La deconstrucción como experiencia : una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo.
Trabajo de grado que se propone considerar la relación cuerpo - posmodernidad a la luz del concepto experiencia desarrollado por algunas disciplinas y campos de saber en la contemporaneidad. Como lo señala Sepúlveda (2009) una vez que se reconoce la vida contemporánea como la crisis de los relatos,...
- Autores:
-
Noy Rodriguez, Nestor Fabian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9307
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9307
- Palabra clave:
- Deconstrucción
Experiencia corporal
Existencia
Decolonialidad
Educación corporal alfabetización
Conciencia
Histórica
Etnografía - Metodología
Cuerpo - Educación física
Propuesta educativa - Diseño e implementación
Corporalidad - Experiencia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5925bfd7d53adf10010b55c82bb5f018 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9307 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La deconstrucción como experiencia : una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. |
title |
La deconstrucción como experiencia : una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. |
spellingShingle |
La deconstrucción como experiencia : una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. Deconstrucción Experiencia corporal Existencia Decolonialidad Educación corporal alfabetización Conciencia Histórica Etnografía - Metodología Cuerpo - Educación física Propuesta educativa - Diseño e implementación Corporalidad - Experiencia |
title_short |
La deconstrucción como experiencia : una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. |
title_full |
La deconstrucción como experiencia : una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. |
title_fullStr |
La deconstrucción como experiencia : una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. |
title_full_unstemmed |
La deconstrucción como experiencia : una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. |
title_sort |
La deconstrucción como experiencia : una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Noy Rodriguez, Nestor Fabian |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gualaco Calderón, Wilder Holman |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Noy Rodriguez, Nestor Fabian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deconstrucción Experiencia corporal Existencia Decolonialidad Educación corporal alfabetización Conciencia Histórica |
topic |
Deconstrucción Experiencia corporal Existencia Decolonialidad Educación corporal alfabetización Conciencia Histórica Etnografía - Metodología Cuerpo - Educación física Propuesta educativa - Diseño e implementación Corporalidad - Experiencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Etnografía - Metodología Cuerpo - Educación física Propuesta educativa - Diseño e implementación Corporalidad - Experiencia |
description |
Trabajo de grado que se propone considerar la relación cuerpo - posmodernidad a la luz del concepto experiencia desarrollado por algunas disciplinas y campos de saber en la contemporaneidad. Como lo señala Sepúlveda (2009) una vez que se reconoce la vida contemporánea como la crisis de los relatos, el sujeto escindido de hoy se niega a asumir su experiencia de estar en el mundo y cierra los ojos frente a los aconteceres sociales, políticos, económicos, éticos, y estéticos. Al respecto desde el campo de la EF se problematizan metodologías como la deconstrucción y alfabetización corporal, como medios indicotomizables de una experiencia consciente, corporeidad – experiencia - mundo, donde el cuerpo enseñado, por lo tanto la subjetividad corporal educable (Gallo, 2011), permita ser reconocida desde sus lenguajes, imaginarios, prácticas, expresiones y vivencias socio - culturales, las cuales se han alejado de una problematización de la experiencia en el campo de la EF desde su constitución histórico-política y vivencial del cuerpo (body encanement - body history). |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-21T19:33:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-21T19:33:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22183 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9307 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22183 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9307 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Tomaschewski, k. (1982), Didáctica general. Colección pedagógica. pág. 19 -27 Foucault, M. (1990).Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi. pág. 158 Vivir a Freire: diálogos con trabajo social. Uniminuto.19 -61 –63 Freire, P. (1994).Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. pág. 24 –25 -26 FREIRE, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de alfabetización.México. P.16 Pórtela Guarín, H., & Murcia Peña, N. (2006). REPENSAR EL CURRÍCULO: una perspectiva de deconstrucción mediada por el mundo y sus imaginarios.