¿Somos diversos? : identidad del maestro de Biología como campo de disputa por el reconocimiento de la subjetividad expresada en las estéticas corporales.
Este trabajo de grado se encarga de analizar las experiencias de maestros en formación de la Licenciatura en Biología como condición de hospitalidad o rechazo hacia su ser, a partir de las construcciones ficcionales sobre los cuerpos de los maestros, como lugar de expresión de la subjetividad y de d...
- Autores:
-
Castillo Cespedes, Lizeth Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21347
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21347
- Palabra clave:
- Enseñanza de la biología
Subjetividad
Diversidad
Identidad docente
Estéticas corporales
Reconocimiento
Normas hegemónicas
Biology teaching
Subjectivity
Diversity
Teacher identity
Body aesthetics
Recognition
Hegemonic norms
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5fdb0849f121194f2e709becc1b692c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21347 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Somos diversos? : identidad del maestro de Biología como campo de disputa por el reconocimiento de la subjetividad expresada en las estéticas corporales. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
ARE WE DIVERSE?: THE IDENTITY OF THE BIOLOGY TEACHER AS A FIELD OF DISPUTE FOR THE RECOGNITION OF SUBJECTIVITY EXPRESSED THROUGH BODILY AESTHETICS |
title |
¿Somos diversos? : identidad del maestro de Biología como campo de disputa por el reconocimiento de la subjetividad expresada en las estéticas corporales. |
spellingShingle |
¿Somos diversos? : identidad del maestro de Biología como campo de disputa por el reconocimiento de la subjetividad expresada en las estéticas corporales. Enseñanza de la biología Subjetividad Diversidad Identidad docente Estéticas corporales Reconocimiento Normas hegemónicas Biology teaching Subjectivity Diversity Teacher identity Body aesthetics Recognition Hegemonic norms |
title_short |
¿Somos diversos? : identidad del maestro de Biología como campo de disputa por el reconocimiento de la subjetividad expresada en las estéticas corporales. |
title_full |
¿Somos diversos? : identidad del maestro de Biología como campo de disputa por el reconocimiento de la subjetividad expresada en las estéticas corporales. |
title_fullStr |
¿Somos diversos? : identidad del maestro de Biología como campo de disputa por el reconocimiento de la subjetividad expresada en las estéticas corporales. |
title_full_unstemmed |
¿Somos diversos? : identidad del maestro de Biología como campo de disputa por el reconocimiento de la subjetividad expresada en las estéticas corporales. |
title_sort |
¿Somos diversos? : identidad del maestro de Biología como campo de disputa por el reconocimiento de la subjetividad expresada en las estéticas corporales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Cespedes, Lizeth Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Albarracín, María Angélica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castillo Cespedes, Lizeth Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la biología Subjetividad Diversidad Identidad docente Estéticas corporales Reconocimiento Normas hegemónicas |
topic |
Enseñanza de la biología Subjetividad Diversidad Identidad docente Estéticas corporales Reconocimiento Normas hegemónicas Biology teaching Subjectivity Diversity Teacher identity Body aesthetics Recognition Hegemonic norms |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Biology teaching Subjectivity Diversity Teacher identity Body aesthetics Recognition Hegemonic norms |
description |
Este trabajo de grado se encarga de analizar las experiencias de maestros en formación de la Licenciatura en Biología como condición de hospitalidad o rechazo hacia su ser, a partir de las construcciones ficcionales sobre los cuerpos de los maestros, como lugar de expresión de la subjetividad y de disputa en lo que se configura como deber ser del maestro desde visiones hegemónicas, problematizándolo en la comprensión de la diversidad siendo este lugar de tensión que se articula a las prácticas de enseñanza de la biología. El análisis se enfoca en cómo la corporalidad del maestro impacta su profesión, especialmente cuando no se ajusta a la estética convencional. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-25T20:06:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-25T20:06:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21347 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21347 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Baracaldo, A. (2011). La subjetividad en la formación de los maestros. Redalyc. Revista Electrónica de Ciencia de la Información, 3(1), 1–20. Bautista, A. A. (2017). Cuerpos vestidos, apariencias aseadas y lujo maldecido: hacia una estética corporal en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(18), 35–56. Bauman, Z. (2001). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2003). Identidad. Fondo de Cultura Económica. Boal, A., & Castells Savall, J. (2011). Estética del oprimido: Reflexiones errantes sobre el pensamiento desde el punto de vista estético y no científico (1.ª ed.). Campanario, J. M., Moya, A., & Otero, J. C. (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad. Enseñanza de la Ciencia. Carballo, R. (2007). Educación y poder: El cruce macro-poder estatal/micropoder sistémico en el campo educativo y su impacto sobre la subjetividad docente. Carvajal Alzate, A. M. (2010). La formación de la subjetividad docente: Una interpretación de las posibles formas de ser docente hoy desde la mirada de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Casillas, M. A. (2000). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana (julio-agosto). Céspedes Acuña, J. E. (2010). El proceso formativo estético del profesional de la educación. Universidad de Oriente. Claros, M. G. G. (2011). Subjetividades contemporáneas. Un acercamiento estético y político a Félix Guattari. A Parte Rei: Revista de Filosofía (75), 3. Druker Ibáñez, S. (2020). El giro epistemológico: De la diversidad de los otros a la diversidad como condición del encuentro. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 227–239. Echandía, C. L. P., Gómez, Á. D., & Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas. CLACSO. El Jaber, M. (2011). El cuerpo como capital: Exclusión y (re)conocimiento de las diferencias corporales. Editorial Biblos. Eusebio, I. E. (2021). Escritura, imaginarios y colonización, los primeros trazos en la posesión del espacio y los cuerpos indígenas. DOAJ (Directory of Open Access Journals), 27(1668–3633), 239–257. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1988). Technologies of the Self: A Seminar with Michel Foucault. University of Massachusetts Press. García, M. Á. O., & García, C. O. (2013). Impacto de los estereotipos de género en la construcción de la identidad profesional de estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 121–131. Herrera Bastardo, Y. (2014). Formación docente: Visión estética desplegada desde el eros. Saber, 26(1), 80–87. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales (J. Arriaga, Trad.). Crítica. Huerta, J. M. (1997). Los grupos focales. Universidad de Puerto Rico. Iturralde, M. B., & Guevara, J. (2014). Las estéticas profesorales: apariencia y vestuario. En I Encuentro Internacional de Educación: Espacios de investigación y divulgación (pp. III.4). NEES - Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. Kogan, L. (1993). Género-cuerpo-sexo: Apuntes para una sociología del cuerpo. Debates en Sociología (18), 35–57. La Pesada Subversiva. (2020). Cuerpos y estéticas del conflicto. Editorial Subalternos. Lisman, A. (2021). Pedagogía incendiaria. La escuela tiene los días contados. Edicions Malcriàs d’Agràcia. Mellini, C. K., & Ovigli, D. F. B. (2020). Identidade docente: Percepções de professores de biologia iniciantes. Ensaio Pesquisa Em Educação Em Ciências (Belo Horizonte), 22, e16364. https://doi.org/10.1590/1983-21172020210117 Moreno Torres, M., & Caro Torres, N. J. (2021). Formación estética de maestros: Una propuesta para integrar la ética y la estética en la educación superior. Revista de Educación, 25(2), 45–68. Moreu, A. C. (2013). Presentación: La estética, entre la historia y la pedagogía. Historia de la Educación (32), 23. Muñoz, M. M. (2021). Ética y estética de la existencia en Michel Foucault. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(92), 30–43. Pabón-Chaves, A. S., & Hurtado-Herrera, D. R. (2016). Mi piel es un lienzo: Sentidos de la modificación corporal en jóvenes de la ciudad de Cali. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 477–491. Silveira Donaduzzi, D. S. D., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Nunes da Silva Fernandes, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1–2), 71–75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016 Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Proyecto Educativo Institucional – PEI. UPN. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia - 2023-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21347/8/%c2%bfSomos%20diversos%3f.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21347/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21347/7/202503700110123-15%20JUN%2025%20LIZETH%20CASTILLO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21347/4/%c2%bfSomos%20diversos%3f.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4e8310dbb4e9059308844cbfc2c80bb2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 075243d2d1d13d4627ea9c8a32e41466 15b5c6cd94f5b363e21a559eed1d32ef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753110172696576 |
spelling |
Molina Albarracín, María AngélicaCastillo Cespedes, Lizeth CamilaBogotá, ColombiaBogotá, Colombia - 2023-20242025-06-25T20:06:52Z2025-06-25T20:06:52Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21347instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se encarga de analizar las experiencias de maestros en formación de la Licenciatura en Biología como condición de hospitalidad o rechazo hacia su ser, a partir de las construcciones ficcionales sobre los cuerpos de los maestros, como lugar de expresión de la subjetividad y de disputa en lo que se configura como deber ser del maestro desde visiones hegemónicas, problematizándolo en la comprensión de la diversidad siendo este lugar de tensión que se articula a las prácticas de enseñanza de la biología. El análisis se enfoca en cómo la corporalidad del maestro impacta su profesión, especialmente cuando no se ajusta a la estética convencional.Submitted by Lizeth Camila Castillo Cespedes (liccastilloc@upn.edu.co) on 2025-06-15T20:05:44Z No. of bitstreams: 2 trabajo de grado Lizeth Castillo.pdf: 737674 bytes, checksum: 15b5c6cd94f5b363e21a559eed1d32ef (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 361554 bytes, checksum: d15d567db4bed08f86cc96288f73a248 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Se devuelve el trabajo porque usted no se encuentra registrado en el listado proporcionado por el programa a la Biblioteca on 2025-06-25T15:26:46Z (GMT)Submitted by Lizeth Camila Castillo Cespedes (liccastilloc@upn.edu.co) on 2025-06-25T19:57:31Z No. of bitstreams: 2 trabajo de grado Lizeth Castillo.pdf: 737674 bytes, checksum: 15b5c6cd94f5b363e21a559eed1d32ef (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 343098 bytes, checksum: 075243d2d1d13d4627ea9c8a32e41466 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-25T20:06:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 trabajo de grado Lizeth Castillo.pdf: 737674 bytes, checksum: 15b5c6cd94f5b363e21a559eed1d32ef (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 343098 bytes, checksum: 075243d2d1d13d4627ea9c8a32e41466 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-25T20:06:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 trabajo de grado Lizeth Castillo.pdf: 737674 bytes, checksum: 15b5c6cd94f5b363e21a559eed1d32ef (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 343098 bytes, checksum: 075243d2d1d13d4627ea9c8a32e41466 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-25T20:06:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 trabajo de grado Lizeth Castillo.pdf: 737674 bytes, checksum: 15b5c6cd94f5b363e21a559eed1d32ef (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 343098 bytes, checksum: 075243d2d1d13d4627ea9c8a32e41466 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en BiologíaPregradoThis undergraduate thesis analyzes the experiences of pre-service Biology teachers as a condition of hospitality or rejection toward their being, based on fictional constructions about teachers’ bodies as spaces for the expression of subjectivity and as sites of dispute over what is configured as the teacher’s “ought to be” from hegemonic perspectives. It problematizes the concept of diversity, framing it as a point of tension that intersects with biology teaching practices. The analysis focuses on how the teacher’s corporeality impacts their profession, especially when it does not conform to conventional aesthetics.COMVITEapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanza de la biologíaSubjetividadDiversidadIdentidad docenteEstéticas corporalesReconocimientoNormas hegemónicasBiology teachingSubjectivityDiversityTeacher identityBody aestheticsRecognitionHegemonic norms¿Somos diversos? : identidad del maestro de Biología como campo de disputa por el reconocimiento de la subjetividad expresada en las estéticas corporales.ARE WE DIVERSE?: THE IDENTITY OF THE BIOLOGY TEACHER AS A FIELD OF DISPUTE FOR THE RECOGNITION OF SUBJECTIVITY EXPRESSED THROUGH BODILY AESTHETICSTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBaracaldo, A. (2011). La subjetividad en la formación de los maestros. Redalyc. Revista Electrónica de Ciencia de la Información, 3(1), 1–20.Bautista, A. A. (2017). Cuerpos vestidos, apariencias aseadas y lujo maldecido: hacia una estética corporal en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(18), 35–56.Bauman, Z. (2001). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2003). Identidad. Fondo de Cultura Económica.Boal, A., & Castells Savall, J. (2011). Estética del oprimido: Reflexiones errantes sobre el pensamiento desde el punto de vista estético y no científico (1.ª ed.).Campanario, J. M., Moya, A., & Otero, J. C. (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad. Enseñanza de la Ciencia.Carballo, R. (2007). Educación y poder: El cruce macro-poder estatal/micropoder sistémico en el campo educativo y su impacto sobre la subjetividad docente.Carvajal Alzate, A. M. (2010). La formación de la subjetividad docente: Una interpretación de las posibles formas de ser docente hoy desde la mirada de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].Casillas, M. A. (2000). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana (julio-agosto).Céspedes Acuña, J. E. (2010). El proceso formativo estético del profesional de la educación. Universidad de Oriente.Claros, M. G. G. (2011). Subjetividades contemporáneas. Un acercamiento estético y político a Félix Guattari. A Parte Rei: Revista de Filosofía (75), 3.Druker Ibáñez, S. (2020). El giro epistemológico: De la diversidad de los otros a la diversidad como condición del encuentro. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 227–239.Echandía, C. L. P., Gómez, Á. D., & Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas. CLACSO.El Jaber, M. (2011). El cuerpo como capital: Exclusión y (re)conocimiento de las diferencias corporales. Editorial Biblos.Eusebio, I. E. (2021). Escritura, imaginarios y colonización, los primeros trazos en la posesión del espacio y los cuerpos indígenas. DOAJ (Directory of Open Access Journals), 27(1668–3633), 239–257.Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.Foucault, M. (1988). Technologies of the Self: A Seminar with Michel Foucault. University of Massachusetts Press.García, M. Á. O., & García, C. O. (2013). Impacto de los estereotipos de género en la construcción de la identidad profesional de estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 121–131.Herrera Bastardo, Y. (2014). Formación docente: Visión estética desplegada desde el eros. Saber, 26(1), 80–87.Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales (J. Arriaga, Trad.). Crítica.Huerta, J. M. (1997). Los grupos focales. Universidad de Puerto Rico.Iturralde, M. B., & Guevara, J. (2014). Las estéticas profesorales: apariencia y vestuario. En I Encuentro Internacional de Educación: Espacios de investigación y divulgación (pp. III.4). NEES - Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA.Kogan, L. (1993). Género-cuerpo-sexo: Apuntes para una sociología del cuerpo. Debates en Sociología (18), 35–57.La Pesada Subversiva. (2020). Cuerpos y estéticas del conflicto. Editorial Subalternos.Lisman, A. (2021). Pedagogía incendiaria. La escuela tiene los días contados. Edicions Malcriàs d’Agràcia.Mellini, C. K., & Ovigli, D. F. B. (2020). Identidade docente: Percepções de professores de biologia iniciantes. Ensaio Pesquisa Em Educação Em Ciências (Belo Horizonte), 22, e16364. https://doi.org/10.1590/1983-21172020210117Moreno Torres, M., & Caro Torres, N. J. (2021). Formación estética de maestros: Una propuesta para integrar la ética y la estética en la educación superior. Revista de Educación, 25(2), 45–68.Moreu, A. C. (2013). Presentación: La estética, entre la historia y la pedagogía. Historia de la Educación (32), 23.Muñoz, M. M. (2021). Ética y estética de la existencia en Michel Foucault. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(92), 30–43.Pabón-Chaves, A. S., & Hurtado-Herrera, D. R. (2016). Mi piel es un lienzo: Sentidos de la modificación corporal en jóvenes de la ciudad de Cali. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 477–491.Silveira Donaduzzi, D. S. D., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Nunes da Silva Fernandes, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1–2), 71–75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Proyecto Educativo Institucional – PEI. UPN.THUMBNAIL¿Somos diversos?.pdf.jpg¿Somos diversos?.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3125http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21347/8/%c2%bfSomos%20diversos%3f.pdf.jpg4e8310dbb4e9059308844cbfc2c80bb2MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21347/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202503700110123-15 JUN 25 LIZETH CASTILLO.pdf202503700110123-15 JUN 25 LIZETH CASTILLO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf343098http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21347/7/202503700110123-15%20JUN%2025%20LIZETH%20CASTILLO.pdf075243d2d1d13d4627ea9c8a32e41466MD57ORIGINAL¿Somos diversos?.pdf¿Somos diversos?.pdfapplication/pdf737674http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21347/4/%c2%bfSomos%20diversos%3f.pdf15b5c6cd94f5b363e21a559eed1d32efMD5420.500.12209/21347oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/213472025-06-26 10:06:02.205Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |