(Des)armando cotidianidad con Manos ArteSanas. Una propuesta pedagógica sobre experiencias artísticas en la Educación Sexual Integral situada en ASOVEG – CINJUDESCO para la participación y reconocimiento corporal infantil.
El presente trabajo de grado analizó cómo una propuesta pedagógica sobre experiencias artísticas en la Educación Sexual Integral contribuyó al reconocimiento de los cuerpos y emociones de las niñas y los niños en el Centro Infantil y Juvenil para el Desarrollo Comunitario, ubicado en la localidad Ra...
- Autores:
-
Londoño Araujo, Julieth Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21122
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21122
- Palabra clave:
- Educación sexual integral
Infancias populares
Reconocimiento corporal y emocional
Metodologías queer
Arte
Comprehensive sexuality education
Popular childhoods
Body and emotional recognition
Queer methodologies
Art
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo de grado analizó cómo una propuesta pedagógica sobre experiencias artísticas en la Educación Sexual Integral contribuyó al reconocimiento de los cuerpos y emociones de las niñas y los niños en el Centro Infantil y Juvenil para el Desarrollo Comunitario, ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe. Esta propuesta se construyó y desarrolló a partir de los postulados de la educación popular feminista, la teoría y metodologías queer, además, su enfoque artístico posibilitó tejer un espacio y experiencia para habitar la sensibilidad e interrogaciones creativas alrededor de la ESI para las niñas y niños. Esta investigación interroga la forma en la que se concibe la ESI desde un enfoque de salud, preventivo, biologicista y curricular, para imaginarla desde otras posibilidades antinormativas y subversivas en el quehacer pedagógico y pone en el centro la vida de las infancias populares con quienes se realizó. |
---|