa de cali. Serrano de Moreno, S. (2003). La escritura en el medio escolar: Un estudio en las etapas. Educere, 6(20), 397-408. Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5ª ed. corregida y ampliada). Soler, S. (2012). Análisis crítico del discurso y educación. Una interrelación necesaria. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Terrero, A. (2002). Función social de la escritura. Revista General de Información y Documentación, 12(2). Valero Lesmes, S. D. (2019). Leyendo arte urbano y literatura: Comprensión crítica e intertextual. Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, (1), 18-24. Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder: Contribuciones a los estudios críticos del discurso (A. Bixio, Trad.). Gedisa. Van Dijk, T. A. (2016). Discurso y poder. Gedisa. Van Dijk, T. A. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Signos. Estudios de Lingüística, 39(60), 49–74. Van Dijk, T. A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. Wodak, R. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso (1ª ed.). Gedisa. Zapata, F. (2016). La investigación - acción participativa Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. http://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21130/5/Fortalecimiento%20de%20la%20escritura%20a%20trav%c3%a9s%20del%20an%c3%a1lisis%20cr%c3%adtico%20de%20grafitis.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21130/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21130/4/202503250112993-05%20JUN%2025%20ANA%20RAMIREZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21130/1/Fortalecimiento%20de%20la%20escritura%20a%20trav%c3%a9s%20del%20an%c3%a1lisis%20cr%c3%adtico%20de%20grafitis.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eeb4cc45ef0875d63fcfddfe4c0c1c1f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1f8c5d1cd016e38f8e09d4a7434838ae 9a7f715906e6275256b842d12260fe84 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753106411454464 |
spelling |
Rojas López, Ronald AndrésRamirez Marin, Ana Sofia2025-06-19T18:24:26Z2025-06-19T18:24:26Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21130instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación, enmarcada en la metodología de investigación acción con un enfoque cualitativo, corresponde a una propuesta cuyo objetivo principal fue fortalecer las habilidades de escritura de las estudiantes del curso 803 del colegio La Merced IED mediante la implementación de diversas estrategias pedagógicas que les permitieron usar los grafitis de la ciudad de Bogotá como texto y objeto de análisis. Para alcanzar este objetivo, se diseñó y ejecutó una propuesta didáctica que permitió no solo el trabajo sobre la producción escrita, sino también el desarrollo del análisis crítico del discurso. Desde la perspectiva del buen escritor planteada por Cassany (2003), se promovió la elaboración de una crónica periodística como producto final, evidenciando la recolección de información y los análisis críticos del discurso realizados por las estudiantes. Esto permitió llevar a cabo una reflexión profunda sobre los procesos de escritura desarrollados en el aula, logrando avances significativos en la calidad de los textos producidos.Submitted by Ana Sofia Ramirez Marin (asramirezm@upn.edu.co) on 2025-06-06T04:18:19Z No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis.pdf: 1778422 bytes, checksum: 9a7f715906e6275256b842d12260fe84 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado..pdf: 603794 bytes, checksum: 1f8c5d1cd016e38f8e09d4a7434838ae (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-06T19:56:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis.pdf: 1778422 bytes, checksum: 9a7f715906e6275256b842d12260fe84 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado..pdf: 603794 bytes, checksum: 1f8c5d1cd016e38f8e09d4a7434838ae (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T18:24:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis.pdf: 1778422 bytes, checksum: 9a7f715906e6275256b842d12260fe84 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado..pdf: 603794 bytes, checksum: 1f8c5d1cd016e38f8e09d4a7434838ae (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T18:24:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis.pdf: 1778422 bytes, checksum: 9a7f715906e6275256b842d12260fe84 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado..pdf: 603794 bytes, checksum: 1f8c5d1cd016e38f8e09d4a7434838ae (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Español e InglésPregradoThis research, framed within the action research methodology with a qualitative approach, corresponds to a proposal whose main objective was to strengthen the writing skills of the students from class 803 at La Merced IED school through the implementation of various pedagogical strategies that allowed them to use the graffiti of Bogotá as both text and object of analysis. To achieve this goal, a didactic proposal was designed and implemented, which enabled work not only on written production but also on the development of a critical discourse analysis. From the perspective of the good writer proposed by Cassany (2003), the elaboration of a journalistic chronicle was promoted as the final product, evidencing the students' information gathering and critical discourse analysis. This process allowed for a deep reflection on the writing processes developed in the classroom, leading to significant improvements in the quality of the texts that were produced.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEscrituraAnálisis crítico del discursoGrafitiCrónica periodísticaWritingCritical discourse analysisGraffitiNewspaper chronicleFortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgredo, J. (2012). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/792/El%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%2C%20un%20compromiso%20con%20la%20educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%20en%20la,aquellas%20lentes%20multiculturales%20de%20laAlberich González, N. (2020). El diario de campo.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013). Decreto 75 de 2013. Diario Oficial No. 48.693.Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. 1Bajtín, M. M. (1999). Estética de la creación verbal.Campos, I. O. (2022). Los futuros maestros ante la escritura. Resultados de un proyecto de investigación-acción. Revista Complutense de Educación, 33(2), 247-258.Campos y Covarrubias, G. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45–60.Cassany, D. (1987). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Paidós.Cassany, D. (1999). Los procesos de escritura en el aula de ELE. Universidad Pompeu Pabra, Barcelona. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/46/46_005.pdfCassany, D. (2003). Enseñar lengua. Graó.Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI, Alternativas para la innovación educativa.Castro, S. (2012). Graffiti bogotá 2012. Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012 Informe Final. Recuperado de: https://www.bogotadistritografiti.gov.co/sites/default/files/2020-01/Diagnostico-Graffiti-Bogota-2012.pdfCastellanos Báez, A. (2019). Desarrollo de las habilidades de la escritura creativa por medio del ACD.Bogotá, Colombia.Colegio La Merced IED. (2018). Proyecto educativo institucional. http://colegiolamerced.edu.co/documents/institucionales/PEI.pdfColegio La Merced IED. (2019). Manual de convivencia escolar. https://colegiolamerced.edu.co/circulares/2019/MANUAL_DE_CONVIVENCIA_2019.pdfCorrea Soto, C. M. (2015). Crónica periodística: La versión propia de los acontecimientos. Folios, (33–34).Corredor Tapias, J. (2010). ¿Cómo carajos escribo bien un texto? Hacia la planeación, organización y presentación adecuada de un texto. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (16), 107-136. 2Debía Mendieta, D. R. (2015). Pensamiento crítico y escritura: Un análisis documental en el contexto educativo latinoamericano.Delgado Mendoza, H. (2019). Un estudio sobre las prácticas discursivas, escriturales y críticas en asignaturas relacionadas con las artes visuales para estudiantes de Diseño Gráfico 3 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo.Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción (1ª ed.). Madrid: Morata.Espinoza A, A. (2014). La escritura como herramienta de inserción social. Atenas, 1(25), 28-45.Forero Hincapié, L. (2019). Creando escrituras: estrategia pedagógica para fortalecer los procesos de escritura http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10401/TE-23317.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía Velázquez, A. (2001). La vida de la escritura. Pulso. Revista De educación, (24), 27–46. https://doi.org/10.58265/pulso.4870Giroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa (Arg), XVII(1 y 2), 13-26.Giraldo Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-59. 5Gómez, K. L. (2019). El grafiti como una herramienta pedagógica para el fortalecimiento del análisis del lenguaje visual en contextos educativos.Fonseca Guerra, O. (2022). El texto argumentativo, su construcción y potencialidades para el desarrollo de la comunicación. Revista Cognosis, VII(2).Gándara, L. (2020). Enciclopedia etimiológica - Graftfiti.Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68. 6ICFES. (2020). Competencias comunicativas en lenguaje: Lectura y escritura. Marco de referencia para la evaluación. https://www.icfes.gov.co/wp-content/uploads/2024/11/Marco-de-Referencia-Competencias-Comunicativas-en-Lenguaje-Saber-3579.pdfInstituto Distrital de las Artes - IDARTES. (2023). Diagnóstico de arte urbano y grafiti 2013-2023. https://idartesencasa.gov.co/artes-plasticas-y-visuales/libros/diagnostico-de-arte-urbano-y-grafitiInstituto Distrital de las Artes - IDARTES. (2017). Distrito grafiti en Bogotá 2017. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/pub_grafiti.pdfIño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110. 7Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (3.ª ed.). Graó.López, A. (2008). Programa para prevención de problemas en la adquisición de la lectura y la escritura. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 8 34(1), 57-78.Macotela, S. (En prensa). Efectos del Desarrollo de Estrategias sobre la Composición de Textos Narrativos en Niños con Dificultades en 9 la Escritura.Martínez, M. E. (2022). Análisis político del discurso y competencia argumentativa oral infantil.Ministerio de educación nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía: sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.Ministerio de Educación Nacional 10 de Colombia. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdfMosquera, Z. (2019). Análisis del pensamiento crítico desde Matthew Lipman y su contribución a la enseñanza de la filosofía. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Bogotá D.C.Palacios Díaz, D. (2020). Norman Fairclough y el análisis crítico de discurso: Armas para una lingüística materialista. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas, 11 (12), 103–116. https://www.pensamientoalmargen.comPenloup, M. (1997). Representaciones del borrador y aprendizaje de la escritura https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/1716/2328Peralta, A. (2018). Incidencia de la lectura y escritura en el rendimiento escolar. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6945197Pulgarín, R. (2019). Enseñanza de la crónica periodística en el curso textos especializados del programa de comunicación social de la UNAB.República de Colombia. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006.Reyes-Iraola, A. (2014). El uso de la escritura terapéutica en un contexto institucional. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(5), 502-509. 12Rivas, Zambrano, R. (2014). Diez pasos para escribir una crónica. Textos Y Contextos, (15), 5–17. https://doi.org/10.29166/tyc.vi15.713Rodríguez Sosa, J. (2005). La investigación acción educativa: ¿qué es? ¿cómo se hace?. Lima, Perú.Salamanca Sánchez, L. A. (2017). El desarrollo de la lectura crítica a partir de graffitis en los estudiantes de grado 7° de la institución educativa vicente borrero costa de cali.Serrano de Moreno, S. (2003). La escritura en el medio escolar: Un estudio en las etapas. Educere, 6(20), 397-408.Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5ª ed. corregida y ampliada).Soler, S. (2012). Análisis crítico del discurso y educación. Una interrelación necesaria. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio.Terrero, A. (2002). Función social de la escritura. Revista General de Información y Documentación, 12(2).Valero Lesmes, S. D. (2019). Leyendo arte urbano y literatura: Comprensión crítica e intertextual.Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, (1), 18-24.Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder: Contribuciones a los estudios críticos del discurso (A. Bixio, Trad.). Gedisa.Van Dijk, T. A. (2016). Discurso y poder. Gedisa.Van Dijk, T. A. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Signos. Estudios de Lingüística, 39(60), 49–74.Van Dijk, T. A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222.Wodak, R. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso (1ª ed.). Gedisa.Zapata, F. (2016). La investigación - acción participativa Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. http://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdfTHUMBNAILFortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis.pdf.jpgFortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3253http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21130/5/Fortalecimiento%20de%20la%20escritura%20a%20trav%c3%a9s%20del%20an%c3%a1lisis%20cr%c3%adtico%20de%20grafitis.pdf.jpgeeb4cc45ef0875d63fcfddfe4c0c1c1fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21130/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503250112993-05 JUN 25 ANA RAMIREZ.pdf202503250112993-05 JUN 25 ANA RAMIREZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf603794http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21130/4/202503250112993-05%20JUN%2025%20ANA%20RAMIREZ.pdf1f8c5d1cd016e38f8e09d4a7434838aeMD54ORIGINALFortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis.pdfFortalecimiento de la escritura a través del análisis crítico de grafitis.pdfapplication/pdf1778422http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21130/1/Fortalecimiento%20de%20la%20escritura%20a%20trav%c3%a9s%20del%20an%c3%a1lisis%20cr%c3%adtico%20de%20grafitis.pdf9a7f715906e6275256b842d12260fe84MD5120.500.12209/21130oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211302025-06-19 23:00:37.938Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |