Las actitudes científicas de niñas y niños : posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias.
El trabajo de grado que constituye este documento se realizó bajo la modalidad de monografía. La realización tuvo lugar en el escenario de práctica del Planetario de Bogotá, en el Museo del espacio. El propósito de esta investigación fue analizar las posibilidades para el enriquecimiento de la propu...
- Autores:
-
Fernández Gómez, Karen Melissa
Tamayo Acosta, Leidy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11671
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11671
- Palabra clave:
- Actitudes científicas
Museos de ciencias
Mediación pedagógica
Infancia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_6036e11b80c91e48218b3fcad7e1c959 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11671 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las actitudes científicas de niñas y niños : posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias. |
title |
Las actitudes científicas de niñas y niños : posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias. |
spellingShingle |
Las actitudes científicas de niñas y niños : posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias. Actitudes científicas Museos de ciencias Mediación pedagógica Infancia |
title_short |
Las actitudes científicas de niñas y niños : posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias. |
title_full |
Las actitudes científicas de niñas y niños : posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias. |
title_fullStr |
Las actitudes científicas de niñas y niños : posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias. |
title_full_unstemmed |
Las actitudes científicas de niñas y niños : posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias. |
title_sort |
Las actitudes científicas de niñas y niños : posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias. |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Gómez, Karen Melissa Tamayo Acosta, Leidy Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Mendoza, Yolanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fernández Gómez, Karen Melissa Tamayo Acosta, Leidy Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actitudes científicas Museos de ciencias Mediación pedagógica Infancia |
topic |
Actitudes científicas Museos de ciencias Mediación pedagógica Infancia |
description |
El trabajo de grado que constituye este documento se realizó bajo la modalidad de monografía. La realización tuvo lugar en el escenario de práctica del Planetario de Bogotá, en el Museo del espacio. El propósito de esta investigación fue analizar las posibilidades para el enriquecimiento de la propuesta museográfica de la sala 4 “Mirar con la Mente” del Museo del Espacio, para que niñas y niños adquieran y/o potencien sus actitudes científicas. Se propuso un estudio de observación no participante, bajo la perspectiva interpretativa hermenéutica. En la primera fase, se realizó una caracterización de la propuesta museográfica de la sala número cuatro por parte de las maestras en formación. En la segunda fase, se reconocen propuestas museográficas que giran en torno al concepto de fuerza gravitacional en otros museos de ciencias. En la tercera fase, se identificaron las características que debe tener la mediación pedagógica para contribuir a la adquisición de actitudes científicas con niñas y niños. En la última parte, se establecen las características necesarias para que la propuesta museográfica gire en torno al concepto de fuerza gravitacional, y para que este sea adecuado para los niños y las niñas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-03T17:48:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-03T17:48:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23876 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11671 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23876 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11671 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alva R, (s.f). Bitácora de investigación. Recuperado de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques//bitacoradeInvestigacion_udlap.pdf Angulo F. (2014). El papel mediador del museo de ciencias en la estructuración y síntesis de Aprendizaje. Universidad de Antioquia. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio grafia/article/view/4248/3584 Aguilera y Villalva. (1998). ¡Vamos al museo!, Madrid, Narcea. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=_cKhEu3_SGIC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=angulo+aguilera+museos&source=bl&ots=imvF7Kbx3S&sig=ACfU3U389XHgslhhfiB7gR-q7NXWqjKhGw&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjN34KzztTlAhVInFkKHbEhCpAQ6AEwEnoECAkQAQ#v=onepage&q=angulo%20aguilera%20museos&f=false Arias Y, (2017). haciendo visible lo invisible: una propuesta pedagógica que vincula el arte y la astronomía para niños y niñas de 3 a 7 años en el planetario de Bogotá. (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Astronomía (1999 - 2019) Online Estar Register, EE. UU. Astronomía para principiantes, Recuperado de https://www.google.com/amp/s/osr.org/es/blog/astronomia-es/astronomia- para-principiantes/amp/ Bautista L, Guerrero K, & Sonia L, (2006). Experiencia para iniciar una actitud científica a partir de la observación en niños de 4 a 6 años del colegio básico cerca de piedra del municipio de chía. (tesis). Chía. Universidad Pedagógica Nacional Blanco A, (2015). Didáctica del Museo: descubrimiento de los objetos. (Tesis). Madrid: Universidad Complutense Borges, (2015). Wiki departamento de física aplicada III. Sevilla Andalucía. Movimiento de artícula por acción de la gravedad. Recuperado de http://laplace.us.es/wiki/index.php/Movimiento_de_una_part%C3%ADcula_por_acci%C3%B3n_de_la_gravedad_(GIE) Bogdan, (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Recuperado de http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdf Bruner, (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la “Revolución cultural”. Universidad de los Andes. Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf Burgos, C. (2011). La educación en los museos: De los objetos a los visitantes. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5437/pr.5437.pdf La educación en los museos: De los objetos a los visitantes. Silvia Alderoqui y Constanza Pedersoli (2011). Argentina: Ediciones Beltrán. L, (2018). La comprensión del Universo una vida en la divulgación de las ciencias, Editorial Divulgación para divulgadores. Cárcamo, H (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Revistas científicas de América Latina y el Caribe. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carcamo%20Hector%20%20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdf Carrizosa, A. (2010). Manual básico de montaje museográfico. UNESCO. Colombia: Edición News. Recuperado de. http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/manual_museografia.pdf Cambre M. (2017). Centros y museos interactivos de ciencia en América Latina. (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Camargo, P. (s. f). Creatividad herramienta didáctica para los docentes. Unife. Perú, Lima. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1184/1129 Campos, (2007). Constitución y consolidación de la Museología como campo disciplinario: reflejos de la legitimación de un campo específico. Recuperado de file:///C:/Users/JOHN%20CASA/Documents/tata/jrl1de1.pdf Creative Commons. (s. f). Observación externa o no participante. Universidad de Alicante Recuperado de https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-4-las-tecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-observacion-y-biografia/tecnicas-de-observacion/observacion-externa-o-no-participante Cortez E & Valderrama D, (2015). Fomentar una actitud científica en niños de 6 a 7 años a través de la experimentación con agua. (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Delgadillo, 2010. Educación de un Museo de ciencias. Recuperado de file:///C:/Users/JOHN%20CASA/Documents/tata/35101807.pdf Delgado. F (2014). El papel mediador del museo de ciencias en la estructuración y síntesis del aprendizaje, Editorial Bio-grafía Dever.P & Carrizosa A (s.f). Manual Básico de montaje museográfico, Museo Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/manual_museografia.pdf Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35ELLIOT-Jhon-En-que-consiste-la-investigacion.pdf. Espinoza A. (2012). Visita al museo de ciencias una estrategia para el desarrollo de la observación como habilidad pensamiento en la enseñanza de biología (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Esquivia, M. (2008) Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones, México, Monterrey, DGSCA: Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf Fernández C, & Martínez E, (2014). Divulgación y popularización de la ciencia y la tecnología a través de los museos interactivos de ciencia y tecnología. (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional García, (2010). Desarrollo de herramientas para la evaluación del entorno ambiental en museos y edificios afines. Recuperado de file:///C:/Users/JOHN%20CASA/Downloads/96-258-1-PB.pdf García, A, (1994). Didáctica del Museo, el descubrimiento de los objetos. Recuperado de https://previa.uclm.es/profesorado/irodrigo/Comentario.%20DID%C1CTICA%20DEL%20MUSEO.pdf Gardner (1999). Fundación privada para la creativacion. España: Definición de creativita per varis autor. Recuperado de https://www.fundaciocreativacio.org/es/blog/el-blog-creativador/definicion decreatividadpor-varios-autores/ Guisasola, J. (2000). Museos de ciencia y educación científica. Una perspectiva histórica. Universidad Barcelona. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39138984_Museos_de_ciencia_y_educacion_cien ifica_una_perspectiva_historica Gómez, G. (2004). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Red académica, 1 (46). Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5500/4527 Harlen, W. (1994). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Editorial Morata Ibáñez J. (1986). Sobre la metodología cualitativa. España, Madrid, Rev Esp Salud Pública: Recuperado de file:///C:/Users/JOHN%20CASA/Documents/tata/REIS_029_05.pdf Jenaro G, (2010). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? (Tesis). España: Universidad Valencia. Kurtin N, (2017). La importancia de llevar a los niños y niñas al Museo, Madrid: recuperado de https://www.elmundo.es/sapos-y-princesas/2017/05/18/591d628e468aeb1a4e8b46d0.html Learreta B. (2012). Paradigma interpretativo de investigación educativa, Universidad Europea de Madrid: Recuperado de https://en.calameo.com/read/0007998955110a9b5b471 Los museos de ciencia y la divulgación. (2007). de Muñoz & Fernando, recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/907/90702507.pdf Londoño A. (2011). Periodismo científico: Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a10.pdf Martínez J. (2002) La expresión. Universidad de la Rioja. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf López M (2014), El museo como espacio educativo integrado: Una propuesta pedagógica. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61444458.pdf Martínez M (2000), La investigación acción en el aula. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf Maicera L (2008) El museo: espacio educativo potente en el mundo contemporáneo. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2009000100007 Mendoza V, (2002). Hermenéutica crítica. Revista electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/vmendoza.html Meneses, M. (2001) El juego en los niños enfoque teórico. Revista educación. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf MinEducación. (2004). Altablero.Habilidades y actitudes científicas. Colombia Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87442.html Morales D & Valbuena E. (2017). Las visitas a museos de ciencia y su relación con la escuela. Una revisión documental(tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Morgan A. (2000). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/gonzalez_a_g/capitulo4.pdf Muñoz, A (2010). Contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de Derecho Internacional. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n16/n16a12.pdf Osorio, L. (2017). Pedagogía museística: reflexión sobre el lenguaje pedagógico como herramienta del comunicador educativo desde las experiencias de la casa Museo quinta de Bolívar. (Tesis). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Pérez, A. (2006). Divulgación de la astronomía en Colombia para niños y niñas. Revista de Asociación Colombiana para Avance de la ciencia. Bogotá. Recuperado de https://innovacionyciencia.com/revista/100 Restrepo P & Carrizosa A, (2000), Manual básico de montaje museográfico. Museo Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/manual_museografia.pdf Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y meta texto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Román, J (2016). Curiosidad en el desarrollo cognitivo: Análisis teórico. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Saavedra, R. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista hermenéutica reflexiva. Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf. Sáenz, J. (1989). El enfoque interpretativo en ciencias de la educación. Universidad de Murcia. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50239/1/A%20P%201989%207-32-3.pdf Sánchez, M. (2013). Los museos de ciencia Universum 23 años de experiencia, (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Segarra A, Vilches A & Gil D (2008). Los museos de ciencias como instrumentos de alfabetización científica. (tesis). Valencia. Universidad de Valencia Ulises Toledo (1997) Ejercicio de Construcción de un Ideal-Tipo de la Vida Social. Universidad San Sebastián Chile. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/101/10101206.pdf Universidad Internacional de Valencia. (2018). de Viu Universidad. Recuperado de https://www.universidadviu.com/la-observacion-no-participante---usos/ UNESCO, (2015), Lineamientos para el reconocimiento de centros de ciencias, Colombia, Editorial Cooperativa Editorial Magisterio. Valdez C (1999). La difusión. Una función del museo. Gobierno de Navarra. Recuperado de http://rodolfogiunta.com.ar/Patrimonio/Biblio%20011.pdf Vásquez, (2001), El planetario como medio de enseñanza, Editorial The International Planetarium Society. Vázquez, F. (2016). El espíritu o actitud científica. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/opinion-el-espiritu-o-actividad-cientifica.aspx Vásquez, A (2005). Aplicación de una nueva metodología para evaluar las creencias del profesorado sobre la tecnología y sus relaciones con la ciencia. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose_AcevedoDiaz/publication/242589143_Aplicacion_de_una_nueva_metodologia_para_evaluar_las_creencias_del_profesorado_sobre_la_tecnologia_y_sus_relaciones_con_la_ciencia/links/0c960531a2acfb9645000000/Aplicacion-de-una-nueva-metodologia-para-evaluar-las-creencias-del-profesorado-sobre-la-tecnologia-y-sus-relaciones-con-la-ciencia.pdf Vásquez, O. (2016). Planetario de Bogotá. Proyecciones y actividades artísticas se vivirán en el Planetario Nocturno: Colombia. Recuperado de https://bogota.gov.co/que-hacer/recreacion-y-deporte/proyecciones-y-actividades-artisticas-se-viviran-en-el-planetario Vásquez, A & Manasero, M (2016). Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico: España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2017v53n1/educar_a2017v53n1p149.pdf Yara, C.I.(2010),Apropiación Social del Conocimiento: Colombia, Bogotá Recuperado de https://legadoweb.colciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-n-social-del-conocimiento Zepeda, N (2014). Mediación en el museo, Nodo cultura, Colombia. Recuperado de https://nodocultura.com/2014/01/30/mediacion-en-el-museo-parte-1/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11671/3/TE-23876.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11671/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11671/1/TE-23876.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
611142582b4bac031b4599ee43ecde36 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 81915eb1169c56911cc63b2f7a8d64ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445060879548416 |
spelling |
Gómez Mendoza, YolandaFernández Gómez, Karen MelissaTamayo Acosta, Leidy Tatiana2020-04-03T17:48:00Z2020-04-03T17:48:00Z2019TE-23876http://hdl.handle.net/20.500.12209/11671instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que constituye este documento se realizó bajo la modalidad de monografía. La realización tuvo lugar en el escenario de práctica del Planetario de Bogotá, en el Museo del espacio. El propósito de esta investigación fue analizar las posibilidades para el enriquecimiento de la propuesta museográfica de la sala 4 “Mirar con la Mente” del Museo del Espacio, para que niñas y niños adquieran y/o potencien sus actitudes científicas. Se propuso un estudio de observación no participante, bajo la perspectiva interpretativa hermenéutica. En la primera fase, se realizó una caracterización de la propuesta museográfica de la sala número cuatro por parte de las maestras en formación. En la segunda fase, se reconocen propuestas museográficas que giran en torno al concepto de fuerza gravitacional en otros museos de ciencias. En la tercera fase, se identificaron las características que debe tener la mediación pedagógica para contribuir a la adquisición de actitudes científicas con niñas y niños. En la última parte, se establecen las características necesarias para que la propuesta museográfica gire en torno al concepto de fuerza gravitacional, y para que este sea adecuado para los niños y las niñas.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-03T17:46:49Z No. of bitstreams: 1 TE-23876.pdf: 1696966 bytes, checksum: 81915eb1169c56911cc63b2f7a8d64ca (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-03T17:47:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23876.pdf: 1696966 bytes, checksum: 81915eb1169c56911cc63b2f7a8d64ca (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-03T17:48:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23876.pdf: 1696966 bytes, checksum: 81915eb1169c56911cc63b2f7a8d64ca (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-03T17:48:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23876.pdf: 1696966 bytes, checksum: 81915eb1169c56911cc63b2f7a8d64ca (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalActitudes científicasMuseos de cienciasMediación pedagógicaInfanciaLas actitudes científicas de niñas y niños : posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlva R, (s.f). Bitácora de investigación. Recuperado de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques//bitacoradeInvestigacion_udlap.pdfAngulo F. (2014). El papel mediador del museo de ciencias en la estructuración y síntesis de Aprendizaje. Universidad de Antioquia. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio grafia/article/view/4248/3584Aguilera y Villalva. (1998). ¡Vamos al museo!, Madrid, Narcea. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=_cKhEu3_SGIC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=angulo+aguilera+museos&source=bl&ots=imvF7Kbx3S&sig=ACfU3U389XHgslhhfiB7gR-q7NXWqjKhGw&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjN34KzztTlAhVInFkKHbEhCpAQ6AEwEnoECAkQAQ#v=onepage&q=angulo%20aguilera%20museos&f=falseArias Y, (2017). haciendo visible lo invisible: una propuesta pedagógica que vincula el arte y la astronomía para niños y niñas de 3 a 7 años en el planetario de Bogotá. (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalAstronomía (1999 - 2019) Online Estar Register, EE. UU. Astronomía para principiantes, Recuperado de https://www.google.com/amp/s/osr.org/es/blog/astronomia-es/astronomia- para-principiantes/amp/Bautista L, Guerrero K, & Sonia L, (2006). Experiencia para iniciar una actitud científica a partir de la observación en niños de 4 a 6 años del colegio básico cerca de piedra del municipio de chía. (tesis). Chía. Universidad Pedagógica NacionalBlanco A, (2015). Didáctica del Museo: descubrimiento de los objetos. (Tesis). Madrid: Universidad ComplutenseBorges, (2015). Wiki departamento de física aplicada III. Sevilla Andalucía. Movimiento de artícula por acción de la gravedad. Recuperado de http://laplace.us.es/wiki/index.php/Movimiento_de_una_part%C3%ADcula_por_acci%C3%B3n_de_la_gravedad_(GIE)Bogdan, (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Recuperado de http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdfBruner, (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la “Revolución cultural”. Universidad de los Andes. Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdfBurgos, C. (2011). La educación en los museos: De los objetos a los visitantes. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5437/pr.5437.pdf La educación en los museos: De los objetos a los visitantes. Silvia Alderoqui y Constanza Pedersoli (2011). Argentina: EdicionesBeltrán. L, (2018). La comprensión del Universo una vida en la divulgación de las ciencias, Editorial Divulgación para divulgadores.Cárcamo, H (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Revistas científicas de América Latina y el Caribe. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carcamo%20Hector%20%20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdfCarrizosa, A. (2010). Manual básico de montaje museográfico. UNESCO. Colombia: Edición News. Recuperado de. http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/manual_museografia.pdfCambre M. (2017). Centros y museos interactivos de ciencia en América Latina. (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalCamargo, P. (s. f). Creatividad herramienta didáctica para los docentes. Unife. Perú, Lima. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1184/1129Campos, (2007). Constitución y consolidación de la Museología como campo disciplinario: reflejos de la legitimación de un campo específico. Recuperado de file:///C:/Users/JOHN%20CASA/Documents/tata/jrl1de1.pdfCreative Commons. (s. f). Observación externa o no participante. Universidad de Alicante Recuperado de https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-4-las-tecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-observacion-y-biografia/tecnicas-de-observacion/observacion-externa-o-no-participanteCortez E & Valderrama D, (2015). Fomentar una actitud científica en niños de 6 a 7 años a través de la experimentación con agua. (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalDelgadillo, 2010. Educación de un Museo de ciencias. Recuperado de file:///C:/Users/JOHN%20CASA/Documents/tata/35101807.pdfDelgado. F (2014). El papel mediador del museo de ciencias en la estructuración y síntesis del aprendizaje, Editorial Bio-grafíaDever.P & Carrizosa A (s.f). Manual Básico de montaje museográfico, Museo Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/manual_museografia.pdfElliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35ELLIOT-Jhon-En-que-consiste-la-investigacion.pdf.Espinoza A. (2012). Visita al museo de ciencias una estrategia para el desarrollo de la observación como habilidad pensamiento en la enseñanza de biología (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalEsquivia, M. (2008) Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones, México, Monterrey, DGSCA: Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdfFernández C, & Martínez E, (2014). Divulgación y popularización de la ciencia y la tecnología a través de los museos interactivos de ciencia y tecnología. (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalGarcía, (2010). Desarrollo de herramientas para la evaluación del entorno ambiental en museos y edificios afines. Recuperado de file:///C:/Users/JOHN%20CASA/Downloads/96-258-1-PB.pdfGarcía, A, (1994). Didáctica del Museo, el descubrimiento de los objetos. Recuperado de https://previa.uclm.es/profesorado/irodrigo/Comentario.%20DID%C1CTICA%20DEL%20MUSEO.pdfGardner (1999). Fundación privada para la creativacion. España: Definición de creativita per varis autor. Recuperado de https://www.fundaciocreativacio.org/es/blog/el-blog-creativador/definicion decreatividadpor-varios-autores/Guisasola, J. (2000). Museos de ciencia y educación científica. Una perspectiva histórica. Universidad Barcelona. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39138984_Museos_de_ciencia_y_educacion_cien ifica_una_perspectiva_historicaGómez, G. (2004). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Red académica, 1 (46). Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5500/4527Harlen, W. (1994). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Editorial MorataIbáñez J. (1986). Sobre la metodología cualitativa. España, Madrid, Rev Esp Salud Pública: Recuperado de file:///C:/Users/JOHN%20CASA/Documents/tata/REIS_029_05.pdfJenaro G, (2010). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? (Tesis). España: Universidad Valencia.Kurtin N, (2017). La importancia de llevar a los niños y niñas al Museo, Madrid: recuperado de https://www.elmundo.es/sapos-y-princesas/2017/05/18/591d628e468aeb1a4e8b46d0.htmlLearreta B. (2012). Paradigma interpretativo de investigación educativa, Universidad Europea de Madrid: Recuperado de https://en.calameo.com/read/0007998955110a9b5b471Los museos de ciencia y la divulgación. (2007). de Muñoz & Fernando, recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/907/90702507.pdfLondoño A. (2011). Periodismo científico: Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a10.pdfMartínez J. (2002) La expresión. Universidad de la Rioja. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfLópez M (2014), El museo como espacio educativo integrado: Una propuesta pedagógica. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61444458.pdfMartínez M (2000), La investigación acción en el aula. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfMaicera L (2008) El museo: espacio educativo potente en el mundo contemporáneo. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2009000100007Mendoza V, (2002). Hermenéutica crítica. Revista electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/vmendoza.htmlMeneses, M. (2001) El juego en los niños enfoque teórico. Revista educación. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdfMinEducación. (2004). Altablero.Habilidades y actitudes científicas. Colombia Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87442.htmlMorales D & Valbuena E. (2017). Las visitas a museos de ciencia y su relación con la escuela. Una revisión documental(tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalMorgan A. (2000). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/gonzalez_a_g/capitulo4.pdfMuñoz, A (2010). Contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de Derecho Internacional. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n16/n16a12.pdfOsorio, L. (2017). Pedagogía museística: reflexión sobre el lenguaje pedagógico como herramienta del comunicador educativo desde las experiencias de la casa Museo quinta de Bolívar. (Tesis). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalPérez, A. (2006). Divulgación de la astronomía en Colombia para niños y niñas. Revista de Asociación Colombiana para Avance de la ciencia. Bogotá. Recuperado de https://innovacionyciencia.com/revista/100Restrepo P & Carrizosa A, (2000), Manual básico de montaje museográfico. Museo Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publicaciones/Documents/manual_museografia.pdfRuiz, A. (2004). Texto, testimonio y meta texto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Román, J (2016). Curiosidad en el desarrollo cognitivo: Análisis teórico. Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalSaavedra, R. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista hermenéutica reflexiva. Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf.Sáenz, J. (1989). El enfoque interpretativo en ciencias de la educación. Universidad de Murcia. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50239/1/A%20P%201989%207-32-3.pdfSánchez, M. (2013). Los museos de ciencia Universum 23 años de experiencia, (tesis). Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalSegarra A, Vilches A & Gil D (2008). Los museos de ciencias como instrumentos de alfabetización científica. (tesis). Valencia. Universidad de ValenciaUlises Toledo (1997) Ejercicio de Construcción de un Ideal-Tipo de la Vida Social. Universidad San Sebastián Chile. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/101/10101206.pdfUniversidad Internacional de Valencia. (2018). de Viu Universidad. Recuperado de https://www.universidadviu.com/la-observacion-no-participante---usos/UNESCO, (2015), Lineamientos para el reconocimiento de centros de ciencias, Colombia, Editorial Cooperativa Editorial Magisterio.Valdez C (1999). La difusión. Una función del museo. Gobierno de Navarra. Recuperado de http://rodolfogiunta.com.ar/Patrimonio/Biblio%20011.pdfVásquez, (2001), El planetario como medio de enseñanza, Editorial The International Planetarium Society.Vázquez, F. (2016). El espíritu o actitud científica. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/opinion-el-espiritu-o-actividad-cientifica.aspxVásquez, A (2005). Aplicación de una nueva metodología para evaluar las creencias del profesorado sobre la tecnología y sus relaciones con la ciencia. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose_AcevedoDiaz/publication/242589143_Aplicacion_de_una_nueva_metodologia_para_evaluar_las_creencias_del_profesorado_sobre_la_tecnologia_y_sus_relaciones_con_la_ciencia/links/0c960531a2acfb9645000000/Aplicacion-de-una-nueva-metodologia-para-evaluar-las-creencias-del-profesorado-sobre-la-tecnologia-y-sus-relaciones-con-la-ciencia.pdfVásquez, O. (2016). Planetario de Bogotá. Proyecciones y actividades artísticas se vivirán en el Planetario Nocturno: Colombia. Recuperado de https://bogota.gov.co/que-hacer/recreacion-y-deporte/proyecciones-y-actividades-artisticas-se-viviran-en-el-planetarioVásquez, A & Manasero, M (2016). Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico: España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2017v53n1/educar_a2017v53n1p149.pdfYara, C.I.(2010),Apropiación Social del Conocimiento: Colombia, Bogotá Recuperado de https://legadoweb.colciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-n-social-del-conocimientoZepeda, N (2014). Mediación en el museo, Nodo cultura, Colombia. Recuperado de https://nodocultura.com/2014/01/30/mediacion-en-el-museo-parte-1/THUMBNAILTE-23876.pdf.jpgTE-23876.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3368http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11671/3/TE-23876.pdf.jpg611142582b4bac031b4599ee43ecde36MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11671/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23876.pdfTE-23876.pdfapplication/pdf1696966http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11671/1/TE-23876.pdf81915eb1169c56911cc63b2f7a8d64caMD5120.500.12209/11671oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116712022-05-13 11:46:59.771Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |