Construcción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005.

propósito de este estudio fue develar los procesos de construcción social que han hecho del parque Gene-ral Santander un lugar de aprendizaje del comporta-miento ciudadano en la ciudad de Florencia (Caque-tá, Colombia). El estudio se valió de la etnografía rápida como orientadora del proceso investi...

Full description

Autores:
Parra Alviz, Mercedes
Torres Tovar, Luis Arturo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8854
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7592
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8854
Palabra clave:
Espacio público
Parque
Proceso de aprendizaje
Construcción social
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_5b5a285be7c5c9379093cb9aae4db152
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8854
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005.
title Construcción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005.
spellingShingle Construcción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005.
Espacio público
Parque
Proceso de aprendizaje
Construcción social
title_short Construcción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005.
title_full Construcción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005.
title_fullStr Construcción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005.
title_full_unstemmed Construcción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005.
title_sort Construcción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005.
dc.creator.fl_str_mv Parra Alviz, Mercedes
Torres Tovar, Luis Arturo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parra Alviz, Mercedes
Torres Tovar, Luis Arturo
dc.subject.spa.fl_str_mv Espacio público
Parque
Proceso de aprendizaje
Construcción social
topic Espacio público
Parque
Proceso de aprendizaje
Construcción social
description propósito de este estudio fue develar los procesos de construcción social que han hecho del parque Gene-ral Santander un lugar de aprendizaje del comporta-miento ciudadano en la ciudad de Florencia (Caque-tá, Colombia). El estudio se valió de la etnografía rápida como orientadora del proceso investigativo, para evaluar situaciones y/o problemas de un grupo social, al igual que los valores, creencias, motivacio-nes, anhelos, formas de conducta, y formas de inte-racción social. Se recolectó la información a través de la entrevista semiestructurada, cuestionario y la observación directa, que permitió identificar aspec-tos relacionados con los usos, comportamientos, gru-pos sociales, nivel de educación, estrato, actividad y relaciones entre las personas. Para el procesamiento de la información se realizó mediante el programa Atlas/Ti, el cual permitió crear códigos y grupos para una mejor lectura de la información recolectada. Con la exploración de trabajo de campo, se observó que a lo largo de la historia de Florencia, el parque General Santander ha jugado un papel trascendental en el desarrollo cultural, social y económico de la ciudad. Los hechos más relevantes en la historia y la representación que guardan en sus memorias los habitantes de este espacio son: el paro pro electrifi-cación, las marchas campesinas y la toma del M-19. Los usos que se le han dado a este lugar público fue-ron los desfiles colegiales alusivos a las fiestas nacio-nales, eventos culturales, deportivos, políticos, ferias ganaderas, comercialización de productos, etc. Con todo esto se puede afirmar, que el dinamismo de las personas en el espacio público ha sido producto de incomparables fuerzas sociales que han ido puntuali-zando diferentes normas de comportamiento, sujetas a factores de violencia, políticos, económicos, des-empleo, pobreza, etc
publishDate 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009-06-30
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7592
10.17227/01203916.7592
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8854
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7592
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8854
identifier_str_mv 10.17227/01203916.7592
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7592/6107
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7592/8863
dc.relation.references.none.fl_str_mv ALMARIO, P. 1990. Un colono caque-teño. Florencia (Caquetá, Colombia).
ARTUNDUAGA, F. 1984. Historia ge-neral del Caquetá. Cámara de Comer-cio de Florencia. Florencia (Caquetá, Colombia).
CARRILLO, I. 2002. Ecología Urbana y Desarrollo Sustentable de las Ciuda-des. En: Alderoqui, S. y Penchansky P. (Comp.). Ciudad y Ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós Cuestiones de Educación. Buenos Aires. pp 119-141.
CALLE, H y MORALES, J. 1994. Iden-tidad Cultural e Integración del Pueblo Colombiano. OEI.
GUREVICH, R. 2002. Una geografía de las Ciudades Contemporáneas: Nuevas relaciones entre actores y territorios. En: ALDEROQUI, S. y PENCHANSKY P. (Comp.). Ciudad y Ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós Cuestiones de Educación. Buenos Aires. Pp 67-91.
LEONEL, J.F. 2004. Una manera otra de re-tratar-nos. Notas para una reflexión teórica a partir del reconocimiento del espacio público como factor de inclusión dentro de las nuevas lógicas de re-orde-nación territorial en Colombia. Inves-tigar para hacer Ciudad. Año 2 No. 6. Re-tratar la Ciudad. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, D.C.
LINCH, K. 1992. Administración del paisaje. Grupo Editorial Norma. Bogotá, D.C.
PÁRAMO, P. 2002. En busca de la identidad de lugar del bogotano: inte-racción con el pasado de la ciudad en el espacio público. Revista Pre-til No. 6. Universidad Piloto de Colombia. Bo-gotá, D.C.
PÁRAMO, P. 2004. La experiencia de la vida en público. La otra faceta del espacio público de la ciudad. Investigar para ha-cer ciudad. Revista Pre-til No. 5. Univer-sidad Piloto de Colombia. Bogotá, D.C.
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. 2004 Instituto de estudios del Ministerio Público. Bogotá, D.C.
TREJOS, J; CABEZAS, L. y OROZCO, H. 2002. Florencia Cien Años de Histo-ria. Florencia (Caquetá, Colombia).
TREJOS, J. 1998. Fundación de Flo-rencia. Epopeya Colonizadora ó Mito Religioso. Compusur. Florencia. 1ª ed. Florencia (Caquetá, Colombia)
Muñoz-Ramos, J. 2007. Contribución a la sostenibilidad de los núcleos familia-res asentados en fincas del piedemonte amazónico colombiano. Tesis doctoral. Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana. San José de Las Lajas (Provincia Habana, Cuba).Referencias bibliográficas
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 57 (2009): Pedagogía Urbana (jul-dic)
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931744171851776
spelling Parra Alviz, MercedesTorres Tovar, Luis Arturo2009-06-30https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/759210.17227/01203916.75922323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8854propósito de este estudio fue develar los procesos de construcción social que han hecho del parque Gene-ral Santander un lugar de aprendizaje del comporta-miento ciudadano en la ciudad de Florencia (Caque-tá, Colombia). El estudio se valió de la etnografía rápida como orientadora del proceso investigativo, para evaluar situaciones y/o problemas de un grupo social, al igual que los valores, creencias, motivacio-nes, anhelos, formas de conducta, y formas de inte-racción social. Se recolectó la información a través de la entrevista semiestructurada, cuestionario y la observación directa, que permitió identificar aspec-tos relacionados con los usos, comportamientos, gru-pos sociales, nivel de educación, estrato, actividad y relaciones entre las personas. Para el procesamiento de la información se realizó mediante el programa Atlas/Ti, el cual permitió crear códigos y grupos para una mejor lectura de la información recolectada. Con la exploración de trabajo de campo, se observó que a lo largo de la historia de Florencia, el parque General Santander ha jugado un papel trascendental en el desarrollo cultural, social y económico de la ciudad. Los hechos más relevantes en la historia y la representación que guardan en sus memorias los habitantes de este espacio son: el paro pro electrifi-cación, las marchas campesinas y la toma del M-19. Los usos que se le han dado a este lugar público fue-ron los desfiles colegiales alusivos a las fiestas nacio-nales, eventos culturales, deportivos, políticos, ferias ganaderas, comercialización de productos, etc. Con todo esto se puede afirmar, que el dinamismo de las personas en el espacio público ha sido producto de incomparables fuerzas sociales que han ido puntuali-zando diferentes normas de comportamiento, sujetas a factores de violencia, políticos, económicos, des-empleo, pobreza, etcItem created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:34Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7592This study was carried out with the aim of re-vealing the social construction processes that have turned the General Santander Park into a place for learning about citizen behavior in the city of Florencia (Caquetá, Colombia). A quick ethnomethodology was used to follow the research process and to assess situations and/or problems of a social group, as well as values, beliefs, motivations, hopes, behaviors, social interaction types, etc. Semi-structured interviews were used to collect information, as well as questionnaires and in situ observations, which allowed identifying aspects related to uses, behaviors, social groups, education level, social stratums, activities and relationships among citizens. Data processing and creation of codes and groups for a better reading of gathered information was made by using Atlas/Ti software. Field explorations showed that, along the history of Florencia, the General San-tander Park has played a transcendental role in the cultural, social and economic development of the city. The most relevant facts and repre-sentations recorded in the inhabitants’ memory of this place are: pro-electrification strikes, peasant marches and an assault taking over car-ried out by the M-19 guerrilla group. The park has been used for school parades in national commemorations, as well as cultural, sportive and politic events, livestock exposition, prod-ucts commerce, etc. It can be concluded that dynamics among people in the public space have been produced by countless social forces that have been focused on different behavior rules controlled by violence, politic and eco-nomic facts, unemployment and poverty.application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7592/6107https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7592/8863ALMARIO, P. 1990. Un colono caque-teño. Florencia (Caquetá, Colombia).ARTUNDUAGA, F. 1984. Historia ge-neral del Caquetá. Cámara de Comer-cio de Florencia. Florencia (Caquetá, Colombia).CARRILLO, I. 2002. Ecología Urbana y Desarrollo Sustentable de las Ciuda-des. En: Alderoqui, S. y Penchansky P. (Comp.). Ciudad y Ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós Cuestiones de Educación. Buenos Aires. pp 119-141.CALLE, H y MORALES, J. 1994. Iden-tidad Cultural e Integración del Pueblo Colombiano. OEI.GUREVICH, R. 2002. Una geografía de las Ciudades Contemporáneas: Nuevas relaciones entre actores y territorios. En: ALDEROQUI, S. y PENCHANSKY P. (Comp.). Ciudad y Ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós Cuestiones de Educación. Buenos Aires. Pp 67-91.LEONEL, J.F. 2004. Una manera otra de re-tratar-nos. Notas para una reflexión teórica a partir del reconocimiento del espacio público como factor de inclusión dentro de las nuevas lógicas de re-orde-nación territorial en Colombia. Inves-tigar para hacer Ciudad. Año 2 No. 6. Re-tratar la Ciudad. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, D.C.LINCH, K. 1992. Administración del paisaje. Grupo Editorial Norma. Bogotá, D.C.PÁRAMO, P. 2002. En busca de la identidad de lugar del bogotano: inte-racción con el pasado de la ciudad en el espacio público. Revista Pre-til No. 6. Universidad Piloto de Colombia. Bo-gotá, D.C.PÁRAMO, P. 2004. La experiencia de la vida en público. La otra faceta del espacio público de la ciudad. Investigar para ha-cer ciudad. Revista Pre-til No. 5. Univer-sidad Piloto de Colombia. Bogotá, D.C.PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. 2004 Instituto de estudios del Ministerio Público. Bogotá, D.C.TREJOS, J; CABEZAS, L. y OROZCO, H. 2002. Florencia Cien Años de Histo-ria. Florencia (Caquetá, Colombia).TREJOS, J. 1998. Fundación de Flo-rencia. Epopeya Colonizadora ó Mito Religioso. Compusur. Florencia. 1ª ed. Florencia (Caquetá, Colombia)Muñoz-Ramos, J. 2007. Contribución a la sostenibilidad de los núcleos familia-res asentados en fincas del piedemonte amazónico colombiano. Tesis doctoral. Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana. San José de Las Lajas (Provincia Habana, Cuba).Referencias bibliográficashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 57 (2009): Pedagogía Urbana (jul-dic)Espacio públicoParqueProceso de aprendizajeConstrucción socialConstrucción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8854oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/88542024-01-19 12:59:17.735Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co