La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.

Frecuentemente, la investigación, la creación artística y la educación se consideran esferas escindidas que deben ser analíticamente discriminadas, pues cada una tiene sus propios retos gnoseológicos y sus relaciones acontecen en encuentros tensos y ocasionales. Por una vía que contradice este dicta...

Full description

Autores:
Gamboa Medina, Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20802
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20802
Palabra clave:
Educación artística
Creación artística
Investigación pedagógica
Art education
Artistic creation
Educational research
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_5a9560fafe49fb6846cff17bfea7e747
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20802
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.
title La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.
spellingShingle La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.
Educación artística
Creación artística
Investigación pedagógica
Art education
Artistic creation
Educational research
title_short La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.
title_full La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.
title_fullStr La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.
title_full_unstemmed La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.
title_sort La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.
dc.creator.fl_str_mv Gamboa Medina, Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gamboa Medina, Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación artística
Creación artística
Investigación pedagógica
topic Educación artística
Creación artística
Investigación pedagógica
Art education
Artistic creation
Educational research
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Art education
Artistic creation
Educational research
description Frecuentemente, la investigación, la creación artística y la educación se consideran esferas escindidas que deben ser analíticamente discriminadas, pues cada una tiene sus propios retos gnoseológicos y sus relaciones acontecen en encuentros tensos y ocasionales. Por una vía que contradice este dictamen, en este artículo se argumenta que la investigación, las artes y la educación comparten una relación intrínseca, en la medida en que son prácticas sociales con las cuales se busca dar sentido al mundo e imaginar formas posibles de habitarlo. Así, se propone la investigación+creación+educación+ (ice+) como un espacio liminal en el que convergen, se intercambian y definen mutuamente formas de saber, sentir, conocer e intervenir. Esta apuesta gnoseológica ya se está implementando en diversas instituciones del país.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-07T21:47:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-07T21:47:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-804X
2462-8441
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20802
identifier_str_mv 2011-804X
2462-8441
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20802
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albán, A. (2012). Estéticas de la re-existencia: ¿lo político del arte? En W. Mignolo y P. Gómez (eds.), Estéticas y opción decolonial (pp. 281-295). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Amador, J. (Ed.). (2017). Cultura, saber y poder en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ascuntar, M. y Córdoba, C. (Eds.). (2021). Investigación+creación a través del territorio. Universidad de Nariño.
Argüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: hacia una compren-sión/acción educativa en las sociedades emergentes. En J. Gómez (comp.),Educación, sociedad e intercultura-lidad: diálogos desde la comprensión y acción educativa en américa latina(pp. 88-137). Ediciones U STA.
Baker, G. (2022). Replanteando la acción social por la música: la búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Open Book Publishers.
Barco, M., Ramos, D. y Romero, D. (2021). Entre el qué y el cómo: tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación en educación artística visual. Universidad Pedagógica Nacional.
Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós.
Bonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández, O., Salamanca, J. y Niño, A. (2017). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de genera-ción de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 281-294.https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asda
Casas, M. (Ed.). (2013). Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de acreditación de programas. Ministerio de Educación; Consejo Nacional de Acreditación y Convenio Andrés Bello.
Castro-Gómez, S. (2010). Desafíos de la inter y la transdisci-plinariedad para la Universidad en Colombia. Pedagogía y Saberes, 35, 45-52.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/945/960
Conquergood, D.(2002). Performance Studies: Interventions and Radical Research. The Drama Review, 46(2), 145-156.https://www.jstor.org/stable/1146965
Conti, R. y Martínez, M. (Comps.). (2021). Alcances extraes-téticos de la experiencia del arte: aspectos éticos, políticos y cognitivos en las teorías estéticas contemporáneas. Te s e o .
Daza, S. (2009). Investigación-creación. Un acercamiento a la investigación en las artes. Plumilla Educativa, 6(1), 73-79
Delgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M. y Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28.
Dietz, G. (2019). Prólogo. En A. Melo, I. Espinosa, L. Pons y J. Rivas (coords.), Perspectivas decoloniales sobre la educa-ción (pp. 9-14). Editora Unicentro y UMA Editorial.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Universidad del Cauca
Facultad de Artes-asab. Maestría en Estudios Artísticos. http://fasab.udistrital.edu.co:8080/programas/posgrado/maestria-en-estudios-artisticos
Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.
García, A. (2019). Investigación-creación en tesis doctorales de artes y diseño. Kepes, 16(20), 639-671
Gil, F. (2017). Poéticas de lo cotidiano, estéticas de la vida. Nómadas, 46, 213-225.
Giuliano, F. (2019). Entonces, ¿qué es un dispositivo? De la matriz colonial de poder a los dispositivos (pedagógicos) contemporáneos. Voces de la Educación, 4(8), 28-68.
Gómez, P. (2015). Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar.
Gómez, P. (2018). Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos. En P. Gómez (ed.), Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 71-102). Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Gómez, P. (2021). Investigación-creación y conocimiento desde los estu-dios artísticos en clave de decolonialidad estética. En P. Gómez y W. Mignolo (eds.), Reconstitución estética decolonial (pp. 98-123). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Idartes. (2017). Lineamientos sobre arte para la transformación social. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Lambuley, R. (2018) Decolonialidad y sanación: disertación desde los estudios interculturales. En P. Gómez (ed.), Aprender crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 39-70). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la educación popular. Ministerio de Educación de Bolivia.
MinCiencias. (2020). Anexo 3. La investigación+creación: definiciones y reflexiones (Versión 6). Autor.
Ortega, C. (2021). La investigación-creación y la educación. Breve estado del arte documental de los años 2017-2020[tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de Los Andes.
Piedrahita, J. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47-65.
Puentes, E., Osorio, R., Loboguerrero, C., Rodríguez, L., Jacanamijoy, C., Zolezzi, A., Arenas, E. y Hernández, O. (2020). Arte, cultura y conocimiento: propuestas del foco de industrias creativas y culturales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capita-lismo global (pp. 93-126). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar
Rodrigo-Montero, J. (2015). Kunstcoop: Experiencias de mediación artística en Alemania. Arte, Individuo y Sociedad, 27(3), 375-393.
Serna, A., Bravo, F. y Parada, L. (2008). La cuestión interdisciplinaria. De las discusiones epistemoló-gicas a los imperativos estratégicos para la investigación social (pp. 9-79). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Solano-Alpízar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129.
Taylor, D. (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.
Valencia, M. (2012). Investigación-creación estética crítica con enfoque intercultural. Sophia, 1(8), 102-111
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir.Ediciones Abya Yala.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv (Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 30 (2023); 58-74
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20802/3/4%2bLa%2binvestigaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20802/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20802/1/4%2bLa%2binvestigaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 89246dd3f5af98514e5ffc3a0bc84ccd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
30ffe4421801290ffacf559f58d178a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931927858249728
spelling Gamboa Medina, Alejandro2025-02-07T21:47:42Z2025-02-07T21:47:42Z2023-07-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20802Frecuentemente, la investigación, la creación artística y la educación se consideran esferas escindidas que deben ser analíticamente discriminadas, pues cada una tiene sus propios retos gnoseológicos y sus relaciones acontecen en encuentros tensos y ocasionales. Por una vía que contradice este dictamen, en este artículo se argumenta que la investigación, las artes y la educación comparten una relación intrínseca, en la medida en que son prácticas sociales con las cuales se busca dar sentido al mundo e imaginar formas posibles de habitarlo. Así, se propone la investigación+creación+educación+ (ice+) como un espacio liminal en el que convergen, se intercambian y definen mutuamente formas de saber, sentir, conocer e intervenir. Esta apuesta gnoseológica ya se está implementando en diversas instituciones del país.Often, research, artistic creation and education are considered as separate spheres that must be analytically discriminated, since each one has its own gnoseological challenges and their relationships occur in tense and occasional encounters. In a way that contradicts this opinion, this article argues that research, the arts and education share an intrinsic relationship, as far as they are social practices that seek to make sense of the world and imagine possible ways of inhabiting it. Thus, research+creation+education+ (rce+) is proposed as a liminal space in which forms of knowing, feeling, knowing and intervening converge, exchange and mutually define each other. This gnoseological bet is already being implemented in various institutions in the country.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2025-02-07T21:47:42Z No. of bitstreams: 1 4+La+investigación.pdf: 3090582 bytes, checksum: 30ffe4421801290ffacf559f58d178a5 (MD5)Made available in DSpace on 2025-02-07T21:47:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 4+La+investigación.pdf: 3090582 bytes, checksum: 30ffe4421801290ffacf559f58d178a5 (MD5) Previous issue date: 2023-07-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 30 (2023); 58-74Educación artísticaCreación artísticaInvestigación pedagógicaArt educationArtistic creationEducational researchLa investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Albán, A. (2012). Estéticas de la re-existencia: ¿lo político del arte? En W. Mignolo y P. Gómez (eds.), Estéticas y opción decolonial (pp. 281-295). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Amador, J. (Ed.). (2017). Cultura, saber y poder en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ascuntar, M. y Córdoba, C. (Eds.). (2021). Investigación+creación a través del territorio. Universidad de Nariño.Argüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: hacia una compren-sión/acción educativa en las sociedades emergentes. En J. Gómez (comp.),Educación, sociedad e intercultura-lidad: diálogos desde la comprensión y acción educativa en américa latina(pp. 88-137). Ediciones U STA.Baker, G. (2022). Replanteando la acción social por la música: la búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Open Book Publishers.Barco, M., Ramos, D. y Romero, D. (2021). Entre el qué y el cómo: tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación en educación artística visual. Universidad Pedagógica Nacional.Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós.Bonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández, O., Salamanca, J. y Niño, A. (2017). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de genera-ción de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 281-294.https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asdaCasas, M. (Ed.). (2013). Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de acreditación de programas. Ministerio de Educación; Consejo Nacional de Acreditación y Convenio Andrés Bello.Castro-Gómez, S. (2010). Desafíos de la inter y la transdisci-plinariedad para la Universidad en Colombia. Pedagogía y Saberes, 35, 45-52.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/945/960Conquergood, D.(2002). Performance Studies: Interventions and Radical Research. The Drama Review, 46(2), 145-156.https://www.jstor.org/stable/1146965Conti, R. y Martínez, M. (Comps.). (2021). Alcances extraes-téticos de la experiencia del arte: aspectos éticos, políticos y cognitivos en las teorías estéticas contemporáneas. Te s e o .Daza, S. (2009). Investigación-creación. Un acercamiento a la investigación en las artes. Plumilla Educativa, 6(1), 73-79Delgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M. y Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28.Dietz, G. (2019). Prólogo. En A. Melo, I. Espinosa, L. Pons y J. Rivas (coords.), Perspectivas decoloniales sobre la educa-ción (pp. 9-14). Editora Unicentro y UMA Editorial.Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Universidad del CaucaFacultad de Artes-asab. Maestría en Estudios Artísticos. http://fasab.udistrital.edu.co:8080/programas/posgrado/maestria-en-estudios-artisticosGadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.García, A. (2019). Investigación-creación en tesis doctorales de artes y diseño. Kepes, 16(20), 639-671Gil, F. (2017). Poéticas de lo cotidiano, estéticas de la vida. Nómadas, 46, 213-225.Giuliano, F. (2019). Entonces, ¿qué es un dispositivo? De la matriz colonial de poder a los dispositivos (pedagógicos) contemporáneos. Voces de la Educación, 4(8), 28-68.Gómez, P. (2015). Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar.Gómez, P. (2018). Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos. En P. Gómez (ed.), Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 71-102). Universidad Distrital Francisco José de CaldasGómez, P. (2021). Investigación-creación y conocimiento desde los estu-dios artísticos en clave de decolonialidad estética. En P. Gómez y W. Mignolo (eds.), Reconstitución estética decolonial (pp. 98-123). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Idartes. (2017). Lineamientos sobre arte para la transformación social. Alcaldía Mayor de Bogotá.Lambuley, R. (2018) Decolonialidad y sanación: disertación desde los estudios interculturales. En P. Gómez (ed.), Aprender crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 39-70). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la educación popular. Ministerio de Educación de Bolivia.MinCiencias. (2020). Anexo 3. La investigación+creación: definiciones y reflexiones (Versión 6). Autor.Ortega, C. (2021). La investigación-creación y la educación. Breve estado del arte documental de los años 2017-2020[tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de Los Andes.Piedrahita, J. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47-65.Puentes, E., Osorio, R., Loboguerrero, C., Rodríguez, L., Jacanamijoy, C., Zolezzi, A., Arenas, E. y Hernández, O. (2020). Arte, cultura y conocimiento: propuestas del foco de industrias creativas y culturales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capita-lismo global (pp. 93-126). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana e Instituto PensarRodrigo-Montero, J. (2015). Kunstcoop: Experiencias de mediación artística en Alemania. Arte, Individuo y Sociedad, 27(3), 375-393.Serna, A., Bravo, F. y Parada, L. (2008). La cuestión interdisciplinaria. De las discusiones epistemoló-gicas a los imperativos estratégicos para la investigación social (pp. 9-79). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Solano-Alpízar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129.Taylor, D. (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.Valencia, M. (2012). Investigación-creación estética crítica con enfoque intercultural. Sophia, 1(8), 102-111Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir.Ediciones Abya Yala.THUMBNAIL4+La+investigación.pdf.jpg4+La+investigación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12850http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20802/3/4%2bLa%2binvestigaci%c3%b3n.pdf.jpg89246dd3f5af98514e5ffc3a0bc84ccdMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20802/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL4+La+investigación.pdf4+La+investigación.pdfapplication/pdf3090582http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20802/1/4%2bLa%2binvestigaci%c3%b3n.pdf30ffe4421801290ffacf559f58d178a5MD5120.500.12209/20802oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208022025-02-19 23:00:49.59Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=