Aprendiendo la importancia de los helechos : La modelización como estrategia para el reconocimiento de los valores intrínsecos y extrínsecos de algunas familias de helechos terrestres con estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico sede Héroes.

El presente trabajo de grado consiste en un proyecto de aula en el cual se pretende que los estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico Sede Héroes, reconozcan los valores intrínsecos (la importancia ecológica), y los valores extrínsecos (usos) de tres familias de helechos terrestres tale...

Full description

Autores:
Restrepo Ramírez, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20530
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20530
Palabra clave:
Aspleniaceae
Enseñanza
Helechos terrestres
Lycopodiaceae
Modelización
Reconocimiento
Selaginellaceae
Valores Extrínsecos
Valores Intrínsecos
Aspleniaceae
Teaching
Ground ferns
Lycopodiaceae
Modeling
Recognition
Selaginellaceae
Extrinsic values
Intrinsic values
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5cf42afc6cf1e1c3b786f521d8cb382f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20530
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprendiendo la importancia de los helechos : La modelización como estrategia para el reconocimiento de los valores intrínsecos y extrínsecos de algunas familias de helechos terrestres con estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico sede Héroes.
title Aprendiendo la importancia de los helechos : La modelización como estrategia para el reconocimiento de los valores intrínsecos y extrínsecos de algunas familias de helechos terrestres con estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico sede Héroes.
spellingShingle Aprendiendo la importancia de los helechos : La modelización como estrategia para el reconocimiento de los valores intrínsecos y extrínsecos de algunas familias de helechos terrestres con estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico sede Héroes.
Aspleniaceae
Enseñanza
Helechos terrestres
Lycopodiaceae
Modelización
Reconocimiento
Selaginellaceae
Valores Extrínsecos
Valores Intrínsecos
Aspleniaceae
Teaching
Ground ferns
Lycopodiaceae
Modeling
Recognition
Selaginellaceae
Extrinsic values
Intrinsic values
title_short Aprendiendo la importancia de los helechos : La modelización como estrategia para el reconocimiento de los valores intrínsecos y extrínsecos de algunas familias de helechos terrestres con estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico sede Héroes.
title_full Aprendiendo la importancia de los helechos : La modelización como estrategia para el reconocimiento de los valores intrínsecos y extrínsecos de algunas familias de helechos terrestres con estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico sede Héroes.
title_fullStr Aprendiendo la importancia de los helechos : La modelización como estrategia para el reconocimiento de los valores intrínsecos y extrínsecos de algunas familias de helechos terrestres con estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico sede Héroes.
title_full_unstemmed Aprendiendo la importancia de los helechos : La modelización como estrategia para el reconocimiento de los valores intrínsecos y extrínsecos de algunas familias de helechos terrestres con estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico sede Héroes.
title_sort Aprendiendo la importancia de los helechos : La modelización como estrategia para el reconocimiento de los valores intrínsecos y extrínsecos de algunas familias de helechos terrestres con estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico sede Héroes.
dc.creator.fl_str_mv Restrepo Ramírez, Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ladino Ospina, Nubia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Restrepo Ramírez, Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Aspleniaceae
Enseñanza
Helechos terrestres
Lycopodiaceae
Modelización
Reconocimiento
Selaginellaceae
Valores Extrínsecos
Valores Intrínsecos
topic Aspleniaceae
Enseñanza
Helechos terrestres
Lycopodiaceae
Modelización
Reconocimiento
Selaginellaceae
Valores Extrínsecos
Valores Intrínsecos
Aspleniaceae
Teaching
Ground ferns
Lycopodiaceae
Modeling
Recognition
Selaginellaceae
Extrinsic values
Intrinsic values
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Aspleniaceae
Teaching
Ground ferns
Lycopodiaceae
Modeling
Recognition
Selaginellaceae
Extrinsic values
Intrinsic values
description El presente trabajo de grado consiste en un proyecto de aula en el cual se pretende que los estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico Sede Héroes, reconozcan los valores intrínsecos (la importancia ecológica), y los valores extrínsecos (usos) de tres familias de helechos terrestres tales como Aspleniaceae, Selaginellaceae y Lycopodiaceae mediante la modelización como estrategia y una perspectiva distinta de enseñar contenidos relacionados con las plantas ya que se evidencian problemáticas relacionadas con la manera tradicionalista de la enseñanza de la botánica. Por lo tanto, para implementar esta investigación, primero, se identificaron los conocimientos previos de los estudiantes, luego se determinaron los organismos modelos presentes en Bogotá, y finalmente, se diseñó, implementó y evaluó el proyecto de aula que se caracteriza por tener un enfoque mixto con un paradigma hermenéutico interpretativo, el cual está representado en sesiones de clase con contenidos temáticos como la morfología, distribución, la importancia ecológica y los usos de este grupo de plantas con el fin de desarrollar habilidades durante las clases de ciencias naturales como la formulación de hipótesis, la observación, investigación, descripción, el trabajo sensorial y kinestésico mediante distintos materiales utilizados para el diseño de los modelos, relacionando lo teórico con lo práctico.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:31:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:31:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20530
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20530
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agius, E., Attfield, R., Hatting, J., Holland, A. Yang, T. (2010). Ética Ambiental y políticas internacionales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000148677_spa
Almaguer, A., González, P. (2018). Antibacterial activity of homeopathic medications lycopodium clavatum and arsenicum album against periodontal bacteria. International Journal of Dental Sciences. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7088464
Arana, M. D. Bianco, C. A. (2011). Helechos y Licofitas del centro de Argentina. https://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/Helechos_y_Licofitas_del_centro_de_la_Argen tina.pdfb
Arana, M., Bianco, C., Martínez, E., Oggero, A. (2011). Licófitas y Helechos de Mendoza. Revista Multequina. N°20. https://www.redalyc.org/pdf/428/42824203011.pdf
Arana, M, D., Ollgaard, B. (2012). Revisión de las Lycopodiaceae (Embryopsida, Lycopodiidae) de Argentina y Uruguay. Darwiniana. 50(2). pp. 266-295. https://www.redalyc.org/pdf/669/66925143004.pdf
Balaguera, D.F., Vesga, J. A., Burgos, A.L., Simbaqueva, J.A., Rodríguez, J.S., Córdoba, J. D. (2021). El uso de los biomodelos en las ciencias veterinarias: Una revisión. Revista Ciencias Veterinarias. 39 (2). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/veterinaria/article/download/15672/22573 ?inline=1
Beltrán, A.M. (2022). El biomodelo como estrategia didáctica para la enseñanza de la fisiología de los anuros más representativos de Fosca (Cundinamarca) en pro de su conservación con estudiantes de grado séptimo del colegio I.E.D. María Medina. [Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18339
Bioma, (2024). La importancia de enseñar a los niños a cuidar las plantas. https://biomaplants.com/es/blog/2024-05-24/244-la-importancia-de-ensear-a-los nios-a-cuidar-las-plantas
Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, Vol. 5. N°19. pp. 335-344. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf
COP 16. (s.f.). Programa de acción y participación Zona Verde. https://www.cop16colombia.com/es/agenda-oficial-cop16/agenda-zona-verde/
Cortés, Z. A. (2019). LA MODELIZACIÓN EN FOTOQUÍMICA, UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN DE SECUNDARIA. [Trabajo de Grado para obtener el título de Licenciado en Química, Universidad Francisco José de Caldas]. Repositorio. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/20eb7e7d-fc37-4561 9f06-b9a7cfe76292/content
Cuellar, N. S., Gómez, J. C., Guarnizo, M. A. (2021). LOS HELECHOS COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CONCEPTO NUTRICIÓN VEGETAL, EN ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO DEL COLEGIO COOPERATIVO LA PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO DE GARZÓN, HUILA, COLOMBIA. Revista electrónica EDUCyT. (267-279). https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/44
Delgado, A. J., Plaza, L. (2006). Helechos Amenazados de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaci ones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/helechos_amenazados/libro_ helechos.pdf
EDUCA. (2024). La Importancia de la Morfología de las Plantas: Descubre Cómo Influencia su y Adaptación. naturales/morfologia-de-las-plantas/
Enel. (2024). Biodiversidad. https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/desarrollo sostenible/biodiversidad
Espinoza, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Revista Mendive.16 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000100122
Forero, E., Guerra, E. (2020). Historia del Herbario Nacional Colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico. N°99. file:///C:/Users/nrest/Downloads/lmorenbe,+historia_herbario.pdf pp.
Foresto, E. (2022). ¿Cómo aprender botánica sin morir en el intento? Una aproximación para docentes, estudiantes y aprendices informales. Revista Universitaria del Caribe. 27 (2). https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/955/3908
Gallegos, V. (2023). “LA ENSEÑANZA DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS EN UN CONTEXTO DE MODELIZACIÓN: una propuesta de progresión y una estrategia para avanzar, integrar y complejizar las comprensiones implicadas en su aprendizaje” [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/74053
Ganem, M. A., Luna, M.L., Ahumada, O., Guidice, G. E. (2019). Estudio Morfo-Anatómico Comparado en Pecíolos de las especies de Asplenium (Aspleniaceae) de Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 54: 191-201. https://www.scielo.org.ar/pdf/bsab/v54n2/v54n2a04.pdf
García, J., Rentería, E. (2013). Resolver problemas y modelizar: un modelo de interacción. volumen 5. pp. 297-313. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/565
Gavilánez, F. G. (2018). Caracterización del valor intrínseco antropogénico de la biodiversidad. El no-antropocentrismo y el ecocentrismo andino del Sumak Kawsay como forma de conservación de la naturaleza no-humana y la vida. [Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/32063
Gil, M. J., Martínez, B. (1992). PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA ECOLOGÍA. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/254983.pdf
Giraldo, D. P., Pineda, M. (2009). EL PROGRESO CONCEPTUAL DEL SIGNIFICADO “PLANTA COMO SER VIVO” EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DESDE LAS TEORIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y MODELOS MENTALES. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21574/1/GiraldoDiana_2009_ PlantaSerVivo.pdf
Godoy, O. L. (2018). Modelos y Modelización en ciencias una alternativa didáctica para los profesores para la enseñanza de las ciencias en el aula. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8898/6678
González, E. M. (2002). EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN. file:///C:/Users/nrest/Downloads/cintex,+Gestor_a+de+la+revista,+Vol14-2009 Art10%20(2).pdf
Glority LLC. (2024). Explorando los Beneficios Ocultos de Lycopodium lagopus para un Mejor Bienestar y Equilibrio Ecológico. https://www.picturethisai.com/es/benefits/Lycopodium_lagopus.html
Habitanica (2020). Helecho Asplenium Nidus. https://habitanica.com/producto/helecho asplenium-nidus 69 2/#:~:text=El%20tallo%20del%20Asplenium%20nidus,ondulado%20y%20una%20 textura%20cori%C3%A1cea.
Hermida, C. H. (2020). Helechos, bioindicadores del cambio climático. https://www.uv.mx/prensa/ciencia/helechos-bioindicadores-del-cambio-climatico/
Hernández, E. A. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Revista Científica Multidisciplinar. 7 (4). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9163076.pdf
Hernández, R. A. (2014). Un nuevo enfoque para la enseñanza de Botánica Sistemática en un Profesorado en Biología de la Ciudad de Córdoba. Revista de Educación en Biología. 17(2). 118-121. file:///C:/Users/Familia/Downloads/admin,+Journal+manager,+324-1055-1-CE.pdf
Herrera, C., Villafuerte, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes Revista Investigación en Ciencias de la Educación. 7(28). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616 79642023000200758
INCIVA. (s.f.). Colecciones Vivas. https://inciva.gov.co/colecciones/colecciones vivas#:~:text=Las%20colecciones%20vivas%20es%20una,sustentable%20de%20la %20diversidad%20biol%C3%B3gica.
Jardín Botánico. (s.f.). Colecciones Vivas. https://jbb.gov.co/generacion-de conocimiento/colecciones vivas/#:~:text=Actualmente%2C%20las%20colecciones%20del%20Jard%C3%AD n,flor%C3%ADstica%20de%20los%20ecosistemas%20del
Jiménez, S. E. (2011). ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO DEL USO DE ALGUNOS DE LOS HELECHOS PRESENTES EN COLOMBIA [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8838/tesis783.pdf;jsessionid=DB1BD540B35CD6CF3D8302F77C9D0B1D?sequence=1
Kohler, J. (2005). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. Liberabit. 11(11). https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100004#:~:text=Las%20estrategias%20de%20aprendizaje%20no,de%20ser%20modificadas%20e%20incrementadas.
Liceo Católico. (2023). PEI. (Archivo Word).
Liceo Católico. (s.f.). ¿Quiénes Somos? https://www.liceocatolico.edu.co/
Liceo Católico. (2023). Manual de Convivencia. (Archivo PDF). *MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO CATOLICO HEROES 2023.pdf
López, P. D., Labiano, M. C., (2022). Morfología comparativa de los estróbilos de seis especies sudamericanas del género Selaginella (Lycophyta). Revista Ciencias Naturales. 1(1). https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/3802/3774
Lozano, E., Adúriz, A., Bahamonde, N. (2018). Un estudio sobre el saber de referencia para el diseño de una unidad didáctica orientada a la modelización de la membrana celular. [Universidad Nacional del Comahue de la República de Argentina]. https://www.academia.edu/38927712/Un_estudio_sobre_el_saber_de_referencia_para_el_dise%C3%B1o_de_una_unidad_did%C3%A1ctica_orientada_a_la_modelizaci%C3%B3n_de_la_membrana_celular
Madrigal, D., Bedolla, B. Y. (2021). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Selaginellaceae%20220.pdf
Malaver, I. (1999). HELECHOS, MÁS QUE ADORNOS. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-887994
Meléndez, V. (s.f.). Valor económico de la biodiversidad. https://www.cicy.mx/documentos/cicy/sitios/biodiversidad/pdfs/cap9/01%20valor%20economico%20de%20la%20biodiversidad.pdf
Mendoza, Y.L., Mamani, J. E. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Altiplano- PUNO 2012. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, Vol. 3. pp. 58-67. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdf
MEN, (2015). Serie Lineamientos Curriculares. LINEAMIENTOS CURRICULARES.pdf
MEN, (2006). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES. ESTANDARES CIENCIAS NATURALES.pdf
Min Ambiente, (s.f.). Décima Quinta Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas (COP 15). https://www.minambiente.gov.co/cop15/#p1
Min Ambiente. (2024). Colombia presenta al mundo la imagen de la COP 16 “Paz con la Naturaleza”. https://www.minambiente.gov.co/colombia-presenta-al-mundo-la-imagen-de-la-cop16-paz-con-la-naturaleza/
Murillo, M. T., Harker, M. A. (1990). HELECHOS Y PLANTAS AFINES DE COLOMBIA. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/32
Muñiz, M. E., Mendoza, A., Pérez, B. (2007). USOS DE LO HELECHOS Y PLANTAS AFINES. Etnobiología. Vol. 5. pp. 117-125. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5294471.pdf
Niño, B. (2022). Informe de redacción de proyecto pedagógico del aula P.P.A. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-pedagogica-experimental-libertador/proyecto/fase-prof-iii-fase-de-proyecto/38291941
Nogueira, I., Ormonde, J. (2020). Asplenium L. http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_020_01_Asplenium.pdf
Nolasco, M. L. (s.f.). Estrategias de Enseñanza en Educación. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html
Ortega, C. (s.f.). Investigación mixta. Qué es y tipos que existen. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20mixta%20es%20una,de%20estos%20m%C3%A9todos%20por%20separado.
Palacios, L. (2008). Diversidad del género Selaginella P. Beauv (Selaginellaceae) en el departamento del Chocó. https://bioetnia.iiap.org.co/index.php/bioetnia/article/view/105/193
Peralta, F. (2023). Proyecto de Clase: Conociendo las partes de la planta. https://edtk.co/p/7251
Pérez, N. S., De la Cruz, L. P. (2021). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/11167/10378
Perilla, L., Rodríguez, E. (s.f.). Proyectos de Aula: Una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas. https://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-de-competencias-investigativas/
Pineda, J. A. (2023). Importancia de la investigación para la calidad educativa. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/importancia-investigacion-calidad-educativa#:~:text=Las%20investigaciones%20siempre%20generan%20nuevos,se%20presentan%20en%20diferentes%20realidades.
Picardo, O. (2000). APROXIMACIÓN A UNA EPISTEMOLOGÍA LIBERADORA. (archivo PDF). https://www.redalyc.org/pdf/116/11630105.pdf
Reyes, C. (2022). DESCUBRIENDO LAS POTENCIALIDADES Y AMENAZAS DE LOS HELECHOS PARA SU USO EN EL ECUADOR. [Trabajo de titulación previo, Universidad Tecnológica Indoamérica]. DSpace. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/4771/1/REYES%20EGAS%20CHRISTIAN%20ADRIAN%20BIODIVERSIDAD%20Y%20RECURSOS%20GENETICOS%20%281%29.pdf
Rigo, D. (2022). ¿Qué sabemos sobre el compromiso de los estudiantes? https://www.conicet.gov.ar/que-sabemos-sobre-el-compromiso-de-los-estudiantes/
Rodríguez, B. C. (2023). LA MODELIZACIÓN DEL HUMEDAL EL BURRO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS EN ESTUDIANTES DE GRADO 501 DEL I.E.D. FRANCISCO JAVIER MATIZ EN PRO DE SU IMPORTANCIA HÍDRICA. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18461/Modelizaci%c3%b3n%20del%20humedal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, R. (2021). Estilos de aprendizaje y enseñanza de la química. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. Editorial UPN. https://editorial.upn.edu.co/producto/estilos-de-aprendizaje-y-ensenanza-de-la-quimica/
Rosas, M., Jiménez, P. (2009). Efectividad de las estrategias de enseñanza de la comprensión de textos escritos: Un estudio de Caso. Revista Signos. 42(71). pp. 409-427. https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v42n71/a05.pdf
Sánchez, L., Arreguín, M.L., Fernández, R. (2008). Gametofitos y esporofitos jóvenes de dos pteridofitas: Asplenium monanthes L. (Aspleniaceae-Pteridophyta) y Elaphoglossum minutum (Pohl ex Fée) T. Moore (Lomariospsidaceae-Ptedidophyta). Polibotánica. No. 25. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682008000100004
Santa, J, I. (1989). Estudio sobre la distribución de algunas licopodíneas de Colombia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/329857/20786210
Santos, F. P., De Matos, I. C., Brandt, R. (2020). Selaginellaceae: Traditional use, phytochemistry and pharmacology. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas medicinales y aromáticas. 19 (3). pp. 247-288. https://www.blacpma.usach.cl/sites/blacpma/files/articulo_1_-_1667_-_247_-_288.pdf
Serrano, J. M., Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista REDIE. 13(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001
Triana, L. A., Murillo, J. (2005). Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad. Universidad Nacional de Colombia e Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. https://ebps.org.uk/bigmedia/Helechos_y_plantas_afines_de_Alban_Cundi.pdf
UNNE. (s.f.). Lycopodiales. https://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ARCHIVOS%20PDF-PTERIDOFITOS/Descripci%F3n%20de%20los%20grupos/Grupo%20Lycophyta/Lycopodiales.pdf
UNEP. (2022). La COP15 finaliza con un acuerdo histórico por la biodiversidad. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-cop15-finaliza-con-un-acuerdo-historico-por-la-biodiversidad
UNESCO. (2022). Cultura y Valores. https://www.unesco.org/es/biodiversity/culture#:~:text=La%20biodiversidad%20puede%20ser%20valorada,fuentes%20de%20nuevos%20productos%20farmac%C3%A9uticos).
Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Línea De Investigación. Enseñanza Y Aprendizaje De La Botánica. http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=9864&idh=9865&idn=9665
Universidad Nacional de Colombia. (s.f). Herbario Nacional Colombiano. http://planeacion.bogota.unal.edu.co/cocrea2023/Herbario_nacional/#:~:text=El%20Herbario%20Nacional%20Colombiano%20se,y%20la%20funga%20en%20Colombia.
Valcárcel, N. (2015). MODELACIÓN Y MODELOS EN LAS CIENCIAS. [archivo PDF]. https://instituciones.sld.cu/cedas/files/2015/03/MODELACIoN-Y-MODELOS.pdf
Vargas, D. L. (2024). Usos de las Especies de Helechos y Licófitos presentes en las Colecciones Vivas del Jardín Botánico de Bogotá, Colombia. Revista Etnobiología. 22(1). pp. 100-115. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/603/522
Vargas, L. M., Buitrago, D. A., Esquivel, H. E. (2018). Diversidad y composición de licófitas y polypodiopsidas del páramo de Anaime, Cajamarca, Tolima, Colombia. Revista Acad. Colombia. Cienc. Ex. Fis. Nat. 42 (162). pp. 65-73. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/download/589/403/4530
Vega, S., Callejas, R., Testo, W., Vasco, A. (2023). Sinopsis de Selaginella (Selaginellaceae) para el departamento de Antioquia, Colombia. Brittonia. Vol. 75. pp. 133-158. https://link.springer.com/article/10.1007/s12228-023-09744-0
Velázquez, E., Aguirre, E. (2015). Los HELECHOS como plantas ornamentales. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_3/PDF/Helechos.pdf
Viresa. (2022). 9 beneficios que te aporta el método científico. https://viresa.com.mx/blog_9_beneficios_metodo_cientifico
Young, V. (2019). Selaginella, una sobreviviente del período carbonífero. https://elfarodelcanal.com/selaginella-una-sobreviviente-del-periodo-carbonifero/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20530/5/Aprendiendo%20la%20importancia%20de%20los%20helechos.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20530/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20530/4/202403700222493-%2010%20DIC%2024%20NATALIA%20RESTREPO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20530/1/Aprendiendo%20la%20importancia%20de%20los%20helechos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 80affb540f93a7f2736b9b5d81908b30
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a6f17e400a343bb57be6019bb4f577cc
b133bc7e7fd75af1c08a6eb6f1a88635
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931925988638720
spelling Ladino Ospina, NubiaRestrepo Ramírez, Natalia2024-12-17T16:31:00Z2024-12-17T16:31:00Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20530instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado consiste en un proyecto de aula en el cual se pretende que los estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico Sede Héroes, reconozcan los valores intrínsecos (la importancia ecológica), y los valores extrínsecos (usos) de tres familias de helechos terrestres tales como Aspleniaceae, Selaginellaceae y Lycopodiaceae mediante la modelización como estrategia y una perspectiva distinta de enseñar contenidos relacionados con las plantas ya que se evidencian problemáticas relacionadas con la manera tradicionalista de la enseñanza de la botánica. Por lo tanto, para implementar esta investigación, primero, se identificaron los conocimientos previos de los estudiantes, luego se determinaron los organismos modelos presentes en Bogotá, y finalmente, se diseñó, implementó y evaluó el proyecto de aula que se caracteriza por tener un enfoque mixto con un paradigma hermenéutico interpretativo, el cual está representado en sesiones de clase con contenidos temáticos como la morfología, distribución, la importancia ecológica y los usos de este grupo de plantas con el fin de desarrollar habilidades durante las clases de ciencias naturales como la formulación de hipótesis, la observación, investigación, descripción, el trabajo sensorial y kinestésico mediante distintos materiales utilizados para el diseño de los modelos, relacionando lo teórico con lo práctico.Submitted by Natalia Restrepo (nrestrepor@upn.edu.co) on 2024-12-10T23:03:18Z No. of bitstreams: 2 Aprendiendo la importancia de los helechos.pdf: 1350510 bytes, checksum: b133bc7e7fd75af1c08a6eb6f1a88635 (MD5) Formato de Licencia .pdf: 2744817 bytes, checksum: a6f17e400a343bb57be6019bb4f577cc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T15:21:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aprendiendo la importancia de los helechos.pdf: 1350510 bytes, checksum: b133bc7e7fd75af1c08a6eb6f1a88635 (MD5) Formato de Licencia .pdf: 2744817 bytes, checksum: a6f17e400a343bb57be6019bb4f577cc (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T16:31:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aprendiendo la importancia de los helechos.pdf: 1350510 bytes, checksum: b133bc7e7fd75af1c08a6eb6f1a88635 (MD5) Formato de Licencia .pdf: 2744817 bytes, checksum: a6f17e400a343bb57be6019bb4f577cc (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T16:31:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Aprendiendo la importancia de los helechos.pdf: 1350510 bytes, checksum: b133bc7e7fd75af1c08a6eb6f1a88635 (MD5) Formato de Licencia .pdf: 2744817 bytes, checksum: a6f17e400a343bb57be6019bb4f577cc (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoEnseñanza y Aprendizaje de la Botánicaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAspleniaceaeEnseñanzaHelechos terrestresLycopodiaceaeModelizaciónReconocimientoSelaginellaceaeValores ExtrínsecosValores IntrínsecosAspleniaceaeTeachingGround fernsLycopodiaceaeModelingRecognitionSelaginellaceaeExtrinsic valuesIntrinsic valuesAprendiendo la importancia de los helechos : La modelización como estrategia para el reconocimiento de los valores intrínsecos y extrínsecos de algunas familias de helechos terrestres con estudiantes de grado quinto del colegio Liceo Católico sede Héroes.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgius, E., Attfield, R., Hatting, J., Holland, A. Yang, T. (2010). Ética Ambiental y políticas internacionales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000148677_spaAlmaguer, A., González, P. (2018). Antibacterial activity of homeopathic medications lycopodium clavatum and arsenicum album against periodontal bacteria. International Journal of Dental Sciences. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7088464Arana, M. D. Bianco, C. A. (2011). Helechos y Licofitas del centro de Argentina. https://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/Helechos_y_Licofitas_del_centro_de_la_Argen tina.pdfbArana, M., Bianco, C., Martínez, E., Oggero, A. (2011). Licófitas y Helechos de Mendoza. Revista Multequina. N°20. https://www.redalyc.org/pdf/428/42824203011.pdfArana, M, D., Ollgaard, B. (2012). Revisión de las Lycopodiaceae (Embryopsida, Lycopodiidae) de Argentina y Uruguay. Darwiniana. 50(2). pp. 266-295. https://www.redalyc.org/pdf/669/66925143004.pdfBalaguera, D.F., Vesga, J. A., Burgos, A.L., Simbaqueva, J.A., Rodríguez, J.S., Córdoba, J. D. (2021). El uso de los biomodelos en las ciencias veterinarias: Una revisión. Revista Ciencias Veterinarias. 39 (2). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/veterinaria/article/download/15672/22573 ?inline=1Beltrán, A.M. (2022). El biomodelo como estrategia didáctica para la enseñanza de la fisiología de los anuros más representativos de Fosca (Cundinamarca) en pro de su conservación con estudiantes de grado séptimo del colegio I.E.D. María Medina. [Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Biología, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18339Bioma, (2024). La importancia de enseñar a los niños a cuidar las plantas. https://biomaplants.com/es/blog/2024-05-24/244-la-importancia-de-ensear-a-los nios-a-cuidar-las-plantasCarrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, Vol. 5. N°19. pp. 335-344. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdfCOP 16. (s.f.). Programa de acción y participación Zona Verde. https://www.cop16colombia.com/es/agenda-oficial-cop16/agenda-zona-verde/Cortés, Z. A. (2019). LA MODELIZACIÓN EN FOTOQUÍMICA, UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN DE SECUNDARIA. [Trabajo de Grado para obtener el título de Licenciado en Química, Universidad Francisco José de Caldas]. Repositorio. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/20eb7e7d-fc37-4561 9f06-b9a7cfe76292/contentCuellar, N. S., Gómez, J. C., Guarnizo, M. A. (2021). LOS HELECHOS COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CONCEPTO NUTRICIÓN VEGETAL, EN ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO DEL COLEGIO COOPERATIVO LA PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO DE GARZÓN, HUILA, COLOMBIA. Revista electrónica EDUCyT. (267-279). https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/44Delgado, A. J., Plaza, L. (2006). Helechos Amenazados de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaci ones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/helechos_amenazados/libro_ helechos.pdfEDUCA. (2024). La Importancia de la Morfología de las Plantas: Descubre Cómo Influencia su y Adaptación. naturales/morfologia-de-las-plantas/Enel. (2024). Biodiversidad. https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/desarrollo sostenible/biodiversidadEspinoza, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Revista Mendive.16 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000100122Forero, E., Guerra, E. (2020). Historia del Herbario Nacional Colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico. N°99. file:///C:/Users/nrest/Downloads/lmorenbe,+historia_herbario.pdf pp.Foresto, E. (2022). ¿Cómo aprender botánica sin morir en el intento? Una aproximación para docentes, estudiantes y aprendices informales. Revista Universitaria del Caribe. 27 (2). https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/955/3908Gallegos, V. (2023). “LA ENSEÑANZA DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS EN UN CONTEXTO DE MODELIZACIÓN: una propuesta de progresión y una estrategia para avanzar, integrar y complejizar las comprensiones implicadas en su aprendizaje” [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/74053Ganem, M. A., Luna, M.L., Ahumada, O., Guidice, G. E. (2019). Estudio Morfo-Anatómico Comparado en Pecíolos de las especies de Asplenium (Aspleniaceae) de Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 54: 191-201. https://www.scielo.org.ar/pdf/bsab/v54n2/v54n2a04.pdfGarcía, J., Rentería, E. (2013). Resolver problemas y modelizar: un modelo de interacción. volumen 5. pp. 297-313. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/565Gavilánez, F. G. (2018). Caracterización del valor intrínseco antropogénico de la biodiversidad. El no-antropocentrismo y el ecocentrismo andino del Sumak Kawsay como forma de conservación de la naturaleza no-humana y la vida. [Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/32063Gil, M. J., Martínez, B. (1992). PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA ECOLOGÍA. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/254983.pdfGiraldo, D. P., Pineda, M. (2009). EL PROGRESO CONCEPTUAL DEL SIGNIFICADO “PLANTA COMO SER VIVO” EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DESDE LAS TEORIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y MODELOS MENTALES. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21574/1/GiraldoDiana_2009_ PlantaSerVivo.pdfGodoy, O. L. (2018). Modelos y Modelización en ciencias una alternativa didáctica para los profesores para la enseñanza de las ciencias en el aula. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8898/6678González, E. M. (2002). EL PROYECTO DE AULA O ACERCA DE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN. file:///C:/Users/nrest/Downloads/cintex,+Gestor_a+de+la+revista,+Vol14-2009 Art10%20(2).pdfGlority LLC. (2024). Explorando los Beneficios Ocultos de Lycopodium lagopus para un Mejor Bienestar y Equilibrio Ecológico. https://www.picturethisai.com/es/benefits/Lycopodium_lagopus.htmlHabitanica (2020). Helecho Asplenium Nidus. https://habitanica.com/producto/helecho asplenium-nidus 69 2/#:~:text=El%20tallo%20del%20Asplenium%20nidus,ondulado%20y%20una%20 textura%20cori%C3%A1cea.Hermida, C. H. (2020). Helechos, bioindicadores del cambio climático. https://www.uv.mx/prensa/ciencia/helechos-bioindicadores-del-cambio-climatico/Hernández, E. A. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Revista Científica Multidisciplinar. 7 (4). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9163076.pdfHernández, R. A. (2014). Un nuevo enfoque para la enseñanza de Botánica Sistemática en un Profesorado en Biología de la Ciudad de Córdoba. Revista de Educación en Biología. 17(2). 118-121. file:///C:/Users/Familia/Downloads/admin,+Journal+manager,+324-1055-1-CE.pdfHerrera, C., Villafuerte, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes Revista Investigación en Ciencias de la Educación. 7(28). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616 79642023000200758INCIVA. (s.f.). Colecciones Vivas. https://inciva.gov.co/colecciones/colecciones vivas#:~:text=Las%20colecciones%20vivas%20es%20una,sustentable%20de%20la %20diversidad%20biol%C3%B3gica.Jardín Botánico. (s.f.). Colecciones Vivas. https://jbb.gov.co/generacion-de conocimiento/colecciones vivas/#:~:text=Actualmente%2C%20las%20colecciones%20del%20Jard%C3%AD n,flor%C3%ADstica%20de%20los%20ecosistemas%20delJiménez, S. E. (2011). ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO DEL USO DE ALGUNOS DE LOS HELECHOS PRESENTES EN COLOMBIA [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8838/tesis783.pdf;jsessionid=DB1BD540B35CD6CF3D8302F77C9D0B1D?sequence=1Kohler, J. (2005). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. Liberabit. 11(11). https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100004#:~:text=Las%20estrategias%20de%20aprendizaje%20no,de%20ser%20modificadas%20e%20incrementadas.Liceo Católico. (2023). PEI. (Archivo Word).Liceo Católico. (s.f.). ¿Quiénes Somos? https://www.liceocatolico.edu.co/Liceo Católico. (2023). Manual de Convivencia. (Archivo PDF). *MANUAL DE CONVIVENCIA LICEO CATOLICO HEROES 2023.pdfLópez, P. D., Labiano, M. C., (2022). Morfología comparativa de los estróbilos de seis especies sudamericanas del género Selaginella (Lycophyta). Revista Ciencias Naturales. 1(1). https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/3802/3774Lozano, E., Adúriz, A., Bahamonde, N. (2018). Un estudio sobre el saber de referencia para el diseño de una unidad didáctica orientada a la modelización de la membrana celular. [Universidad Nacional del Comahue de la República de Argentina]. https://www.academia.edu/38927712/Un_estudio_sobre_el_saber_de_referencia_para_el_dise%C3%B1o_de_una_unidad_did%C3%A1ctica_orientada_a_la_modelizaci%C3%B3n_de_la_membrana_celularMadrigal, D., Bedolla, B. Y. (2021). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Selaginellaceae%20220.pdfMalaver, I. (1999). HELECHOS, MÁS QUE ADORNOS. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-887994Meléndez, V. (s.f.). Valor económico de la biodiversidad. https://www.cicy.mx/documentos/cicy/sitios/biodiversidad/pdfs/cap9/01%20valor%20economico%20de%20la%20biodiversidad.pdfMendoza, Y.L., Mamani, J. E. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Altiplano- PUNO 2012. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, Vol. 3. pp. 58-67. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdfMEN, (2015). Serie Lineamientos Curriculares. LINEAMIENTOS CURRICULARES.pdfMEN, (2006). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES. ESTANDARES CIENCIAS NATURALES.pdfMin Ambiente, (s.f.). Décima Quinta Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas (COP 15). https://www.minambiente.gov.co/cop15/#p1Min Ambiente. (2024). Colombia presenta al mundo la imagen de la COP 16 “Paz con la Naturaleza”. https://www.minambiente.gov.co/colombia-presenta-al-mundo-la-imagen-de-la-cop16-paz-con-la-naturaleza/Murillo, M. T., Harker, M. A. (1990). HELECHOS Y PLANTAS AFINES DE COLOMBIA. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/32Muñiz, M. E., Mendoza, A., Pérez, B. (2007). USOS DE LO HELECHOS Y PLANTAS AFINES. Etnobiología. Vol. 5. pp. 117-125. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5294471.pdfNiño, B. (2022). Informe de redacción de proyecto pedagógico del aula P.P.A. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-pedagogica-experimental-libertador/proyecto/fase-prof-iii-fase-de-proyecto/38291941Nogueira, I., Ormonde, J. (2020). Asplenium L. http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_020_01_Asplenium.pdfNolasco, M. L. (s.f.). Estrategias de Enseñanza en Educación. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.htmlOrtega, C. (s.f.). Investigación mixta. Qué es y tipos que existen. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20mixta%20es%20una,de%20estos%20m%C3%A9todos%20por%20separado.Palacios, L. (2008). Diversidad del género Selaginella P. Beauv (Selaginellaceae) en el departamento del Chocó. https://bioetnia.iiap.org.co/index.php/bioetnia/article/view/105/193Peralta, F. (2023). Proyecto de Clase: Conociendo las partes de la planta. https://edtk.co/p/7251Pérez, N. S., De la Cruz, L. P. (2021). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/11167/10378Perilla, L., Rodríguez, E. (s.f.). Proyectos de Aula: Una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas. https://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-de-competencias-investigativas/Pineda, J. A. (2023). Importancia de la investigación para la calidad educativa. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/importancia-investigacion-calidad-educativa#:~:text=Las%20investigaciones%20siempre%20generan%20nuevos,se%20presentan%20en%20diferentes%20realidades.Picardo, O. (2000). APROXIMACIÓN A UNA EPISTEMOLOGÍA LIBERADORA. (archivo PDF). https://www.redalyc.org/pdf/116/11630105.pdfReyes, C. (2022). DESCUBRIENDO LAS POTENCIALIDADES Y AMENAZAS DE LOS HELECHOS PARA SU USO EN EL ECUADOR. [Trabajo de titulación previo, Universidad Tecnológica Indoamérica]. DSpace. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/4771/1/REYES%20EGAS%20CHRISTIAN%20ADRIAN%20BIODIVERSIDAD%20Y%20RECURSOS%20GENETICOS%20%281%29.pdfRigo, D. (2022). ¿Qué sabemos sobre el compromiso de los estudiantes? https://www.conicet.gov.ar/que-sabemos-sobre-el-compromiso-de-los-estudiantes/Rodríguez, B. C. (2023). LA MODELIZACIÓN DEL HUMEDAL EL BURRO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS EN ESTUDIANTES DE GRADO 501 DEL I.E.D. FRANCISCO JAVIER MATIZ EN PRO DE SU IMPORTANCIA HÍDRICA. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18461/Modelizaci%c3%b3n%20del%20humedal.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, R. (2021). Estilos de aprendizaje y enseñanza de la química. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. Editorial UPN. https://editorial.upn.edu.co/producto/estilos-de-aprendizaje-y-ensenanza-de-la-quimica/Rosas, M., Jiménez, P. (2009). Efectividad de las estrategias de enseñanza de la comprensión de textos escritos: Un estudio de Caso. Revista Signos. 42(71). pp. 409-427. https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v42n71/a05.pdfSánchez, L., Arreguín, M.L., Fernández, R. (2008). Gametofitos y esporofitos jóvenes de dos pteridofitas: Asplenium monanthes L. (Aspleniaceae-Pteridophyta) y Elaphoglossum minutum (Pohl ex Fée) T. Moore (Lomariospsidaceae-Ptedidophyta). Polibotánica. No. 25. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682008000100004Santa, J, I. (1989). Estudio sobre la distribución de algunas licopodíneas de Colombia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/329857/20786210Santos, F. P., De Matos, I. C., Brandt, R. (2020). Selaginellaceae: Traditional use, phytochemistry and pharmacology. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas medicinales y aromáticas. 19 (3). pp. 247-288. https://www.blacpma.usach.cl/sites/blacpma/files/articulo_1_-_1667_-_247_-_288.pdfSerrano, J. M., Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista REDIE. 13(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001Triana, L. A., Murillo, J. (2005). Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad. Universidad Nacional de Colombia e Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. https://ebps.org.uk/bigmedia/Helechos_y_plantas_afines_de_Alban_Cundi.pdfUNNE. (s.f.). Lycopodiales. https://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ARCHIVOS%20PDF-PTERIDOFITOS/Descripci%F3n%20de%20los%20grupos/Grupo%20Lycophyta/Lycopodiales.pdfUNEP. (2022). La COP15 finaliza con un acuerdo histórico por la biodiversidad. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-cop15-finaliza-con-un-acuerdo-historico-por-la-biodiversidadUNESCO. (2022). Cultura y Valores. https://www.unesco.org/es/biodiversity/culture#:~:text=La%20biodiversidad%20puede%20ser%20valorada,fuentes%20de%20nuevos%20productos%20farmac%C3%A9uticos).Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Línea De Investigación. Enseñanza Y Aprendizaje De La Botánica. http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=9864&idh=9865&idn=9665Universidad Nacional de Colombia. (s.f). Herbario Nacional Colombiano. http://planeacion.bogota.unal.edu.co/cocrea2023/Herbario_nacional/#:~:text=El%20Herbario%20Nacional%20Colombiano%20se,y%20la%20funga%20en%20Colombia.Valcárcel, N. (2015). MODELACIÓN Y MODELOS EN LAS CIENCIAS. [archivo PDF]. https://instituciones.sld.cu/cedas/files/2015/03/MODELACIoN-Y-MODELOS.pdfVargas, D. L. (2024). Usos de las Especies de Helechos y Licófitos presentes en las Colecciones Vivas del Jardín Botánico de Bogotá, Colombia. Revista Etnobiología. 22(1). pp. 100-115. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/603/522Vargas, L. M., Buitrago, D. A., Esquivel, H. E. (2018). Diversidad y composición de licófitas y polypodiopsidas del páramo de Anaime, Cajamarca, Tolima, Colombia. Revista Acad. Colombia. Cienc. Ex. Fis. Nat. 42 (162). pp. 65-73. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/download/589/403/4530Vega, S., Callejas, R., Testo, W., Vasco, A. (2023). Sinopsis de Selaginella (Selaginellaceae) para el departamento de Antioquia, Colombia. Brittonia. Vol. 75. pp. 133-158. https://link.springer.com/article/10.1007/s12228-023-09744-0Velázquez, E., Aguirre, E. (2015). Los HELECHOS como plantas ornamentales. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_3/PDF/Helechos.pdfViresa. (2022). 9 beneficios que te aporta el método científico. https://viresa.com.mx/blog_9_beneficios_metodo_cientificoYoung, V. (2019). Selaginella, una sobreviviente del período carbonífero. https://elfarodelcanal.com/selaginella-una-sobreviviente-del-periodo-carbonifero/THUMBNAILAprendiendo la importancia de los helechos.pdf.jpgAprendiendo la importancia de los helechos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3636http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20530/5/Aprendiendo%20la%20importancia%20de%20los%20helechos.pdf.jpg80affb540f93a7f2736b9b5d81908b30MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20530/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493- 10 DIC 24 NATALIA RESTREPO.pdf202403700222493- 10 DIC 24 NATALIA RESTREPO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf2744817http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20530/4/202403700222493-%2010%20DIC%2024%20NATALIA%20RESTREPO.pdfa6f17e400a343bb57be6019bb4f577ccMD54ORIGINALAprendiendo la importancia de los helechos.pdfAprendiendo la importancia de los helechos.pdfapplication/pdf1350510http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20530/1/Aprendiendo%20la%20importancia%20de%20los%20helechos.pdfb133bc7e7fd75af1c08a6eb6f1a88635MD5120.500.12209/20530oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205302025-04-23 09:43:10.965Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=