El papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología e informática, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico.
La investigación se enfoca principalmente en reflexionar sobre el papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. Para tal fin, se retoman algunas construcciones teóricas acerca de lo que histórica...
- Autores:
-
Reina Reina, María Yolanda
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20782
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20782
- Palabra clave:
- Emociones
Enseñanza
Conocimiento profesional del profesor
Tecnología e Informática
Diseño tecnológico escolar
Emotions
Teaching
Technology and computing
School technology design
Teacher's professional knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5eecbafa15e27a40fd5eda4951365fa9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20782 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología e informática, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
THE ROLE OF EMOTIONS IN THE CONSTRUCTION OF THE PROFESSIONAL KNOWLEDGE OF THE TECHNOLOGY AND COMPUTING TEACHER, ASSOCIATED WITH THE SCHOOL NOTION OF TECHNOLOGICAL DESIGN. |
title |
El papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología e informática, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. |
spellingShingle |
El papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología e informática, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. Emociones Enseñanza Conocimiento profesional del profesor Tecnología e Informática Diseño tecnológico escolar Emotions Teaching Technology and computing School technology design Teacher's professional knowledge |
title_short |
El papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología e informática, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. |
title_full |
El papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología e informática, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. |
title_fullStr |
El papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología e informática, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. |
title_full_unstemmed |
El papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología e informática, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. |
title_sort |
El papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología e informática, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Reina Reina, María Yolanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Perafán Echeverri, Gerardo Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reina Reina, María Yolanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Emociones Enseñanza Conocimiento profesional del profesor Tecnología e Informática Diseño tecnológico escolar |
topic |
Emociones Enseñanza Conocimiento profesional del profesor Tecnología e Informática Diseño tecnológico escolar Emotions Teaching Technology and computing School technology design Teacher's professional knowledge |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Emotions Teaching Technology and computing School technology design Teacher's professional knowledge |
description |
La investigación se enfoca principalmente en reflexionar sobre el papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. Para tal fin, se retoman algunas construcciones teóricas acerca de lo que históricamente se ha comprendido como emoción y las relaciones que se han establecido con el cuerpo, la cognición y el conocimiento. Desde esta perspectiva, se resalta la esencia emocional inherente al conocimiento. En consecuencia, este no se concibe como un conjunto de datos objetivos, sino como un proceso dinámico que surge de fuerzas pulsionales, manifestadas en la curiosidad, motivación, exploración, cuestionamiento y reflexión, entre otras manifestaciones emocionales. De este modo, la emoción trasciende su papel como simple vehículo para la enseñanza, convirtiéndose en la esencia misma de este proceso. En este sentido, el conocimiento no se limita a ser un acto intelectual o cognitivo, sino que se constituye en una experiencia emocionalmente enriquecedora que implica la participación activa del profesor en la construcción de este. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-31T19:38:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-31T19:38:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20782 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20782 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, R. (2014). Es emocionante saber emocionarse. Madrid: EOS Psicología. Amigo, I. (1991). De la primacía de la emoción sobre la cognición: Implicaciones teóricas y clínicas. Psicothema, 137-151. Andrade, E. y Lotero, A. (2000). A cognitive approach for technology education. Proceedings of International Conference of scholars on Technology Education at the Technical University Braunschweig - ICTE´2000. Braunschweig, Germany: Technical University Braunschweig. Aranda, T., & Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS, 284. Astolfi, J. P. (2004). El error, un medio para enseñar. Díada/SEP Biblioteca para la actualización del Magisterio. México, pp. 7-25. Avendaño Guerrero, P. A. (2018). Una pedagogía del diseño tecnológico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/7933. Bachelard, Gaston (1990). La formación del espíritu científico. Siglo XXI Editores. México Balcázar, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. Bardin, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal. Barrientos, A., Sánchez, R., & Arigita, A. (2019). Formación emocional del profesorado y gestión del clima de su aula. Praxis & Saber, 10(24), 119-141. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9894 Berger, P. y Luckman, T., (1987). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortú. Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers: revista de sociología, 62, 145-176. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. Bisquerra, R. (Coord). (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower. Blanco, Carlos (2014). Historia de la neurociencia. Madrid: Siglo XXI. Bloom, B.S., Engelhert, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals, by a committee of college and university examiners. Handbook I: Cognitive Domain. Nueva York, Estados Unidos: Longman. Boff, L. (1982). San Francisco de Asís: ternura y vigor (Vol. 14). Editorial Sal Terrae. Bolaños Florido, L. P. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de estudios sociales, (55), 178-191. Borrachero Cortés, A. B. (2015) Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, [S.l.], v. 33, n. 3, p. 199-200, oct. 2015. ISSN 2174-6486. Disponible en: <http://ensciencias.uab.es/article/view/v33-n3-borrachero/1823>. Fecha de acceso: 18 nov. 2015 doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1823. Borrego, E. C., Cortés, A. B. B., Mero, M. B., & Jiménez, V. M. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista EUREKA sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 514-532. Bortoli, B. y Teruya, T. K. (2017). Neurociência e educação: os percalços e possibilidades de um caminho em construção. Imagens da Educação, 7(1): 70-77. Brígido, M., Borrachero, A.B., Bermejo, M.L y Mellado, V. (2013). Prospective pri-mary teachers´ self-efficacy and emotions in science teaching. European Journal of Teacher Education, 36 (2), 200- 217. Brígido, M.; Bermejo, L.; Conde, C.; Caballero, A. y Mellado, V. (2010). Estudio longitudinal de las emociones en ciencias de estudiantes de maestros. Revista Galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 18(2), 161-179. Brígido, M.; Caballero, A.; Bermejo, L.; Conde, C. y Mellado, V. (2009). Las emociones en ciencias de estudiantes de Maestro. Campo Abierto, 28 (2), 153-177. Briones, G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, 2ª. reimp., Ed. Trillas, México. Burke, Peter (2005), “Is There a Cultural History of the Emotions?” En: Gouk, Penelope y Hills, Helen. Representing Emotions: New Connections in the Histories of Art, Music and Medicine, Aldershot, Ashgate, pp. 35-48. Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y la Educación en la Búsqueda del Desarrollo Humano. La Educación Revista Digital, 143, 1-14. Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder. Cao, M. Á. L. F. (2008). Cognición y emoción: el derecho a la experiencia a través del arte. PULSO. Revista De Educación, (31), 221-232. Casado, C., & Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. A parte rei. Revista Filosofía. 47, 1-10. Casado-Lumbreras, C., & Colomo Palacios, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en Filosofía Occidental. Casassus Gutiérrez, J. (2017). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 0(6), 81-95. Chaves, F. F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96). Chóliz, M. (1995). La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera & C. Calatayud (Comps): Prácticas de Historia de la Psicología. Valencia: Promolibro. Cortés, A. B. B. (2015). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 33(3), 199-200. Costillo Borrego, Emilio y Borrachero Cortés, Ana Belén y Brígido Mero, María y Mellado Jiménez, Vicente (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (), 514-532. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92028937003 Damasio, A. (1995). El error de Descartes: Emoción, razón y cerebro humano. Anagrama. ISBN-10: 8433966518, ISBN-13: 978-8433966517. Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. Damasio, A. (1999). The Feeling of What Happens. New York: Harcourt, Inc. Damasio, A. (2001). Fundamental feelings. Nature, 413(6858), 781-781. Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica. Danielson, R. W., Sinatra, G. M., Trevors, G., Muis, K. R., Pekrun, R., y Heddy, B. C. (2022). Can Multiple Texts Prompt Causal Thinking? The Role of Epistemic Emotions. The Journal of Experimental Education, 1-15. https://doi.org/10.1080/00220973.2022.2107604 Dantas, N. T. (2020). Estudio de Revisión Sistemática de la Emocionalidad en el Aula. Calidad de Vida y Salud, 13, 143-168. Darwin, C. (1872). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza. Dávila Acedo, Mª A, Borrachero Cortés, A.B., Cañada Cañada, F, Martinez Borreguero, G y Sánchez Martín, J. (2015). Evolución de las emociones que experimentan los estudiantes de grado de maestro en educación primaria, en didáctica de la materia y la energía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 550- 564. de Desarrollo Económico y Social, Instituto (2001). De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11 (21), 65-79. [Fecha de Consulta 6 de octubre de 2021]. ISSN: 0188-7017. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702105 de la Fuente, José (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Literatura y Lingüística, (10),0. [fecha de Consulta 25 de Julio de 2021]. ISSN: 0716-5811. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35201009 De la Torre, S. (1993). Aprender de los errores. Escuela Española. de Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. De Vries, M. (1995). L´enseignement technologique aux Pays Bas et autres pays européens; Skholê, IUFM Aix-Marseille, No. 3, 63-83. Del Valle, I. D., & Castillo, M. Á. S. (2012). Inteligencia Emocional: una revisión del concepto y líneas de investigación. Cuadernos de estudios empresariales, 20, 107-126. Descartes, R. (2010). Las pasiones del alma (Vol. 290). Edaf. Di Gesú, F. y Seminara, Á. (2015). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 11, pp. 5-39. Di Gesù, F., & Seminara, A. (2012). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 11, 5-39. Duckworth, A. (2016). Grit: The power of passion and perseverance. Scribner. Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121-134. DURAN, X. (1999). El cervel polièdric. Barcelona: Estudio General. (3ª edición). Ekman, P. (1993). Facial expression and emotion. American psychologist, 48(4), 384. https://doi.org/10.1037/0003-066X.48.4.384 Ekman, P. (2003). El Rostro de las Emociones. Ediciones Akal. Ekman, P. (2017). El rostro de las emociones. RBA libros. Ekman, P., y Friesen, W. V. (1978). Facial action coding system. Environmental Psychology & Nonverbal Behavior. https://doi.org/10.1037/t27734-000 Elías, N. (1993). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: F.C.E. Elices, M. (2015). Emoción y Cognición. En A. Vásquez Echeverría (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 223-248). Montevideo: UdelaR. Elster, J. (1999) (trad. 2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós. Est. Betsy Meylin Cruz Velastegui , Ph. D. Holguer Estuardo Romero-Urréa , Est. Adriana Gabriela García Sánchez , Drda. Kathiusca Paola Echeverría Caicedo (2018) fisiología de las emociones desde la perspectiva de la teoría del conductismo operante. Revista Inclusiones ISSN 0719-4706 Vol. 5 Num. Esp. Octubre-diciembre 2018 Investigación, Desarrollo y Educación 184-200 Estrada Roca, A., Batanero, C., & Fortuny, J. M. (2017). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (38). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7201 Estrada Roca, M. A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Farrell, A. (1994). A case study of technology education in a developing country: Colombia. Proceedings of IDATER´ 94 Conference. Loughborough, England: Loughborough University Fernández, T. y Fernández J. (1994). Técnica de trabajo con profesores sobre su práctica docente: «Terapia de Knoll». Investigación en la escuela, 22, 91-103. https:// revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8507/7585 Fisher, K. W., Goswami, U., Geake, J., (2010) and the Task Force on the Future of Educational Neuroscience. The future of educational neuroscience. Mind Brain Educ., 4, 68–80. Florido, L. P. B. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, 55, 178-191. Freud S. (1915a) La represión. S.E. T. XIV. Freud S. (1915b) Lo inconciente. S.E. T. XIV. Freud S. (1979). Pulsiones y destinos de pulsión. (1915c) En: Obras Completas de Sigmund Freud, Vol. XIV. Amorrortu. Freud S. (1984) Introducción del narcisismo, vol. XIV. Obras completas., Amorrortu Editores, Buenos Aires, [1914] 1984. Freud S. (1985). Obras completas v. 14: contribución a la historia del movimiento psicoanalítico: trabajos sobre metapsicología y otras obras: 1914-1916. Amorrortu. Freud, S. (1915). Los instintos y sus destinos. Obras completas, 2, 2039-2052. Freud, S. (1923). *La interpretación de los sueños* (J. L. López Ballesteros y de Torres, Trad.). Biblioteca Nueva. Freud, S. (1981). Las pulsiones y sus destinos. Obras completas, 4, 2039-2052. Freud, S. (1995). Los sueños. Alianza Editorial. Frijda, N.H. (2000). The psychologists’ point of view. En: M. Lewis. y J.M. Haviland-Jones. (eds.) Handbook of emotions. New York: The Guilford Press. Gage, N. L. (1963). A Method for “Improving” Teacher Behavior. Journal of Teacher Education, 14(3), 261–266. Gagin, F. G. A. (2006). Las pasiones en el estoicismo. Estudios de filosofía, (34), 187-99. Gallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 15, 891-907. García Andrade, Adriana. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica (México), 34(96), 39-71. García S. (2016). Las emociones como componente de la racionalidad humana. Universidad de Salamanca. Tesis Doctoral. García Valdés, M. (trad.) (1994). Aristóteles. Política. Madrid: Gredos. García, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24 Gardner, H. & Moran, S. (2006). La ciencia de la teoría de las inteligencias múltiples: una respuesta a Lynn Waterhouse. Psicóloga educativa, 41 (4), 227-232. Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (2ª ed.) (pp. 35-39). México: Fondo de Cultura Económica. Garritz, A. (2010). Pedagogical Content Knowledge and the affective domain of Scholarship of Teaching and Learning, International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 4(2), 1-6. Puede consultarse en la URL http://academics.georgiasouthern.edu/ijsotl/v4n2/personal_reflections/_Garritz/index.html Garritz, A. y Mellado, V. (2014). El conocimiento didáctico del contenido y la afectividad. En A. Garritz, S. F. Daza y G. Lorenzo (eds.): Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamericana (pp. 229-264). Saarbrücken, Alemania: Editorial Academia Española. ISBN: 978-3-659-00562-6. Garritz, A. y Ortega-Villar, N.A. (2013). El aspecto afectivo en la enseñanza universitaria. Cómo cinco profesores enseñan el enlace químico en la materia condensada. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (Vol. II). Badajoz: UEX-DEPROFE, pp. 277-304. Gento Palacios, S., González Fernández, R., & Silfa Sención, H. O. (2020). Dimensión afectiva del liderazgo pedagógico del docente. Revista complutense de educación. Gilbert, JK (1995). Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 15-24. Glaser, R. (1984). Educación y pensamiento: el papel del conocimiento. Psicólogo estadounidense, 39 (2), 93-104. https://doi.org/10.1037/0003-066X.39.2.93 Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Bantam Books. ISBN-10: 0553375067, ISBN-13: 978-0553375060. Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. ¿Por qué es más importante que el cociente intelectual? México: Vergara Ed. Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional en la empresa, México: Vergara. Gomes, A. R. & Colombo Jr., P.D. (2018). Diálogos necessários: neurociência, emoções e a formação inicial de professores. Revista Ibero-americana de Educação, 78 (1), pp. 183-204. Gómez Campo, V. (1995). La educación tecnológica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid, Narcea. González, R. P., González, M. J. A., & San José, C. C. (2017). Afectividad positiva y negativa en el futuro docente: relaciones con su rendimiento académico, salud mental y satisfacción con la vida. Contextos educativos: Revista de educación, (20), 11-26. Goodson, I. (2003). Professional knowledge, professional lives. McGraw-Hill Education (UK). Gu, X., Liu, X., Van Dam, N. T., Hof, P. R., & Fan, J. (2013). Cognition–emotion integration in the anterior insular cortex. Cerebral Cortex, 23(1), 20-27. Guerrero, E.; Blanco, L. J. y Vicente, F. (2002) Trastornos emocionales ante la educación matemática. En J. N. García (Coord.), Aplicaciones a la Intervención Psicopedagógica, pp. 229-237. Hammer, D., & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral, 4, 23–61. http://www.jstor.org/stable/27753290 Hargreaves, A. (1998). The emotional practice of teaching, Teaching and Teacher Education, 14(8), 835-854. Haye, A., & Carballo, M. (2017). James’s theory of emotion and affective turn in psychology/La teoría de las emociones de James y el giro afectivo en psicología. Estudios de Psicología, 38(1), 115-139. Henao-Arias, JF. Vanegas-García JH. Marín-Rodríguez, AE. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Educación y Educadores, 20(3), 451-465. DOI: 10.5294/edu.2017.20.3.7 Hernández del Barco, M., Corbacho Cuello, I., & Sánchez Martín, J. (2021). Estudio comparativo de diferentes estrategias de aprendizaje basado en juegos: rendimiento emocional de maestros en formación durante el aprendizaje de las ciencias. Instituto Federal de São Paulo, IFSP - Campus Itapetininga. Hernández Rojas, Gerardo (2007). Una reflexión crítica sobre el devenir de la psicología de la educación en México. Perfiles Educativos, XXIX (117), 7-40. [Fecha de Consulta 11 de octubre de 2021]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211702 Hernández, G. (1998). Descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas. Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador, México, 79-86. Herrera Torres, D., Buitrago Bonilla, D., & Enrique, R. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9-22. https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/inteligencia-emocional-enmarcada-en-la-formacion-docente.html Iglesias, J. M. O. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar” del profesor: algunas reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del contenido asociado a las disciplinas escolares. Folios, (45), 87-102. Iglesias, J. M. O., & perafán Echeverri, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40). Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotion, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. Educational Psychology Review, 28(3), 379-389. James, W. (1894). The Physical basis of emotion. Psychological Review, 1, 516-529. Jiménez, E. (2016). La sociología de las emociones en el aula: hacia una formación emocional real de los futuros y futuras maestras de educación infantil. In: XII Congreso español de sociología. Gijón. Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson, (2016). Como hacer investigación cualitativa, Ed. Paidos-educador Tercera parte, pp. 103-108. ISBN: 968-853-516-8. Kemper, T. D. (1978). Toward a Sociology of Emotions: some Problems and some Solutions. The American Sociologist, 13(1), 30-41. La Porte, James E. (2001). Educación Tecnológica: de la teoría a la práctica educación tecnológica. Fernando Mena (Ed.). Santiago Chile: LOM ediciones, 91-102. Laird, A. R., Eickhoff, S. B., Kurth, F., Fox, P. M., Uecker, A. M., Turner, J. A., Robinson, J. L., Lancaster, J. L., & Fox, P. T. (2009). ALE meta-analysis workflows via the brainmap database: progress towards a probabilistic functional brain atlas. Frontiers in neuroinformatics, 3, 23. Latorre, A.; Del Rincón, D., y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias. Layton, D. (ed). (1986). Innovations in Science and Technology Education. Vol I. París, Francia: Unesco. Lázarus, RS (1982). Reflexiones sobre las relaciones entre emoción y cognición. Psicólogo estadounidense, 37 (9), 1019–1024. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.9.1019 LeDoux, J.E. (1996). The Emotional Brain: The Mysterious Underpinning of Emotional Life. New York: Simon and Shuster. Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista tecnología en marcha, 18(1). López, M. (2008). La integración de las Habilidades Sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 3(1), 16-19. López-Cassà, È., y Bisquerra, R. (2023). Emociones epistémicas: una revisión sistemática sobre un concepto con aplicaciones a la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar 3(2), 35-60. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.58 López-Cassà, È., y Bisquerra, R. (2023). Emociones epistémicas: una revisión sistemática sobre un concepto con aplicaciones a la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar 3(2), 35-60. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.58 M.E.N. (1996). Educación en Tecnología. Propuesta para la educación básica. Documento 1, Pet XXI. Bogotá, Colombia: OP Gráficas. MALO PÉ, A., Teorías sobre las emociones, en FERNÁNDEZ LABASTIDA, F. – MERCADO, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/emociones/Emociones.html (DOI): 10.17421/2035_8326_2007_AMP_1-1 Manassero, M.A. (2013). Emociones: del olvido a la centralidad en la explicación del comportamiento. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J. Cárdenas (Eds.). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (Vol. I). Badajoz: DEPROFE.UEX, pp. 3-18. Mancilla Monsalve, J. L. (2019). Uso de patrones de reconocimiento de las emociones para apoyar la didáctica de enseñanza aprendizaje. Dictamen Libre, 14(24), 15–42. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5463 Manzanedo, M. F. (2004). Las pasiones según santo Tomás (Vol. 39). Editorial San Esteban. Marcos-Merino, J. M. (2019). Análisis de las relaciones emociones-aprendizaje de maestros en formación inicial con una práctica activa de Biología. Marcos-Merino, J.M., Esteban, R., Gómez, J. (2019) Formando a futuros maestros para abordar los microorganismos mediante actividades prácticas. Papel de las emociones y valoraciones de los estudiantes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(1), 1602. doi: 10.25267/ 2019.v16. i1.1602 María Elena Sinclair Baró, Janny Flores Sinclair. (2021). Inteligencia emocional enmarcada en la formación docente. Revista Vinculando. Marina, J.A. (2004). La inteligencia fracasada. Barcelona: Anagrama. Martínez Domínguez, Begoña y Rodríguez Entrena, María Jesús (2017). Los contenidos del desarrollo profesional docente: presencias y omisiones .. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (3), 41-61. [Fecha de Consulta 30 de Marzo de 2021]. ISSN: 1138-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752489003 Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Marzano, R. J., & Pickering, D. J. (2005). Building academic vocabulary: Teacher’s manual. ASCD. Más, M. A. M. (2013). Emociones: del olvido a la centralidad en la explicación del comportamiento. Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, 1. Maturana, (1993). Biología del conocer (viviendo juntos, lenguaje y biología, 1,2 y 3). The Newfield Group, 1993 (Impreso en Video). Maturana, 1994. Maturana, H (1997). Emociones y lenguaje en educación y política (pp. 2443-4493). Santiago: Dolmen. Maturana, H. & Nisis, S. (2002). Formación humana y capacitación. Santiago: Dolmen. Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen. Santiago. Maturana, H. (1991) Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Ediciones Pedagógicas Chilenas, colección Hachette/ Comunicaciones, 1990, 98 pp. Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Hachette. Santiago. Maturana, H. (1994), La democracia es una obra de arte. Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio. Maturana, H. (1995). Desde la biología a la psicología. Santiago, Editorial Universitaria, Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen. Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ediciones SA España. Maturana, H. (2004). Transformación en la convivencia. JC Sáez Editor. Maturana, H. (2020). Emociones y lenguaje en educación y política. Editorial Planeta (Trabajo original publicado en 1990). McCormick, R. (1997). Conceptual and Procedural Knowledge. In International Journal of Technology and Design Education 7: 141-159. Doi: 10.1023/A:1008819912213 Melamed, Andrea F.. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: Un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (49), 13-38. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042016000100001&lng=es&tlng=es. Mellado Jiménez, V., Garritz Ruiz, A., & Brígido Mero, M. (2009). La dimensión afectiva olvidada del conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 0347-351. Mellado Jiménez, Vicente; A. Belén Borrachero; María Brígido; Lina V. Melo; M. Antonia Dávila; Florentina Cañada; Et al. (2014). "Las emociones en la enseñanza de las ciencias." Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas [online], Vol. 32, Núm. 3, p. 11-36. Mellado, V., Blanco, L., Borrachero, A., & Cárdenas, J. (2012). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, Grupo de Investigación DEPROFE. Mellado, V.; Garritz, A. y Brígido, M. (2009). La dimensión afectiva olvidada del conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 347-351 http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-347-351.pd Melo, L. (2018). Emociones que emergen durante el análisis del conocimiento didáctico del contenido sobre el campo eléctrico. Ciência & Educação (Bauru), 24, 57-70. Melo, L. y Cañada, F. (2018). Emociones que emergen durante el análisis del conocimiento didáctico del contenido sobre el campo eléctrico. Ciência & Educação (Bauru), 24 (1), 57-70. ISSN: 1516-7313. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2510/251055195005 Mora N., Héctor (2012). Métodos y técnicas de investigación social: el problema de las fronteras entre disciplinas vecinas. Intersecciones en Antropología, 13(1),295-314. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179525061020 Mora, F. (1999). El cerebro sintiente. Arbor, 162(640), 435-450. Mora, F. (2008). El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano. Madrid, España: Alianza Editorial. Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial. Moren, J., & LeDoux, J. E. (2018). La computación afectiva: emociones, tecnologías y su relación con la educación*. Recuperado de [https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8551201.pdf](https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8551201.pdf Muchiut, Á. F., Zapata, R. B., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J. y Segovi, A. P. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Ibero-americana de Educação, 78 (1), 205-219. Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. México, 1-8. Natarajan, Ch. (2008). International Handbook of Technology Education: Reviewing the past twenty years – Book review. In: International Journal of Technology and Design Education Vol 18, No 3. Doi: 10.1007/s10798-008-9056-6 Navarro, J. (2014). El cuerpo habla. EDITORIAL SIRIO SA. Nietzsche, F. (1994). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Nobooks editorial. Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-clave pedagógica, vol 4. Nussbaum, M. C. (2004). Hiding from humanity: Disgust, shame and the law. New Jersey: Princeton University Press. Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós. Ortega Iglesias, J. M., & Perafán Echeverri, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 13-49. Ospina H, C. A., (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(2). ISSN: 1692-715X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77320202 Ostrosky, F., & Vélez, A. (2013). Neurobiología de las emociones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 13(1), 1-13. Otero, M. (2006). Emociones, Sentimientos y Razonamientos en Didáctica de las Ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 1 (1), 24-53. Otondo Briceño, M., & Escobar Retamal, S. (2021). Las experiencias emocionales como factor en la construcción de la identidad curricular DOCENTE. Revista Conhecimento Online, 3, 26–41. https://doi.org/10.25112/rco.v3.2491 Pascal, B. (2014). Pensamientos. Ediciones Rialp. Pekrun, R., y Stephens, E. J. (2012). Academic emotions. En K. R. Harris, S. Graham, T. Urdan, S. Graham, J. M. Royer y M. Zeidner (eds.), APA edu-cational psychology handbook, Vol 2: Individual differences and cultural and contextual factors. APA handbooks in psychology (pp. 3-31). Washing-ton, DC: American Psychological Association. Pekrun, R. (1992). The impact of emotions on learning and achievement: Towards a theory of cognitive/motivational mediators. Applied Psychology, 41(4), 359-376. Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning. Educational Practices Series-24. UNESCO International Bureau of Education. Pekrun, R., y Linnenbrink-Garcia, L. (2012). Academic emotions and student en-gagement. En S. L. Christensen, A. L. Reschley y C. Wylie (eds.), Handbook of Research on Student Engagement (pp. 259–282). Nueva York: Springer. Pekrun, R., y Linnenbrink-Garcia, L. (2012). Academic emotions and student engagement. En S. L. Christensen, A. L. Reschley y C. Wylie (eds.), Handbook of Research on Student Engagement (pp. 259–282). Nueva York: Springer. Perafán, G (2004). Epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Perafán, G (2011). Conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas. Instrumentos de investigación: Analytical Scheme. Proyecto de investigación Universidad Pedagógica Nacional. Perafán, G (2013 a). El conocimiento profesional docente: caracterización, aspectos metodológicos y desarrollo. Estado de la Enseñanza de las Ciencias: 2000-2011. MEN-Universidad del Valle. Perafán, G (2013b). La Transposición Didáctica Como Estatuto Epistemológico Fundante de los Saberes Académicos del Profesor (I). Revista Folios. 37, p 83-93 Perafán, G. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. Editorial Aula Humanidades. Perafán, G. A. (2021) Conocimiento profesional docente: aportes para un debate epistemológico respecto a su caracterización a partir de un estudio de caso. En: Barragán y otros (comp.) Trayectorias y aportes pedagógicos para la educación en ciencias (pp.123-165). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Perafán, G., Jiménez, E., & Adúriz-Bravo, A. (2016). Conocimiento y emociones del profesorado: Contribuciones para su desarrollo e implicaciones didácticas. ISBN: 978-958-59419-0-8. Pérez, G. (2014). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla Pérez-Torregrosa, J., & García-Ruiz, M. J. (2018). Diagnóstico de las emociones asociadas al proceso de enseñanza de la tecnología. Recuperado de [https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/22056/1/336962-Texto%20del%20arti%CC%81culo-484841-1-10-20180423.pdf](https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/22056/1/336962-Texto%20del%20arti%CC%81culo-484841-1-10-20180423.pdf) Pessoa, L. (2008). On the relationship between emotion and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9(2), 148-158. Pipitone Vela, C., Guitart, J., Agudelo, C., & García LLadó, Àngela. (2019). Favoreciendo el cambio emocional positivo hacia las ciencias en la formación inicial del profesorado. Ápice. Revista De Educación Científica, 3(1), 41-54. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.4608 Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 14, 5-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gazteis, España Ramírez, E. R. S., & Hervis, E. E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. In Procesos formativos en la investigación educativa: diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-222). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC. Ransanz, A. R. P. (2011). El papel de las emociones en la producción de conocimiento. Estudios filosóficos, 60(173). Rdz-Navarro, K., & González, M. (2021). Emociones: Desde la sociología a la neurociencia. Revista de Sociología, 36(1), 1–5. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64422 Rebel, G. (2012). El lenguaje corporal: lo que expresan las actitudes, las posturas, los gestos y su interpretación (Vol. 518). Edaf. Reina María, et al. (2023). Las emociones en los saberes experienciales del profesor de tecnología e informática. Recuperado de [https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/06/Ed.62157-170-Reina-Maria-et-al.pdf](https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/06/Ed.62157-170-Reina-Maria-et-al.pdf Reina, M. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología asociado a la noción de diseño (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Reis, H., et al. (2018). Computación afectiva: tecnología y emociones para mejorar la experiencia de aprendizaje. Recuperado de [https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53441/Documento_completo__.pdf?sequence=1](https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53441/Documento_completo__.pdf?sequence=1) Reyes, M. E. N. y De Guzmán, Y. R. (2015). Niveles de conocimiento sobre neurociencia y su aplicación en los procesos educativos. In Crescendo. Institucional, 6 (2), pp. 104-113. Rimé, B. (2013). La compartición social de las emociones. Desclée de Brouwer. Rincón, J. A. B y González, M. A. (2018). La motivación es el motor para aprender en el aula. Perspectivas, 11, pp. 106-110. Riviére, A. (1992) “Teoría Social del Aprendizaje: Implicaciones Educativas”. En: Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comp.) Desarrollo Psicológico y Educación II. Madrid: Alianza. Disponible en línea en: http://www.ite.educación.es/formación/material es/185/cd/material_complementario/m6/Teoria_s ocial_aprendizaje.pdf Rodrigo-Mendizábal, Iván Fernando (2017). El video como instrumento de investigación social: la antropología visual como metodología. Razón y Palabra, 21 (97), 601-629. [Fecha de Consulta 5 de octubre de 2021]. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199552192033 Rodríguez Gregorio, Gil Javier y García Eduardo (1999), Metodología de la investigación cualitativa, España, Ediciones Aljibe. Rodríguez Sánchez, R. Á. (2000). La Expresión de las emociones en Charles Darwin. Educación de valores y valores para la Educación. Thémata, 25, 335-344. Rodríguez, G. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Logroño: UNIR. Rodríguez, G. D. (1996). El PET 21, Un convenio para el desarrollo de la educación en tecnología en Colombia. Memorias del Primer Congreso Latino Americano y Primero Colombiano de Educación en Tecnología EDenTec ´96. Pags. 232-236. Bogotá, Colombia: Panamericana Rodríguez, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers: revista de sociología, (87), 145-159. Rodríguez-Hoyos, M. C., & Calvo, J. M. (2020). Las emociones en la interacción con la tecnología en el profesorado y el alumnado de centros con buenas prácticas TIC. Recuperado de [https://revistas.um.es/educatio/article/download/432951/284821/1468261](https://revistas.um.es/educatio/article/download/432951/284821/1468261) Romero Jeldres, M., (2009). Didáctica de la Educación Tecnológica: hacia un modelo explicativo-cultural para el aprendizaje de la tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (26),36-52. ISSN: 2665-3184. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614265304003. Romero, Y., Tuay, R., & Pérez, M. (2021). Relación emociones y educación en ciencias: estado del arte reportado en eventos académicos. Praxis & Saber, 12(28), e11173. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11173ISSN 2216-0159 e-ISSN 2462-86032021, 12(28), e11173https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11173 Rosselló, J., & Revert, X. (2008). Modelos teóricos en el estudio científico de la emoción. Motivación y emoción, 95-138. Rubinstein, s. L. (1963). El ser y la conciencia y el pensamiento y los caminos de su investigación. (2da. Ed.). México d. F.: grijalbo. Saavedra Guajardo, E., (2005). Conocimiento y desarrollo emocional, desde el enfoque cognitivo, procesal sistémico. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1 (12),31- 52. ISSN: 0718-1361. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601202 Sallán, J. G. (1991). Las actitudes en educación (Vol. 4). Marcombo. Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211. Sandoval Casilimas, C.A. (2002) Investigación cualitativa. Recuperado de http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf Santana Monagas, E., Leon, J., & Núñez, J. L. (2022, diciembre 21). No es lo mismo “si estudias, sentirás orgullo” que “si no estudias, fracasarás”. The Conversation. https://theconversation.com/no-es-lo-mismo-si-estudias-sentiras-orgullo-que-si-no-estudias-fracasaras-196193 Scheff, T. (2000). “Shame and social bond”. Sociological Theory, 18(1): 84-99. Schubert, S., Pekrun, R.., y Ufer, S. (2022). The role of epistemic emotions in undergraduate students’ proof construction. ZDM–Mathematics Education, 55, 299-314. https://doi.org/10.1007/s11858-022-01413-y Scribano, A. (2012). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 91-111. Sennett, R. y Cobb, J. (1972). The Hidden Injuries of Class. Nueva York: W.W. Norton & Company. Shibutani, T. (1966). Improvised News. A sociological study of rumor. Indianapolis: The Bobbs-Merrill Company. Solomon, R. C. (2003). Not passion's slave: emotions and choice. Oxford University Press. Suero, S. F., Ahumada, N. V., & Espínola, C. F. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 434-442. Tao, H. B., Rodríguez, L. J. P., & Bonnet, R. C. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 202-222. DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a11 Tarantino-Curseri, S. (2018). Breve recorrido histórico de la emoción: desde Platón hasta Damasio y la toma de decisiones. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 15(2), 1-27. Taylor, S.J. y Bogdan R. (1987) “Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados”. Editorial Paidós Básica. de todas las ediciones en castellano. pp. 100-132 Tobin, K. (2010). Reproducir y transformar la didáctica de las ciencias en un ambiente colaborativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), pp. 301-313. Tomas de Aquino, s. (1964). Suma Teológica - Parte I-IIae - Cuestión 24. Tomado de https://hjg.com.ar/sumat/b/c24.html#qprol Torregrosa Peris, J. R. (1984). Emociones, sentimientos y estructura social. Estudios básicos en Psicología Social, Madrid, 185-199. Trueba Atienza, Carmen. (2009). La teoría aristotélica de las emociones. Signos filosóficos, 11(22), 147-170. Recuperado en 24 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242009000200007&lng=es&tlng=es. Tyng, C. M., Amin, H. U., Saad, M. N., & Malik, A. S. (2017). The influences of emotion on learning and memory. Frontiers in psychology, 8, 1454. Unesco (1994). Proyecto 2000+ La Declaración. París, Francia: Unesco. Unesco. Publicación digital en la web http://www.unesco.org Vargas Pérez, S. (2020). Saberes docentes emocionales en el trabajo cotidiano de profesores de enseñanza media. Vargas, R. M. (2018). La multidimensionalidad formativa reto pedagógico del siglo XXI. Tomado de: http://redcicue.com Vázquez, A. (2013). La educación científica y los factores afectivos relacionados con la ciencia y la tecnología. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp.245-278). Badajoz, España: DEPROFE. Vélez Restrepo, O. (2005) Actuación profesional e instrumentalizad de la acción. En Tonon, G. Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio Editorial. pp 17-28 Vilhunen, E., Turkkila, M., Lavonen, J., Salmela-Aro, K., y Juuti, K. (2022). Clarifying the relation between epistemic emotions and learning by using experience sampling method and pre-posttest design. Frontiers in Education, 7, 826852. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.826852 Vogl, E., Pekrun, R., Murayama, K., y Loderer, K. (2020). Surprised-curious-confused: Epistemic emotions and knowledge exploration. Emotion, 20(4), 625-641. https://doi.org/10.1037/emo0000578 Zembylas, M. (2002). Constructing genealogies of teachers' emotions in science teaching. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 39(1), 79-103. Zembylas, M. (2007) Emotional ecology: the intersection of emotional knowledge and pedagogical content knowledge in teaching. Teaching and Teacher Education, Kidlington, v. 23, n. 4, p. 355-367. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20782/6/EL%20PAPEL%20DE%20LAS%20EMOCIONES.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20782/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20782/5/202403780220803-17%20DIC%2024%20MARIA%20REINA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20782/1/EL%20PAPEL%20DE%20LAS%20EMOCIONES.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
74c6604dd9b75ca2e4ae63252c43931b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 44c5ca8cdb98570f86c08af4504cdc6b 92b0b1d37dd547b887c12a1e8b8c590c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931926520266752 |
spelling |
Perafán Echeverri, Gerardo AndrésReina Reina, María YolandaBogotá, Colombia2020-20242025-01-31T19:38:23Z2025-01-31T19:38:23Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20782instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación se enfoca principalmente en reflexionar sobre el papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico. Para tal fin, se retoman algunas construcciones teóricas acerca de lo que históricamente se ha comprendido como emoción y las relaciones que se han establecido con el cuerpo, la cognición y el conocimiento. Desde esta perspectiva, se resalta la esencia emocional inherente al conocimiento. En consecuencia, este no se concibe como un conjunto de datos objetivos, sino como un proceso dinámico que surge de fuerzas pulsionales, manifestadas en la curiosidad, motivación, exploración, cuestionamiento y reflexión, entre otras manifestaciones emocionales. De este modo, la emoción trasciende su papel como simple vehículo para la enseñanza, convirtiéndose en la esencia misma de este proceso. En este sentido, el conocimiento no se limita a ser un acto intelectual o cognitivo, sino que se constituye en una experiencia emocionalmente enriquecedora que implica la participación activa del profesor en la construcción de este.Submitted by María Yolanda Reina Reina (myreinar@upn.edu.co) on 2024-12-13T19:07:28Z No. of bitstreams: 1 EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA, ASOCIADO A LA NOCIÓN ESCOLAR DE DISEÑO TECNOLÓGICO..pdf: 9198930 bytes, checksum: 92b0b1d37dd547b887c12a1e8b8c590c (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Debe ingresar la licencia completamente diligenciada y con firma original on 2024-12-17T16:15:08Z (GMT)Submitted by María Yolanda Reina Reina (myreinar@upn.edu.co) on 2024-12-20T19:02:01Z No. of bitstreams: 2 EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA, ASOCIADO A LA NOCIÓN ESCOLAR DE DISEÑO TECNOLÓGICO..pdf: 9198930 bytes, checksum: 92b0b1d37dd547b887c12a1e8b8c590c (MD5) Licencia de uso.pdf: 670466 bytes, checksum: 44c5ca8cdb98570f86c08af4504cdc6b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-20T21:41:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA, ASOCIADO A LA NOCIÓN ESCOLAR DE DISEÑO TECNOLÓGICO..pdf: 9198930 bytes, checksum: 92b0b1d37dd547b887c12a1e8b8c590c (MD5) Licencia de uso.pdf: 670466 bytes, checksum: 44c5ca8cdb98570f86c08af4504cdc6b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-31T19:38:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA, ASOCIADO A LA NOCIÓN ESCOLAR DE DISEÑO TECNOLÓGICO..pdf: 9198930 bytes, checksum: 92b0b1d37dd547b887c12a1e8b8c590c (MD5) Licencia de uso.pdf: 670466 bytes, checksum: 44c5ca8cdb98570f86c08af4504cdc6b (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-31T19:38:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA, ASOCIADO A LA NOCIÓN ESCOLAR DE DISEÑO TECNOLÓGICO..pdf: 9198930 bytes, checksum: 92b0b1d37dd547b887c12a1e8b8c590c (MD5) Licencia de uso.pdf: 670466 bytes, checksum: 44c5ca8cdb98570f86c08af4504cdc6b (MD5) Previous issue date: 2024-12-13Universidad Pedagógica Nacional de ColombiaDoctor en EducaciónDoctoradoThe research focuses mainly on reflecting on the role of emotions in the construction of the technology teacher's professional knowledge, associated with the school notion of technological design. To this end, some theoretical constructions are taken up about what has historically been understood as emotion and the relationships that have been established with the body, cognition and knowledge. From this perspective, the emotional essence inherent to knowledge is highlighted. Consequently, this is not conceived as a set of objective data, but as a dynamic process that arises from instinctual forces, manifested in curiosity, motivation, exploration, questioning and reflection, among other emotional manifestations. In this way, emotion transcends its role as a simple vehicle for teaching, becoming the very essence of this process. In this sense, knowledge is not limited to being an intellectual or cognitive act, but rather constitutes an emotionally enriching experience that involves the active participation of the teacher in its construction.IINVAUCOLPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEmocionesEnseñanzaConocimiento profesional del profesorTecnología e InformáticaDiseño tecnológico escolarEmotionsTeachingTechnology and computingSchool technology designTeacher's professional knowledgeEl papel de las emociones en la construcción del conocimiento profesional del profesor de tecnología e informática, asociado a la noción escolar de diseño tecnológico.THE ROLE OF EMOTIONS IN THE CONSTRUCTION OF THE PROFESSIONAL KNOWLEDGE OF THE TECHNOLOGY AND COMPUTING TEACHER, ASSOCIATED WITH THE SCHOOL NOTION OF TECHNOLOGICAL DESIGN.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguado, R. (2014). Es emocionante saber emocionarse. Madrid: EOS Psicología.Amigo, I. (1991). De la primacía de la emoción sobre la cognición: Implicaciones teóricas y clínicas. Psicothema, 137-151.Andrade, E. y Lotero, A. (2000). A cognitive approach for technology education. Proceedings of International Conference of scholars on Technology Education at the Technical University Braunschweig - ICTE´2000. Braunschweig, Germany: Technical University Braunschweig.Aranda, T., & Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS, 284.Astolfi, J. P. (2004). El error, un medio para enseñar. Díada/SEP Biblioteca para la actualización del Magisterio. México, pp. 7-25.Avendaño Guerrero, P. A. (2018). Una pedagogía del diseño tecnológico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/7933.Bachelard, Gaston (1990). La formación del espíritu científico. Siglo XXI Editores. MéxicoBalcázar, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa.Bardin, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal.Barrientos, A., Sánchez, R., & Arigita, A. (2019). Formación emocional del profesorado y gestión del clima de su aula. Praxis & Saber, 10(24), 119-141. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9894Berger, P. y Luckman, T., (1987). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortú.Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers: revista de sociología, 62, 145-176.Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.Bisquerra, R. (Coord). (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.Blanco, Carlos (2014). Historia de la neurociencia. Madrid: Siglo XXI.Bloom, B.S., Engelhert, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals, by a committee of college and university examiners. Handbook I: Cognitive Domain. Nueva York, Estados Unidos: Longman.Boff, L. (1982). San Francisco de Asís: ternura y vigor (Vol. 14). Editorial Sal Terrae.Bolaños Florido, L. P. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de estudios sociales, (55), 178-191.Borrachero Cortés, A. B. (2015) Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, [S.l.], v. 33, n. 3, p. 199-200, oct. 2015. ISSN 2174-6486. Disponible en: <http://ensciencias.uab.es/article/view/v33-n3-borrachero/1823>. Fecha de acceso: 18 nov. 2015 doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1823.Borrego, E. C., Cortés, A. B. B., Mero, M. B., & Jiménez, V. M. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista EUREKA sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 514-532.Bortoli, B. y Teruya, T. K. (2017). Neurociência e educação: os percalços e possibilidades de um caminho em construção. Imagens da Educação, 7(1): 70-77.Brígido, M., Borrachero, A.B., Bermejo, M.L y Mellado, V. (2013). Prospective pri-mary teachers´ self-efficacy and emotions in science teaching. European Journal of Teacher Education, 36 (2), 200- 217.Brígido, M.; Bermejo, L.; Conde, C.; Caballero, A. y Mellado, V. (2010). Estudio longitudinal de las emociones en ciencias de estudiantes de maestros. Revista Galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 18(2), 161-179.Brígido, M.; Caballero, A.; Bermejo, L.; Conde, C. y Mellado, V. (2009). Las emociones en ciencias de estudiantes de Maestro. Campo Abierto, 28 (2), 153-177.Briones, G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, 2ª. reimp., Ed. Trillas, México.Burke, Peter (2005), “Is There a Cultural History of the Emotions?” En: Gouk, Penelope y Hills, Helen. Representing Emotions: New Connections in the Histories of Art, Music and Medicine, Aldershot, Ashgate, pp. 35-48.Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y la Educación en la Búsqueda del Desarrollo Humano. La Educación Revista Digital, 143, 1-14.Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.Cao, M. Á. L. F. (2008). Cognición y emoción: el derecho a la experiencia a través del arte. PULSO. Revista De Educación, (31), 221-232.Casado, C., & Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. A parte rei. Revista Filosofía. 47, 1-10.Casado-Lumbreras, C., & Colomo Palacios, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en Filosofía Occidental.Casassus Gutiérrez, J. (2017). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 0(6), 81-95.Chaves, F. F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96).Chóliz, M. (1995). La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera & C. Calatayud (Comps): Prácticas de Historia de la Psicología. Valencia: Promolibro.Cortés, A. B. B. (2015). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 33(3), 199-200.Costillo Borrego, Emilio y Borrachero Cortés, Ana Belén y Brígido Mero, María y Mellado Jiménez, Vicente (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (), 514-532. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92028937003Damasio, A. (1995). El error de Descartes: Emoción, razón y cerebro humano. Anagrama. ISBN-10: 8433966518, ISBN-13: 978-8433966517.Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.Damasio, A. (1999). The Feeling of What Happens. New York: Harcourt, Inc.Damasio, A. (2001). Fundamental feelings. Nature, 413(6858), 781-781.Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.Danielson, R. W., Sinatra, G. M., Trevors, G., Muis, K. R., Pekrun, R., y Heddy, B. C. (2022). Can Multiple Texts Prompt Causal Thinking? The Role of Epistemic Emotions. The Journal of Experimental Education, 1-15. https://doi.org/10.1080/00220973.2022.2107604Dantas, N. T. (2020). Estudio de Revisión Sistemática de la Emocionalidad en el Aula. Calidad de Vida y Salud, 13, 143-168.Darwin, C. (1872). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza.Dávila Acedo, Mª A, Borrachero Cortés, A.B., Cañada Cañada, F, Martinez Borreguero, G y Sánchez Martín, J. (2015). Evolución de las emociones que experimentan los estudiantes de grado de maestro en educación primaria, en didáctica de la materia y la energía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 550- 564.de Desarrollo Económico y Social, Instituto (2001). De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11 (21), 65-79. [Fecha de Consulta 6 de octubre de 2021]. ISSN: 0188-7017. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702105de la Fuente, José (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Literatura y Lingüística, (10),0. [fecha de Consulta 25 de Julio de 2021]. ISSN: 0716-5811. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35201009De la Torre, S. (1993). Aprender de los errores. Escuela Española.de Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46.De Vries, M. (1995). L´enseignement technologique aux Pays Bas et autres pays européens; Skholê, IUFM Aix-Marseille, No. 3, 63-83.Del Valle, I. D., & Castillo, M. Á. S. (2012). Inteligencia Emocional: una revisión del concepto y líneas de investigación. Cuadernos de estudios empresariales, 20, 107-126.Descartes, R. (2010). Las pasiones del alma (Vol. 290). Edaf.Di Gesú, F. y Seminara, Á. (2015). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 11, pp. 5-39.Di Gesù, F., & Seminara, A. (2012). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 11, 5-39.Duckworth, A. (2016). Grit: The power of passion and perseverance. Scribner.Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121-134.DURAN, X. (1999). El cervel polièdric. Barcelona: Estudio General. (3ª edición).Ekman, P. (1993). Facial expression and emotion. American psychologist, 48(4), 384. https://doi.org/10.1037/0003-066X.48.4.384Ekman, P. (2003). El Rostro de las Emociones. Ediciones Akal.Ekman, P. (2017). El rostro de las emociones. RBA libros.Ekman, P., y Friesen, W. V. (1978). Facial action coding system. Environmental Psychology & Nonverbal Behavior. https://doi.org/10.1037/t27734-000Elías, N. (1993). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: F.C.E.Elices, M. (2015). Emoción y Cognición. En A. Vásquez Echeverría (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 223-248). Montevideo: UdelaR.Elster, J. (1999) (trad. 2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós.Est. Betsy Meylin Cruz Velastegui , Ph. D. Holguer Estuardo Romero-Urréa , Est. Adriana Gabriela García Sánchez , Drda. Kathiusca Paola Echeverría Caicedo (2018) fisiología de las emociones desde la perspectiva de la teoría del conductismo operante. Revista Inclusiones ISSN 0719-4706 Vol. 5 Num. Esp. Octubre-diciembre 2018 Investigación, Desarrollo y Educación 184-200Estrada Roca, A., Batanero, C., & Fortuny, J. M. (2017). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (38). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7201Estrada Roca, M. A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.Farrell, A. (1994). A case study of technology education in a developing country: Colombia. Proceedings of IDATER´ 94 Conference. Loughborough, England: Loughborough UniversityFernández, T. y Fernández J. (1994). Técnica de trabajo con profesores sobre su práctica docente: «Terapia de Knoll». Investigación en la escuela, 22, 91-103. https:// revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8507/7585Fisher, K. W., Goswami, U., Geake, J., (2010) and the Task Force on the Future of Educational Neuroscience. The future of educational neuroscience. Mind Brain Educ., 4, 68–80.Florido, L. P. B. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, 55, 178-191.Freud S. (1915a) La represión. S.E. T. XIV.Freud S. (1915b) Lo inconciente. S.E. T. XIV.Freud S. (1979). Pulsiones y destinos de pulsión. (1915c) En: Obras Completas de Sigmund Freud, Vol. XIV. Amorrortu.Freud S. (1984) Introducción del narcisismo, vol. XIV. Obras completas., Amorrortu Editores, Buenos Aires, [1914] 1984.Freud S. (1985). Obras completas v. 14: contribución a la historia del movimiento psicoanalítico: trabajos sobre metapsicología y otras obras: 1914-1916. Amorrortu.Freud, S. (1915). Los instintos y sus destinos. Obras completas, 2, 2039-2052.Freud, S. (1923). *La interpretación de los sueños* (J. L. López Ballesteros y de Torres, Trad.). Biblioteca Nueva.Freud, S. (1981). Las pulsiones y sus destinos. Obras completas, 4, 2039-2052.Freud, S. (1995). Los sueños. Alianza Editorial.Frijda, N.H. (2000). The psychologists’ point of view. En: M. Lewis. y J.M. Haviland-Jones. (eds.) Handbook of emotions. New York: The Guilford Press.Gage, N. L. (1963). A Method for “Improving” Teacher Behavior. Journal of Teacher Education, 14(3), 261–266.Gagin, F. G. A. (2006). Las pasiones en el estoicismo. Estudios de filosofía, (34), 187-99.Gallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 15, 891-907.García Andrade, Adriana. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica (México), 34(96), 39-71.García S. (2016). Las emociones como componente de la racionalidad humana. Universidad de Salamanca. Tesis Doctoral.García Valdés, M. (trad.) (1994). Aristóteles. Política. Madrid: Gredos.García, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24Gardner, H. & Moran, S. (2006). La ciencia de la teoría de las inteligencias múltiples: una respuesta a Lynn Waterhouse. Psicóloga educativa, 41 (4), 227-232.Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (2ª ed.) (pp. 35-39). México: Fondo de Cultura Económica.Garritz, A. (2010). Pedagogical Content Knowledge and the affective domain of Scholarship of Teaching and Learning, International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 4(2), 1-6. Puede consultarse en la URL http://academics.georgiasouthern.edu/ijsotl/v4n2/personal_reflections/_Garritz/index.htmlGarritz, A. y Mellado, V. (2014). El conocimiento didáctico del contenido y la afectividad. En A. Garritz, S. F. Daza y G. Lorenzo (eds.): Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamericana (pp. 229-264). Saarbrücken, Alemania: Editorial Academia Española. ISBN: 978-3-659-00562-6.Garritz, A. y Ortega-Villar, N.A. (2013). El aspecto afectivo en la enseñanza universitaria. Cómo cinco profesores enseñan el enlace químico en la materia condensada. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (Vol. II). Badajoz: UEX-DEPROFE, pp. 277-304.Gento Palacios, S., González Fernández, R., & Silfa Sención, H. O. (2020). Dimensión afectiva del liderazgo pedagógico del docente. Revista complutense de educación.Gilbert, JK (1995). Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 15-24.Glaser, R. (1984). Educación y pensamiento: el papel del conocimiento. Psicólogo estadounidense, 39 (2), 93-104. https://doi.org/10.1037/0003-066X.39.2.93Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Bantam Books. ISBN-10: 0553375067, ISBN-13: 978-0553375060.Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. ¿Por qué es más importante que el cociente intelectual? México: Vergara Ed.Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional en la empresa, México: Vergara.Gomes, A. R. & Colombo Jr., P.D. (2018). Diálogos necessários: neurociência, emoções e a formação inicial de professores. Revista Ibero-americana de Educação, 78 (1), pp. 183-204.Gómez Campo, V. (1995). La educación tecnológica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid, Narcea.González, R. P., González, M. J. A., & San José, C. C. (2017). Afectividad positiva y negativa en el futuro docente: relaciones con su rendimiento académico, salud mental y satisfacción con la vida. Contextos educativos: Revista de educación, (20), 11-26.Goodson, I. (2003). Professional knowledge, professional lives. McGraw-Hill Education (UK).Gu, X., Liu, X., Van Dam, N. T., Hof, P. R., & Fan, J. (2013). Cognition–emotion integration in the anterior insular cortex. Cerebral Cortex, 23(1), 20-27.Guerrero, E.; Blanco, L. J. y Vicente, F. (2002) Trastornos emocionales ante la educación matemática. En J. N. García (Coord.), Aplicaciones a la Intervención Psicopedagógica, pp. 229-237.Hammer, D., & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral, 4, 23–61. http://www.jstor.org/stable/27753290Hargreaves, A. (1998). The emotional practice of teaching, Teaching and Teacher Education, 14(8), 835-854.Haye, A., & Carballo, M. (2017). James’s theory of emotion and affective turn in psychology/La teoría de las emociones de James y el giro afectivo en psicología. Estudios de Psicología, 38(1), 115-139.Henao-Arias, JF. Vanegas-García JH. Marín-Rodríguez, AE. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Educación y Educadores, 20(3), 451-465. DOI: 10.5294/edu.2017.20.3.7Hernández del Barco, M., Corbacho Cuello, I., & Sánchez Martín, J. (2021). Estudio comparativo de diferentes estrategias de aprendizaje basado en juegos: rendimiento emocional de maestros en formación durante el aprendizaje de las ciencias. Instituto Federal de São Paulo, IFSP - Campus Itapetininga.Hernández Rojas, Gerardo (2007). Una reflexión crítica sobre el devenir de la psicología de la educación en México. Perfiles Educativos, XXIX (117), 7-40. [Fecha de Consulta 11 de octubre de 2021]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211702Hernández, G. (1998). Descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas. Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador, México, 79-86.Herrera Torres, D., Buitrago Bonilla, D., & Enrique, R. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9-22. https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/inteligencia-emocional-enmarcada-en-la-formacion-docente.htmlIglesias, J. M. O. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar” del profesor: algunas reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del contenido asociado a las disciplinas escolares. Folios, (45), 87-102.Iglesias, J. M. O., & perafán Echeverri, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40).Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotion, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. Educational Psychology Review, 28(3), 379-389.James, W. (1894). The Physical basis of emotion. Psychological Review, 1, 516-529.Jiménez, E. (2016). La sociología de las emociones en el aula: hacia una formación emocional real de los futuros y futuras maestras de educación infantil. In: XII Congreso español de sociología. Gijón.Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson, (2016). Como hacer investigación cualitativa, Ed. Paidos-educador Tercera parte, pp. 103-108. ISBN: 968-853-516-8.Kemper, T. D. (1978). Toward a Sociology of Emotions: some Problems and some Solutions. The American Sociologist, 13(1), 30-41.La Porte, James E. (2001). Educación Tecnológica: de la teoría a la práctica educación tecnológica. Fernando Mena (Ed.). Santiago Chile: LOM ediciones, 91-102.Laird, A. R., Eickhoff, S. B., Kurth, F., Fox, P. M., Uecker, A. M., Turner, J. A., Robinson, J. L., Lancaster, J. L., & Fox, P. T. (2009). ALE meta-analysis workflows via the brainmap database: progress towards a probabilistic functional brain atlas. Frontiers in neuroinformatics, 3, 23.Latorre, A.; Del Rincón, D., y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias.Layton, D. (ed). (1986). Innovations in Science and Technology Education. Vol I. París, Francia: Unesco.Lázarus, RS (1982). Reflexiones sobre las relaciones entre emoción y cognición. Psicólogo estadounidense, 37 (9), 1019–1024. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.9.1019LeDoux, J.E. (1996). The Emotional Brain: The Mysterious Underpinning of Emotional Life. New York: Simon and Shuster.Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista tecnología en marcha, 18(1).López, M. (2008). La integración de las Habilidades Sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 3(1), 16-19.López-Cassà, È., y Bisquerra, R. (2023). Emociones epistémicas: una revisión sistemática sobre un concepto con aplicaciones a la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar 3(2), 35-60. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.58López-Cassà, È., y Bisquerra, R. (2023). Emociones epistémicas: una revisión sistemática sobre un concepto con aplicaciones a la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar 3(2), 35-60. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.58M.E.N. (1996). Educación en Tecnología. Propuesta para la educación básica. Documento 1, Pet XXI. Bogotá, Colombia: OP Gráficas.MALO PÉ, A., Teorías sobre las emociones, en FERNÁNDEZ LABASTIDA, F. – MERCADO, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/emociones/Emociones.html (DOI): 10.17421/2035_8326_2007_AMP_1-1Manassero, M.A. (2013). Emociones: del olvido a la centralidad en la explicación del comportamiento. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J. Cárdenas (Eds.). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (Vol. I). Badajoz: DEPROFE.UEX, pp. 3-18.Mancilla Monsalve, J. L. (2019). Uso de patrones de reconocimiento de las emociones para apoyar la didáctica de enseñanza aprendizaje. Dictamen Libre, 14(24), 15–42. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5463Manzanedo, M. F. (2004). Las pasiones según santo Tomás (Vol. 39). Editorial San Esteban.Marcos-Merino, J. M. (2019). Análisis de las relaciones emociones-aprendizaje de maestros en formación inicial con una práctica activa de Biología.Marcos-Merino, J.M., Esteban, R., Gómez, J. (2019) Formando a futuros maestros para abordar los microorganismos mediante actividades prácticas. Papel de las emociones y valoraciones de los estudiantes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(1), 1602. doi: 10.25267/ 2019.v16. i1.1602María Elena Sinclair Baró, Janny Flores Sinclair. (2021). Inteligencia emocional enmarcada en la formación docente. Revista Vinculando.Marina, J.A. (2004). La inteligencia fracasada. Barcelona: Anagrama.Martínez Domínguez, Begoña y Rodríguez Entrena, María Jesús (2017). Los contenidos del desarrollo profesional docente: presencias y omisiones .. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (3), 41-61. [Fecha de Consulta 30 de Marzo de 2021]. ISSN: 1138-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752489003Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.Marzano, R. J., & Pickering, D. J. (2005). Building academic vocabulary: Teacher’s manual. ASCD.Más, M. A. M. (2013). Emociones: del olvido a la centralidad en la explicación del comportamiento. Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, 1.Maturana, (1993). Biología del conocer (viviendo juntos, lenguaje y biología, 1,2 y 3). The Newfield Group, 1993 (Impreso en Video). Maturana, 1994.Maturana, H (1997). Emociones y lenguaje en educación y política (pp. 2443-4493). Santiago: Dolmen.Maturana, H. & Nisis, S. (2002). Formación humana y capacitación. Santiago: Dolmen.Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen. Santiago.Maturana, H. (1991) Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Ediciones Pedagógicas Chilenas, colección Hachette/ Comunicaciones, 1990, 98 pp.Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Hachette. Santiago.Maturana, H. (1994), La democracia es una obra de arte. Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio.Maturana, H. (1995). Desde la biología a la psicología. Santiago, Editorial Universitaria,Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ediciones SA España.Maturana, H. (2004). Transformación en la convivencia. JC Sáez Editor.Maturana, H. (2020). Emociones y lenguaje en educación y política. Editorial Planeta (Trabajo original publicado en 1990).McCormick, R. (1997). Conceptual and Procedural Knowledge. In International Journal of Technology and Design Education 7: 141-159. Doi: 10.1023/A:1008819912213Melamed, Andrea F.. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: Un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (49), 13-38. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042016000100001&lng=es&tlng=es.Mellado Jiménez, V., Garritz Ruiz, A., & Brígido Mero, M. (2009). La dimensión afectiva olvidada del conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 0347-351.Mellado Jiménez, Vicente; A. Belén Borrachero; María Brígido; Lina V. Melo; M. Antonia Dávila; Florentina Cañada; Et al. (2014). "Las emociones en la enseñanza de las ciencias." Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas [online], Vol. 32, Núm. 3, p. 11-36.Mellado, V., Blanco, L., Borrachero, A., & Cárdenas, J. (2012). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, Grupo de Investigación DEPROFE.Mellado, V.; Garritz, A. y Brígido, M. (2009). La dimensión afectiva olvidada del conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 347-351 http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-347-351.pdMelo, L. (2018). Emociones que emergen durante el análisis del conocimiento didáctico del contenido sobre el campo eléctrico. Ciência & Educação (Bauru), 24, 57-70.Melo, L. y Cañada, F. (2018). Emociones que emergen durante el análisis del conocimiento didáctico del contenido sobre el campo eléctrico. Ciência & Educação (Bauru), 24 (1), 57-70. ISSN: 1516-7313. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2510/251055195005Mora N., Héctor (2012). Métodos y técnicas de investigación social: el problema de las fronteras entre disciplinas vecinas. Intersecciones en Antropología, 13(1),295-314. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179525061020Mora, F. (1999). El cerebro sintiente. Arbor, 162(640), 435-450.Mora, F. (2008). El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano. Madrid, España: Alianza Editorial.Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.Moren, J., & LeDoux, J. E. (2018). La computación afectiva: emociones, tecnologías y su relación con la educación*. Recuperado de [https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8551201.pdf](https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8551201.pdfMuchiut, Á. F., Zapata, R. B., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J. y Segovi, A. P. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Ibero-americana de Educação, 78 (1), 205-219.Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. México, 1-8.Natarajan, Ch. (2008). International Handbook of Technology Education: Reviewing the past twenty years – Book review. In: International Journal of Technology and Design Education Vol 18, No 3. Doi: 10.1007/s10798-008-9056-6Navarro, J. (2014). El cuerpo habla. EDITORIAL SIRIO SA.Nietzsche, F. (1994). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Nobooks editorial.Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-clave pedagógica, vol 4.Nussbaum, M. C. (2004). Hiding from humanity: Disgust, shame and the law. New Jersey: Princeton University Press.Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.Ortega Iglesias, J. M., & Perafán Echeverri, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 13-49.Ospina H, C. A., (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(2). ISSN: 1692-715X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77320202Ostrosky, F., & Vélez, A. (2013). Neurobiología de las emociones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 13(1), 1-13.Otero, M. (2006). Emociones, Sentimientos y Razonamientos en Didáctica de las Ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 1 (1), 24-53.Otondo Briceño, M., & Escobar Retamal, S. (2021). Las experiencias emocionales como factor en la construcción de la identidad curricular DOCENTE. Revista Conhecimento Online, 3, 26–41. https://doi.org/10.25112/rco.v3.2491Pascal, B. (2014). Pensamientos. Ediciones Rialp.Pekrun, R., y Stephens, E. J. (2012). Academic emotions. En K. R. Harris, S. Graham, T. Urdan, S. Graham, J. M. Royer y M. Zeidner (eds.), APA edu-cational psychology handbook, Vol 2: Individual differences and cultural and contextual factors. APA handbooks in psychology (pp. 3-31). Washing-ton, DC: American Psychological Association.Pekrun, R. (1992). The impact of emotions on learning and achievement: Towards a theory of cognitive/motivational mediators. Applied Psychology, 41(4), 359-376.Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning. Educational Practices Series-24. UNESCO International Bureau of Education.Pekrun, R., y Linnenbrink-Garcia, L. (2012). Academic emotions and student en-gagement. En S. L. Christensen, A. L. Reschley y C. Wylie (eds.), Handbook of Research on Student Engagement (pp. 259–282). Nueva York: Springer.Pekrun, R., y Linnenbrink-Garcia, L. (2012). Academic emotions and student engagement. En S. L. Christensen, A. L. Reschley y C. Wylie (eds.), Handbook of Research on Student Engagement (pp. 259–282). Nueva York: Springer.Perafán, G (2004). Epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Perafán, G (2011). Conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas. Instrumentos de investigación: Analytical Scheme. Proyecto de investigación Universidad Pedagógica Nacional.Perafán, G (2013 a). El conocimiento profesional docente: caracterización, aspectos metodológicos y desarrollo. Estado de la Enseñanza de las Ciencias: 2000-2011. MEN-Universidad del Valle.Perafán, G (2013b). La Transposición Didáctica Como Estatuto Epistemológico Fundante de los Saberes Académicos del Profesor (I). Revista Folios. 37, p 83-93Perafán, G. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. Editorial Aula Humanidades.Perafán, G. A. (2021) Conocimiento profesional docente: aportes para un debate epistemológico respecto a su caracterización a partir de un estudio de caso. En: Barragán y otros (comp.) Trayectorias y aportes pedagógicos para la educación en ciencias (pp.123-165). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Perafán, G., Jiménez, E., & Adúriz-Bravo, A. (2016). Conocimiento y emociones del profesorado: Contribuciones para su desarrollo e implicaciones didácticas. ISBN: 978-958-59419-0-8.Pérez, G. (2014). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La MurallaPérez-Torregrosa, J., & García-Ruiz, M. J. (2018). Diagnóstico de las emociones asociadas al proceso de enseñanza de la tecnología. Recuperado de [https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/22056/1/336962-Texto%20del%20arti%CC%81culo-484841-1-10-20180423.pdf](https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/22056/1/336962-Texto%20del%20arti%CC%81culo-484841-1-10-20180423.pdf)Pessoa, L. (2008). On the relationship between emotion and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9(2), 148-158.Pipitone Vela, C., Guitart, J., Agudelo, C., & García LLadó, Àngela. (2019). Favoreciendo el cambio emocional positivo hacia las ciencias en la formación inicial del profesorado. Ápice. Revista De Educación Científica, 3(1), 41-54. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.4608Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 14, 5-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gazteis, EspañaRamírez, E. R. S., & Hervis, E. E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. In Procesos formativos en la investigación educativa: diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-222). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.Ransanz, A. R. P. (2011). El papel de las emociones en la producción de conocimiento. Estudios filosóficos, 60(173).Rdz-Navarro, K., & González, M. (2021). Emociones: Desde la sociología a la neurociencia. Revista de Sociología, 36(1), 1–5. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64422Rebel, G. (2012). El lenguaje corporal: lo que expresan las actitudes, las posturas, los gestos y su interpretación (Vol. 518). Edaf.Reina María, et al. (2023). Las emociones en los saberes experienciales del profesor de tecnología e informática. Recuperado de [https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/06/Ed.62157-170-Reina-Maria-et-al.pdf](https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/06/Ed.62157-170-Reina-Maria-et-al.pdfReina, M. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología asociado a la noción de diseño (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Reis, H., et al. (2018). Computación afectiva: tecnología y emociones para mejorar la experiencia de aprendizaje. Recuperado de [https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53441/Documento_completo__.pdf?sequence=1](https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53441/Documento_completo__.pdf?sequence=1)Reyes, M. E. N. y De Guzmán, Y. R. (2015). Niveles de conocimiento sobre neurociencia y su aplicación en los procesos educativos. In Crescendo. Institucional, 6 (2), pp. 104-113.Rimé, B. (2013). La compartición social de las emociones. Desclée de Brouwer.Rincón, J. A. B y González, M. A. (2018). La motivación es el motor para aprender en el aula. Perspectivas, 11, pp. 106-110.Riviére, A. (1992) “Teoría Social del Aprendizaje: Implicaciones Educativas”. En: Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comp.) Desarrollo Psicológico y Educación II. Madrid: Alianza. Disponible en línea en: http://www.ite.educación.es/formación/material es/185/cd/material_complementario/m6/Teoria_s ocial_aprendizaje.pdfRodrigo-Mendizábal, Iván Fernando (2017). El video como instrumento de investigación social: la antropología visual como metodología. Razón y Palabra, 21 (97), 601-629. [Fecha de Consulta 5 de octubre de 2021]. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199552192033Rodríguez Gregorio, Gil Javier y García Eduardo (1999), Metodología de la investigación cualitativa, España, Ediciones Aljibe.Rodríguez Sánchez, R. Á. (2000). La Expresión de las emociones en Charles Darwin. Educación de valores y valores para la Educación. Thémata, 25, 335-344.Rodríguez, G. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Logroño: UNIR.Rodríguez, G. D. (1996). El PET 21, Un convenio para el desarrollo de la educación en tecnología en Colombia. Memorias del Primer Congreso Latino Americano y Primero Colombiano de Educación en Tecnología EDenTec ´96. Pags. 232-236. Bogotá, Colombia: PanamericanaRodríguez, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers: revista de sociología, (87), 145-159.Rodríguez-Hoyos, M. C., & Calvo, J. M. (2020). Las emociones en la interacción con la tecnología en el profesorado y el alumnado de centros con buenas prácticas TIC. Recuperado de [https://revistas.um.es/educatio/article/download/432951/284821/1468261](https://revistas.um.es/educatio/article/download/432951/284821/1468261)Romero Jeldres, M., (2009). Didáctica de la Educación Tecnológica: hacia un modelo explicativo-cultural para el aprendizaje de la tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (26),36-52. ISSN: 2665-3184. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614265304003.Romero, Y., Tuay, R., & Pérez, M. (2021). Relación emociones y educación en ciencias: estado del arte reportado en eventos académicos. Praxis & Saber, 12(28), e11173. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11173ISSN 2216-0159 e-ISSN 2462-86032021, 12(28), e11173https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11173Rosselló, J., & Revert, X. (2008). Modelos teóricos en el estudio científico de la emoción. Motivación y emoción, 95-138.Rubinstein, s. L. (1963). El ser y la conciencia y el pensamiento y los caminos de su investigación. (2da. Ed.). México d. F.: grijalbo.Saavedra Guajardo, E., (2005). Conocimiento y desarrollo emocional, desde el enfoque cognitivo, procesal sistémico. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1 (12),31- 52. ISSN: 0718-1361. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601202Sallán, J. G. (1991). Las actitudes en educación (Vol. 4). Marcombo.Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211.Sandoval Casilimas, C.A. (2002) Investigación cualitativa. Recuperado de http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdfSantana Monagas, E., Leon, J., & Núñez, J. L. (2022, diciembre 21). No es lo mismo “si estudias, sentirás orgullo” que “si no estudias, fracasarás”. The Conversation. https://theconversation.com/no-es-lo-mismo-si-estudias-sentiras-orgullo-que-si-no-estudias-fracasaras-196193Scheff, T. (2000). “Shame and social bond”. Sociological Theory, 18(1): 84-99.Schubert, S., Pekrun, R.., y Ufer, S. (2022). The role of epistemic emotions in undergraduate students’ proof construction. ZDM–Mathematics Education, 55, 299-314. https://doi.org/10.1007/s11858-022-01413-yScribano, A. (2012). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 91-111.Sennett, R. y Cobb, J. (1972). The Hidden Injuries of Class. Nueva York: W.W. Norton & Company.Shibutani, T. (1966). Improvised News. A sociological study of rumor. Indianapolis: The Bobbs-Merrill Company.Solomon, R. C. (2003). Not passion's slave: emotions and choice. Oxford University Press.Suero, S. F., Ahumada, N. V., & Espínola, C. F. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 434-442.Tao, H. B., Rodríguez, L. J. P., & Bonnet, R. C. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 202-222. DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a11Tarantino-Curseri, S. (2018). Breve recorrido histórico de la emoción: desde Platón hasta Damasio y la toma de decisiones. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 15(2), 1-27.Taylor, S.J. y Bogdan R. (1987) “Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados”. Editorial Paidós Básica. de todas las ediciones en castellano. pp. 100-132Tobin, K. (2010). Reproducir y transformar la didáctica de las ciencias en un ambiente colaborativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), pp. 301-313.Tomas de Aquino, s. (1964). Suma Teológica - Parte I-IIae - Cuestión 24. Tomado de https://hjg.com.ar/sumat/b/c24.html#qprolTorregrosa Peris, J. R. (1984). Emociones, sentimientos y estructura social. Estudios básicos en Psicología Social, Madrid, 185-199.Trueba Atienza, Carmen. (2009). La teoría aristotélica de las emociones. Signos filosóficos, 11(22), 147-170. Recuperado en 24 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242009000200007&lng=es&tlng=es.Tyng, C. M., Amin, H. U., Saad, M. N., & Malik, A. S. (2017). The influences of emotion on learning and memory. Frontiers in psychology, 8, 1454.Unesco (1994). Proyecto 2000+ La Declaración. París, Francia: Unesco.Unesco. Publicación digital en la web http://www.unesco.orgVargas Pérez, S. (2020). Saberes docentes emocionales en el trabajo cotidiano de profesores de enseñanza media.Vargas, R. M. (2018). La multidimensionalidad formativa reto pedagógico del siglo XXI. Tomado de: http://redcicue.comVázquez, A. (2013). La educación científica y los factores afectivos relacionados con la ciencia y la tecnología. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp.245-278). Badajoz, España: DEPROFE.Vélez Restrepo, O. (2005) Actuación profesional e instrumentalizad de la acción. En Tonon, G. Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio Editorial. pp 17-28Vilhunen, E., Turkkila, M., Lavonen, J., Salmela-Aro, K., y Juuti, K. (2022). Clarifying the relation between epistemic emotions and learning by using experience sampling method and pre-posttest design. Frontiers in Education, 7, 826852. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.826852Vogl, E., Pekrun, R., Murayama, K., y Loderer, K. (2020). Surprised-curious-confused: Epistemic emotions and knowledge exploration. Emotion, 20(4), 625-641. https://doi.org/10.1037/emo0000578Zembylas, M. (2002). Constructing genealogies of teachers' emotions in science teaching. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 39(1), 79-103.Zembylas, M. (2007) Emotional ecology: the intersection of emotional knowledge and pedagogical content knowledge in teaching. Teaching and Teacher Education, Kidlington, v. 23, n. 4, p. 355-367.THUMBNAILEL PAPEL DE LAS EMOCIONES.pdf.jpgEL PAPEL DE LAS EMOCIONES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4424http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20782/6/EL%20PAPEL%20DE%20LAS%20EMOCIONES.pdf.jpg74c6604dd9b75ca2e4ae63252c43931bMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20782/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403780220803-17 DIC 24 MARIA REINA.pdf202403780220803-17 DIC 24 MARIA REINA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf670466http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20782/5/202403780220803-17%20DIC%2024%20MARIA%20REINA.pdf44c5ca8cdb98570f86c08af4504cdc6bMD55ORIGINALEL PAPEL DE LAS EMOCIONES.pdfEL PAPEL DE LAS EMOCIONES.pdfapplication/pdf9198930http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20782/1/EL%20PAPEL%20DE%20LAS%20EMOCIONES.pdf92b0b1d37dd547b887c12a1e8b8c590cMD5120.500.12209/20782oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207822025-02-19 23:01:02.818Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |