Implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.

El presente trabajo analiza la implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria (ATRC) en Usme, Bogotá, en el contexto del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP en 2016. Se enfoca en el proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR), explorand...

Full description

Autores:
Gutierrez Silva, Liliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20743
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20743
Palabra clave:
Reincorporación
Reincorporation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5c86bf8455139a4b40b405f0a0bf5507
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20743
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Implementation of the Territorial Agenda for Community Reincorporation (ATRC) in Usme : Analysis of the Peace Policy of the Agreement with the FARC and the Colombian State.
title Implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.
spellingShingle Implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.
Reincorporación
Reincorporation
title_short Implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.
title_full Implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.
title_fullStr Implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.
title_full_unstemmed Implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.
title_sort Implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.
dc.creator.fl_str_mv Gutierrez Silva, Liliana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Cruz, José Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutierrez Silva, Liliana
dc.subject.spa.fl_str_mv Reincorporación
topic Reincorporación
Reincorporation
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Reincorporation
description El presente trabajo analiza la implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria (ATRC) en Usme, Bogotá, en el contexto del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP en 2016. Se enfoca en el proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR), explorando cómo la ATRC promueve la reincorporación de excombatientes y la reconstrucción del tejido social mediante el fortalecimiento de las comunidades locales. Se destacan las estrategias implementadas por el Estado y las organizaciones comunitarias, así como los desafíos que enfrentan debido a la violencia y las desigualdades sociales. Además, se examina el papel de la Escuela Popular Itinerante (EPI) como un laboratorio de paz, que promueve la educación popular, la agroecología y el liderazgo social como herramientas clave para la paz y el desarrollo sostenible en la región.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-23T19:50:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-23T19:50:13Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20743
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20743
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo de Paz de Colombia. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Aguilera, M. (2017). Reincorporación y paz en Colombia. Ediciones Uniandes
Arboleda Quiñonez, S. (2016). Plan Colombia: descivilización, genocidio, etnocidio y destierro afrocolombiano". Nómadas, 45, 75-89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012-75502016000200006&script=sci_arttext
Arenas, J. (1990). Vicisitudes del proceso de paz. https://escolapau.uab.cat/img/qcp/introduccion_procesos_paz.pdf
ARN, A. p. (JUNIO DE 2023). Anexo no. 1. Arn, Cundinamarca. Bogotá D.C.: ARN. Documento institucional.
Barba Jacob, P. (1916). Elegía de septiembre. En Poesía (pp. 203-205). Madrid: Editorial Renacimiento.
Bernstein, R. (2015). Beyond Objectivism and Relativism: Science, Hermeneutics, and Praxis. University of Pennsylvania Press.
Berrío, M. (2017). Los embates por la paz: historia de los diálogos de paz durante el gobierno de Belisario Betancur con los grupos guerrilleros, Colombia. In Revista Forum (No. 10, pp. 85-104). Sede Medellín. Departamento de Ciencia Política. file:///C:/Users/lguti/Downloads/Dialnet-LosEmbatesPorLaPaz-6521725.pdf
Borrero, M. (1970). Discurso pronunciado por el Dr. Misael Pastrana Borrero, presidente electo de Colombia, con motivo del saludo presentado por los Mandos Militares y de la Policía Nacional el día sábado 18 de julio de 1970. Revista de las Fuerzas Armadas, 60, 307-308.
Cárdenas, M. (2018). Educación popular y transformación social en contextos marginalizados. Universidad Javeriana.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza Editorial.
Castro, C., Merchán, Y., González, J., Quintana, D., & Ortega, P. (2020). Pedagogía de la memoria, contextos de dignidad. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.
Conejos, F., Moltó, J. E., & Pastor, R. (2012). Crímenes contra la humanidad en Colombia: elementos para implicar al expresidente Álvaro Uribe Vélez ante la justicia universal y la corte penal internacional. Investigación dirigida por los profesores doctores José Elias Esteve Maltó y Roberto Viciano Pastor.
De Gamboa, C., & Herrera W. (2012). Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas. Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 215-254. file:///C:/Users/andre/Downloads/Dialnet-RepresentarElSufrimientoDeLasVictimasEnConflictosV-4809092.pdf
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE Publications.
Duque, H. (2018, octubre). El fascismo en Colombia. La influencia del fascismo y el falangismo en el Partido Conservador y sus jefes Laureano Gómez y Gilberto Alzate Avendaño. Las expresiones regionales y locales del fascismo (3). America Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/sites/default/files/falangismo_iii_por_horacio_duque.pdf
Escobar, J. (2024, julio). Masacre de las bananeras: qué exigieron los trabajadores. En Colombia. https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_las_bananeras
Escobar, A. (2018). Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press.
Fals Borda, O. (1987). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gaitán, R. (2010). Masacres y Memoria en Bogotá: El Caso de Usme. Revista Colombiana de Historia, 33(65), 45-68.
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. SAGE.
García, J. (2016). La lucha contrahegemónica de las FARC-EP (1998-2002). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.com.co/books/about/La_lucha_contrahegem%C3%B3nica_de_las_FARC_E.html?id=nXRinQAACAAJ&redir_esc=y
García, D. (2019). La paz en disputa. Ediciones Aurora.
García, C. (2015). Las Organizaciones Sociales en la lucha por los Derechos Humanos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Giddens, A. (2014). Modernidad e identidad del yo. Alianza Editorial.
Gómez, I., & Núñez J. (2019). Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21117/GomezCamachoMichaelIvan.Nu%c3%b1ezLopezJuan%20Felipe2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
González, A. (2016). Resiliencia comunitaria en contextos de Violencia: El Caso de Usme, Bogotá. Universidad de los Andes.
González, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 8(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17780202
González, J., Merchán, J., & Ortega, P. (2020). Efectos de la guerra en jóvenes universitarios: Narrativas testimoniales. Informe de investigación. Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones -CIUP-. Proyecto financiado por el Centro de Investigaciones -CIUP- de la Subdirección de proyectos de la Universidad Pedagógica Nacional.
Guadarrama P. (2010). Pensamiento independentista latinoamericano, derechos humanos y justicia social. Criterio jurídico garantista, 2(2), Pág 178-2015. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28407.pdf
Halbwachs, M. (1992). On Collective Memory. University of Chicago Press.
Harvey, D. (2005). Spaces of Neoliberalization: Towards a Theory of Uneven Geographical Development. Franz Steiner Verlag.
Historia breve. (2020, 3 de mayo). Presidentes de Colombia, lista completa y actualizada (desde 1819). Historia de Colombia, Personajes. https://historiabreve.com/presidentes-de-colombia/
Escuela Popular Itinerante (2024). Escuela popular Itinerante. Escuela popular Itinerante. Bogota.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Jiménez, L. (2019). Gentrificación en Bogotá: Impactos sociales y resistencias. Universidad Nacional de Colombia.
Kaplan, O., & Nussio, E. (2018). Explaining Recidivism of Ex-combatants in Colombia. Journal of Conflict Resolution, 62(1), 64-93.
Klein, J. (2010). Interdisciplinarity: History, Theory, and Practice. Wayne State University Press.
López de la Roche, Fabio. (2015). El Gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios En El Régimen Comunicativo, protesta social y proceso de paz con las Farc. Análisis Político, 28(85), 3-37. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56244
Marín, B. & Klinger, E. (2020). FARC-CSIVI, Centro de Pensamiento y Diálogo Político.(2019). La implementación del Acuerdo de paz durante el gobierno de Iván Duque: Tendencia a la perfidia y simulación. Bogotá DC: Impresol, 106 pp. Ciencia Política, 15(30), 309-318.
Martínez A. (2001). Análisis económico de la violencia en Colombia. Una nota sobre la literatura. Cuadernos de Economía, 20(34), 157-187. Retrieved August 01, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000100009&lng=en&tlng=es
Martínez, L. (2017). Paz Positiva y DDR en Colombia: Un Análisis Crítico. Revista de Estudios Internacionales, 49(2), 45-72.
Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN una historia política comparada (1958-2006). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7221/469029.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Merlano Aramburo, A. (2016). ¿Cómo se evidenció el estado de excepción en Colombia durante el período presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)?: aproximación desde Giorgio Agamben. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Comunicación Social. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20953
Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton University Press.
Museo Nacional de Colombia. (2003). Tiempos de paz: Acuerdos en Colombia 1902-1994. [Exposición temporal]. https://www.museonacional.gov.co/sitio/tdepaz/paz4.html
Norris, F., Stevens, S., Pfefferbaum, B., Wyche, K., & Pfefferbaum, R. (2008). Community Resilience as a Metaphor, Theory, Set of Capacities, and Strategy for Disaster Readiness. American Journal of Community Psychology, 41(1), 127-150.
Palacios, M. (2008). Las FARC y la paz de Colombia. Arena internacional/ formula FARC. Letras Libres, julio, 70-73. https://letraslibres.com/
Palacios, P. (2012). El espectacular lanzamiento de la guerrilla urbana en Colombia, el M-19 en 1974. Historias: Dirección de Estudios Históricos del INAH, 83, 104-105. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/Historias_83_103-116.pdf
Paredes, L., & Prada, M., (2017, 16 de mayo). Un pacto de Élites: 60 años del origen del Frente Nacional. [Presentación de conferencia]. Museo Nacional de Colombia. https://www.museonacional.gov.co/
Pérez, L. (2015). Reflexiones morales sobre la guerra y la paz en los textos escolares usados después de la Guerra de los Mil Días. Memoria y Sociedad, 19(38), 58-72. doi:10.1114/rmysoc.19.38.58-72 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-51972015000100005&script=sci_arttext
Pérez, S. (2005). Historia del Conflicto Armado en Bogotá: Masacres y Resistencia en Usme. Editorial La Carreta.
Pineda, R. (2004). La violencia conservadora en el Valle del Cauca durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia. Santiago de Cali, Colombia. https://www.academia.edu/27740210/LA_VIOLENCIA_CONSERVADORA_EN_EL_VALLE_DEL_CAUCA_DURANTE_EL_GOBIERNO_DE_MARIANO_OSPINA_PEREZ_1946_1950
Pizano, E. (1995). Discurso de bienvenida del señor presidente de la República de Colombia, Ernesto Samper Pizano, en la sesión inaugural de la XI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados. Colombia Internacional, (31), 28-32.
Restrepo, J. (2013). Desarrollo local en colombia: participación, innovación y sostenibilidad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ríos, J. y Morales, J. (2021). El discurso de Iván Duque sobre el Acuerdo Final en el escenario internacional . Opera. 30 (dic. 2021), 123–142. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n30.08.
Rojas, H. (2015). Las políticas de paz en Colombia: un análisis de contexto entre los diálogos de paz bajo el gobierno de Andrés Pastrana y el de Juan Manuel Santos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Ciencia Política.
Bogotá, Colombia https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/e36b0e9a-a32d-4b29-abb3-eab32bf638e6
Sánchez C. (2017). Procesos de paz en Colombia y sus referentes normativos: aportes normativos de los procesos de paz con el M-19 y las FARC-EP. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:10983-15059
Schuster, S. (Ed.). (2014). El 9 de abril en la memoria visual de Colombia: del Bogotazo al Día Nacional de la Memoria y de la Solidaridad con las Víctimas. En S. Schuster (Ed.), La nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la nación en América Latina (pp. 43-67). Textos de ciencias humanas collection. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.7476/9789587385243.0004
Silva, l. G. (2024 ). Plan de accion agenda territorial de reincorporacion comunitaria . Bogotà: ARN .
Silva, l. (2024 ). Primera etapa. BOGOTÀ: ARN .
Spivak, G. (1988). Macmillan Education.
Springer, N. (2005). Desactivar la Guerra. Alternativas audaces para consolidar la paz. Primera edición. Bogotá: editorial Aguilar, Altea.
Thompson, E. (1999). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Crítica.
Torres, D. (2020). Educación popular y transformación social en comunidades rurales. Editorial Javeriana.
Umaña, E. (2016). La tragedia del Palacio de Justicia. Nuevo Foro Penal, 12(34), 503–516. Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4273
Uribe de Hincapié, M. (2001). Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Vélez, M. (2001). FARC-ELN: evolución y expansión territorial. Desarrollo y sociedad, (47), 151-225. https://www.redalyc.org/journal/2313/231355465004/231355465004.pdf
Zapata, O. (2011). Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera. Revista de Historia Regional y Local, 3(6), 193-230. Retrieved July 21, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2011000200009&lng=en&tlng=es
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotà,Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Siglo XIX,Siglo XX, Siglo XXI. Bogotà Colombia-1.900-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20743/9/Implementaci%c3%b3n%20de%20la%20Agenda%20Territorial.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20743/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20743/7/202530810003423-03%20DIC%2024%20LILIANA%20GUTIERREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20743/8/202530810003423-03%20DIC%2024%20LILIANA%20GUTIERREZ%20AUT..pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20743/1/Implementaci%c3%b3n%20de%20la%20Agenda%20Territorial.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ce85de125a29715877d7883ecada6ff6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5b6c54cdb62c4420276d1fe99a174263
0ad6bae64487da875cc97d65f6e4e9bc
614ae3f594ff238193a9dc6c6c6b222f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931922644729856
spelling González Cruz, José ManuelGutierrez Silva, LilianaBogotà,Colombia.Siglo XIX,Siglo XX, Siglo XXI. Bogotà Colombia-1.900-20242025-01-23T19:50:13Z2025-01-23T19:50:13Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20743instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo analiza la implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria (ATRC) en Usme, Bogotá, en el contexto del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP en 2016. Se enfoca en el proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR), explorando cómo la ATRC promueve la reincorporación de excombatientes y la reconstrucción del tejido social mediante el fortalecimiento de las comunidades locales. Se destacan las estrategias implementadas por el Estado y las organizaciones comunitarias, así como los desafíos que enfrentan debido a la violencia y las desigualdades sociales. Además, se examina el papel de la Escuela Popular Itinerante (EPI) como un laboratorio de paz, que promueve la educación popular, la agroecología y el liderazgo social como herramientas clave para la paz y el desarrollo sostenible en la región.Submitted by Liliana Gutierrez Silva (lgutierrezs@upn.edu.co) on 2024-12-03T22:27:26Z No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO CON CORRECCIONES LILIANA GUTIERREZ (2).pdf: 4817454 bytes, checksum: 614ae3f594ff238193a9dc6c6c6b222f (MD5) Autorizaciòn liliana gutierrez silva.pdf: 201460 bytes, checksum: 61360c498908ed0fa2ca7ca6d21c66e3 (MD5) Licencia de Uso Trabajo de grado.pdf: 206432 bytes, checksum: 5b6c54cdb62c4420276d1fe99a174263 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Adjunta 2 formatos de autorización de datos personales y uno de ellos se encuentra sin diligenciar. Deben corregir on 2024-12-07T22:54:27Z (GMT)Submitted by Liliana Gutierrez Silva (lgutierrezs@upn.edu.co) on 2024-12-08T21:59:25Z No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO CON CORRECCIONES LILIANA GUTIERREZ (2).pdf: 4817454 bytes, checksum: 614ae3f594ff238193a9dc6c6c6b222f (MD5) Licencia de Uso Trabajo de grado.pdf: 206432 bytes, checksum: 5b6c54cdb62c4420276d1fe99a174263 (MD5) autorización datos .pdf: 491474 bytes, checksum: 0ad6bae64487da875cc97d65f6e4e9bc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-08T22:09:55Z (GMT) No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO CON CORRECCIONES LILIANA GUTIERREZ (2).pdf: 4817454 bytes, checksum: 614ae3f594ff238193a9dc6c6c6b222f (MD5) Licencia de Uso Trabajo de grado.pdf: 206432 bytes, checksum: 5b6c54cdb62c4420276d1fe99a174263 (MD5) autorización datos .pdf: 491474 bytes, checksum: 0ad6bae64487da875cc97d65f6e4e9bc (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-23T19:50:13Z (GMT) No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO CON CORRECCIONES LILIANA GUTIERREZ (2).pdf: 4817454 bytes, checksum: 614ae3f594ff238193a9dc6c6c6b222f (MD5) Licencia de Uso Trabajo de grado.pdf: 206432 bytes, checksum: 5b6c54cdb62c4420276d1fe99a174263 (MD5) autorización datos .pdf: 491474 bytes, checksum: 0ad6bae64487da875cc97d65f6e4e9bc (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-23T19:50:13Z (GMT). No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO CON CORRECCIONES LILIANA GUTIERREZ (2).pdf: 4817454 bytes, checksum: 614ae3f594ff238193a9dc6c6c6b222f (MD5) Licencia de Uso Trabajo de grado.pdf: 206432 bytes, checksum: 5b6c54cdb62c4420276d1fe99a174263 (MD5) autorización datos .pdf: 491474 bytes, checksum: 0ad6bae64487da875cc97d65f6e4e9bc (MD5) Previous issue date: 2024-11-29Licenciado en Educación ComunitariaPregradoThis paper analyzes the implementation of the Territorial Agenda for Community Reincorporation (ATRC) in Usme, Bogotá, within the context of the Peace Agreement signed between the Colombian State and the FARC-EP in 2016. It focuses on the Disarmament, Demobilization, and Reintegration (DDR) process, exploring how the ATRC promotes the reincorporation of former combatants and the reconstruction of the social fabric through the strengthening of local communities. The strategies implemented by the state and community organizations are highlighted, as well as the challenges they face due to violence and social inequalities. Additionally, the role of the Itinerant Popular School (EPI) as a peace laboratory is examined, promoting popular education, agroecology, and social leadership as key tools for peace and sustainable development in the region.Memoria, Derechos humanos, Educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalReincorporaciónReincorporationImplementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.Implementation of the Territorial Agenda for Community Reincorporation (ATRC) in Usme : Analysis of the Peace Policy of the Agreement with the FARC and the Colombian State.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcuerdo de Paz de Colombia. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfAguilera, M. (2017). Reincorporación y paz en Colombia. Ediciones UniandesArboleda Quiñonez, S. (2016). Plan Colombia: descivilización, genocidio, etnocidio y destierro afrocolombiano". Nómadas, 45, 75-89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012-75502016000200006&script=sci_arttextArenas, J. (1990). Vicisitudes del proceso de paz. https://escolapau.uab.cat/img/qcp/introduccion_procesos_paz.pdfARN, A. p. (JUNIO DE 2023). Anexo no. 1. Arn, Cundinamarca. Bogotá D.C.: ARN. Documento institucional.Barba Jacob, P. (1916). Elegía de septiembre. En Poesía (pp. 203-205). Madrid: Editorial Renacimiento.Bernstein, R. (2015). Beyond Objectivism and Relativism: Science, Hermeneutics, and Praxis. University of Pennsylvania Press.Berrío, M. (2017). Los embates por la paz: historia de los diálogos de paz durante el gobierno de Belisario Betancur con los grupos guerrilleros, Colombia. In Revista Forum (No. 10, pp. 85-104). Sede Medellín. Departamento de Ciencia Política. file:///C:/Users/lguti/Downloads/Dialnet-LosEmbatesPorLaPaz-6521725.pdfBorrero, M. (1970). Discurso pronunciado por el Dr. Misael Pastrana Borrero, presidente electo de Colombia, con motivo del saludo presentado por los Mandos Militares y de la Policía Nacional el día sábado 18 de julio de 1970. Revista de las Fuerzas Armadas, 60, 307-308.Cárdenas, M. (2018). Educación popular y transformación social en contextos marginalizados. Universidad Javeriana.Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza Editorial.Castro, C., Merchán, Y., González, J., Quintana, D., & Ortega, P. (2020). Pedagogía de la memoria, contextos de dignidad. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.Conejos, F., Moltó, J. E., & Pastor, R. (2012). Crímenes contra la humanidad en Colombia: elementos para implicar al expresidente Álvaro Uribe Vélez ante la justicia universal y la corte penal internacional. Investigación dirigida por los profesores doctores José Elias Esteve Maltó y Roberto Viciano Pastor.De Gamboa, C., & Herrera W. (2012). Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas. Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 215-254. file:///C:/Users/andre/Downloads/Dialnet-RepresentarElSufrimientoDeLasVictimasEnConflictosV-4809092.pdfDenzin, N. & Lincoln, Y. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE Publications.Duque, H. (2018, octubre). El fascismo en Colombia. La influencia del fascismo y el falangismo en el Partido Conservador y sus jefes Laureano Gómez y Gilberto Alzate Avendaño. Las expresiones regionales y locales del fascismo (3). America Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/sites/default/files/falangismo_iii_por_horacio_duque.pdfEscobar, J. (2024, julio). Masacre de las bananeras: qué exigieron los trabajadores. En Colombia. https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_las_bananerasEscobar, A. (2018). Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press.Fals Borda, O. (1987). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI.Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Gaitán, R. (2010). Masacres y Memoria en Bogotá: El Caso de Usme. Revista Colombiana de Historia, 33(65), 45-68.Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. SAGE.García, J. (2016). La lucha contrahegemónica de las FARC-EP (1998-2002). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.com.co/books/about/La_lucha_contrahegem%C3%B3nica_de_las_FARC_E.html?id=nXRinQAACAAJ&redir_esc=yGarcía, D. (2019). La paz en disputa. Ediciones Aurora.García, C. (2015). Las Organizaciones Sociales en la lucha por los Derechos Humanos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Giddens, A. (2014). Modernidad e identidad del yo. Alianza Editorial.Gómez, I., & Núñez J. (2019). Procesos de participación y represión en el Frente Nacional 1966-1974. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21117/GomezCamachoMichaelIvan.Nu%c3%b1ezLopezJuan%20Felipe2019.pdf?sequence=2&isAllowed=yGonzález, A. (2016). Resiliencia comunitaria en contextos de Violencia: El Caso de Usme, Bogotá. Universidad de los Andes.González, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 8(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17780202González, J., Merchán, J., & Ortega, P. (2020). Efectos de la guerra en jóvenes universitarios: Narrativas testimoniales. Informe de investigación. Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones -CIUP-. Proyecto financiado por el Centro de Investigaciones -CIUP- de la Subdirección de proyectos de la Universidad Pedagógica Nacional.Guadarrama P. (2010). Pensamiento independentista latinoamericano, derechos humanos y justicia social. Criterio jurídico garantista, 2(2), Pág 178-2015. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28407.pdfHalbwachs, M. (1992). On Collective Memory. University of Chicago Press.Harvey, D. (2005). Spaces of Neoliberalization: Towards a Theory of Uneven Geographical Development. Franz Steiner Verlag.Historia breve. (2020, 3 de mayo). Presidentes de Colombia, lista completa y actualizada (desde 1819). Historia de Colombia, Personajes. https://historiabreve.com/presidentes-de-colombia/Escuela Popular Itinerante (2024). Escuela popular Itinerante. Escuela popular Itinerante. Bogota.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.Jiménez, L. (2019). Gentrificación en Bogotá: Impactos sociales y resistencias. Universidad Nacional de Colombia.Kaplan, O., & Nussio, E. (2018). Explaining Recidivism of Ex-combatants in Colombia. Journal of Conflict Resolution, 62(1), 64-93.Klein, J. (2010). Interdisciplinarity: History, Theory, and Practice. Wayne State University Press.López de la Roche, Fabio. (2015). El Gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios En El Régimen Comunicativo, protesta social y proceso de paz con las Farc. Análisis Político, 28(85), 3-37. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56244Marín, B. & Klinger, E. (2020). FARC-CSIVI, Centro de Pensamiento y Diálogo Político.(2019). La implementación del Acuerdo de paz durante el gobierno de Iván Duque: Tendencia a la perfidia y simulación. Bogotá DC: Impresol, 106 pp. Ciencia Política, 15(30), 309-318.Martínez A. (2001). Análisis económico de la violencia en Colombia. Una nota sobre la literatura. Cuadernos de Economía, 20(34), 157-187. Retrieved August 01, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000100009&lng=en&tlng=esMartínez, L. (2017). Paz Positiva y DDR en Colombia: Un Análisis Crítico. Revista de Estudios Internacionales, 49(2), 45-72.Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN una historia política comparada (1958-2006). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7221/469029.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yMerlano Aramburo, A. (2016). ¿Cómo se evidenció el estado de excepción en Colombia durante el período presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)?: aproximación desde Giorgio Agamben. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Comunicación Social. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20953Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton University Press.Museo Nacional de Colombia. (2003). Tiempos de paz: Acuerdos en Colombia 1902-1994. [Exposición temporal]. https://www.museonacional.gov.co/sitio/tdepaz/paz4.htmlNorris, F., Stevens, S., Pfefferbaum, B., Wyche, K., & Pfefferbaum, R. (2008). Community Resilience as a Metaphor, Theory, Set of Capacities, and Strategy for Disaster Readiness. American Journal of Community Psychology, 41(1), 127-150.Palacios, M. (2008). Las FARC y la paz de Colombia. Arena internacional/ formula FARC. Letras Libres, julio, 70-73. https://letraslibres.com/Palacios, P. (2012). El espectacular lanzamiento de la guerrilla urbana en Colombia, el M-19 en 1974. Historias: Dirección de Estudios Históricos del INAH, 83, 104-105. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/Historias_83_103-116.pdfParedes, L., & Prada, M., (2017, 16 de mayo). Un pacto de Élites: 60 años del origen del Frente Nacional. [Presentación de conferencia]. Museo Nacional de Colombia. https://www.museonacional.gov.co/Pérez, L. (2015). Reflexiones morales sobre la guerra y la paz en los textos escolares usados después de la Guerra de los Mil Días. Memoria y Sociedad, 19(38), 58-72. doi:10.1114/rmysoc.19.38.58-72 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-51972015000100005&script=sci_arttextPérez, S. (2005). Historia del Conflicto Armado en Bogotá: Masacres y Resistencia en Usme. Editorial La Carreta.Pineda, R. (2004). La violencia conservadora en el Valle del Cauca durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia. Santiago de Cali, Colombia. https://www.academia.edu/27740210/LA_VIOLENCIA_CONSERVADORA_EN_EL_VALLE_DEL_CAUCA_DURANTE_EL_GOBIERNO_DE_MARIANO_OSPINA_PEREZ_1946_1950Pizano, E. (1995). Discurso de bienvenida del señor presidente de la República de Colombia, Ernesto Samper Pizano, en la sesión inaugural de la XI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados. Colombia Internacional, (31), 28-32.Restrepo, J. (2013). Desarrollo local en colombia: participación, innovación y sostenibilidad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Ríos, J. y Morales, J. (2021). El discurso de Iván Duque sobre el Acuerdo Final en el escenario internacional . Opera. 30 (dic. 2021), 123–142. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n30.08.Rojas, H. (2015). Las políticas de paz en Colombia: un análisis de contexto entre los diálogos de paz bajo el gobierno de Andrés Pastrana y el de Juan Manuel Santos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Ciencia Política.Bogotá, Colombia https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/e36b0e9a-a32d-4b29-abb3-eab32bf638e6Sánchez C. (2017). Procesos de paz en Colombia y sus referentes normativos: aportes normativos de los procesos de paz con el M-19 y las FARC-EP. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:10983-15059Schuster, S. (Ed.). (2014). El 9 de abril en la memoria visual de Colombia: del Bogotazo al Día Nacional de la Memoria y de la Solidaridad con las Víctimas. En S. Schuster (Ed.), La nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la nación en América Latina (pp. 43-67). Textos de ciencias humanas collection. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.7476/9789587385243.0004Silva, l. G. (2024 ). Plan de accion agenda territorial de reincorporacion comunitaria . Bogotà: ARN .Silva, l. (2024 ). Primera etapa. BOGOTÀ: ARN .Spivak, G. (1988). Macmillan Education.Springer, N. (2005). Desactivar la Guerra. Alternativas audaces para consolidar la paz. Primera edición. Bogotá: editorial Aguilar, Altea.Thompson, E. (1999). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Crítica.Torres, D. (2020). Educación popular y transformación social en comunidades rurales. Editorial Javeriana.Umaña, E. (2016). La tragedia del Palacio de Justicia. Nuevo Foro Penal, 12(34), 503–516. Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4273Uribe de Hincapié, M. (2001). Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Vélez, M. (2001). FARC-ELN: evolución y expansión territorial. Desarrollo y sociedad, (47), 151-225. https://www.redalyc.org/journal/2313/231355465004/231355465004.pdfZapata, O. (2011). Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera. Revista de Historia Regional y Local, 3(6), 193-230. Retrieved July 21, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2011000200009&lng=en&tlng=esTHUMBNAILImplementación de la Agenda Territorial.pdf.jpgImplementación de la Agenda Territorial.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5348http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20743/9/Implementaci%c3%b3n%20de%20la%20Agenda%20Territorial.pdf.jpgce85de125a29715877d7883ecada6ff6MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20743/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202530810003423-03 DIC 24 LILIANA GUTIERREZ.pdf202530810003423-03 DIC 24 LILIANA GUTIERREZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf206432http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20743/7/202530810003423-03%20DIC%2024%20LILIANA%20GUTIERREZ.pdf5b6c54cdb62c4420276d1fe99a174263MD57202530810003423-03 DIC 24 LILIANA GUTIERREZ AUT..pdf202530810003423-03 DIC 24 LILIANA GUTIERREZ AUT..pdfCONSENTIMIENTOSapplication/pdf491474http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20743/8/202530810003423-03%20DIC%2024%20LILIANA%20GUTIERREZ%20AUT..pdf0ad6bae64487da875cc97d65f6e4e9bcMD58ORIGINALImplementación de la Agenda Territorial.pdfImplementación de la Agenda Territorial.pdfapplication/pdf4817454http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20743/1/Implementaci%c3%b3n%20de%20la%20Agenda%20Territorial.pdf614ae3f594ff238193a9dc6c6c6b222fMD5120.500.12209/20743oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207432025-02-18 23:01:41.089Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=