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),2(2). pág. 1-3 Muñiz, E. (Ed.). (2010).Disciplinas y prácticas corporales: Una mirada a las sociedades contemporáneas. Anthropos. pág. 17 Mosquera, J. (2016) Educación Física intercultural. Un espacio para la resistencia de los cuerpos. pág. 3 -4 Bauman, Z. (2005). Modernidad Líquida. Ed.Fondo de Cultura Económica, Argentina. Castro-Gómez, S. (2007).Michel Foucault and the Coloniality of Power.Tabula Rasa, (6), 4-6. Cadavid, L. E. G. (2010).Los discursos de la Educación Física contemporánea. Kinesis. Pág.312 Deleuze, G. (1987). Foucault. Lisboa.Vega, pág. 99 Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?Michel Foucault, filósofo, pág. 155-161. Dussel, E. (1998).Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión(Vol. 2). Madrid: Trotta. Dussel, E. el encubrimiento del otro: hacia el mito de la modernidad. 1994 Dussel, E. cátedrafilosofía de la liberación, México. 2012 Dussel, E. (2011).Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Económica Muñiz, E. (Ed.). (2010).Disciplinas y prácticas corporales: Una mirada a las sociedades contemporáneas. Anthropos. Pág. 21-30 Saviani, Dermeval. "Las teorías de la educación yel problema de la marginalidad en América Latina."Revista Colombiana de educación13 (1983): 11-12. Pacheco Villegas, C. E. (2010). La actividad física como hiperconsumo, pág. 52 Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribucionesal desarrollo de un concepto.El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pág. 129. Maldonado, T. sobre la colonialidad del ser, desarrollo de un concepto. (2003), pag.15 Maldonado T, Walter M: una vida dedicada al proyecto decolonial”. Nómadas. 2007, Pág.: 187-194. Louis Althusser, (1969): Ideología y aparatos ideológicos de Estado, / ideología / reproducción/ teoría social. Pág. 14 Laity A. Velásquez, (2012). Noo-política, El gobierno de la conducta de los demás: un acercamiento al pensamiento de Mauricio Lazzarato, pág. 58. Lyotard, J. la condición postmoderna.1991, pág. 43 Lorca, O. (2005). Arte, juego y fiesta en Gadamer.La web: http://serbal. pntic. mec. es/~ cmunoz11/lorca41. pdf. Cadavid, L. E. G.(2012). Las prácticas corporales en la educación corporal.Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, pág. 34 Foucault. M. (1999). Estética y Ética de la Hermenéutica, Obras esenciales, V.III Barcelona, Paidós, pág. 364 Freire, P. (1978).La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi. Freire, Paulo, (1987):Pedagogia Liberadora. Capes ediciones, são Paulo, Heidegger, M. El ser y el tiempo. México: fondo de cultura económica. 2004, pág. 22 Huamán, M. (2006). Claves de la deconstrucción.Recuperado febrero,18, 2007, pág. 117 J. Planella. (2006).Cuerpo, cultura y educación. Genealogía del cuerpo. Pág. 4-7 Tubino, F. (2005): “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”, En: Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, pág. 24-28. Mignolo, W. La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. 1992. Pág. 5-9 Larrosa, J., & Jaramillo, A. (2007). La escuela: ¿Un modulador de subjetividad?A. Marin, A. Agudelo y L. Escobar,Escuela, cuerpo y biopoder, 8-26 Derrida, jaques y Caputo, jhon (2009). La deconstrucción en una cascara de nuez.Buenos Aires: Prometeo. Pág. 44 Cadavid, L. E. G. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal.Revista Brasileira de Cienciasdo Esporte. Pág. 829-835 Muñiz, E. (Ed.). (2010).Disciplinas y prácticas corporales: Una mirada a las sociedades contemporáneas. Anthropos. Pág. 17 Jhonson, F. (2016). La exclusión del cuerpo en sein und Zeity la negación del cuerpo en el pensamiento deHeidegger. Revista de investigación e información filosófica. P.8 Brunner, JJ. (1998). Globalización cultural y postmodernidad, FCE, Santiago, pág. 52 Bourdieu, P., & Bourdieu, P. (1983). Campo del poder y campo intelectual Bourdieu, P., & Jiménez, I. Título: Capital cultural, escuela y espacio social. P. imprenta: Siglo Veintiuno. México. (MX) 1998. 206 p Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Santiago de chile: ediciones universitarias universidad católica de Valparaíso. Geiler, R. (1998). Evaluación en educación física en el nivel inicial. Recuperadoel 26 de septiembre de 2010, WWW.efdeportes.com Guio, F. (2009) fundamentos para la medición y la evaluación en la educación física y el deporte. Bogotá D.C.: departamento publicaciones Universidad Santo Tomas. López, V. (2007) la evaluación en educación física y su relación con la atención a la diversidad del alumnado. Recuperado el 28 de enero 2010, de Revista Kronos11 Vol. 5 pág. 10 –15: http://revistakronos.com Jara, O., Messina, G., Ghiso, A., & Acevedo, M. (1996). Sistematización de experiencias.Alforja, San José Holliday, O. J. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica.Piragua,23 -27. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9307/3/TE-22183.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9307/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9307/4/TE-22183.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9307/1/TE-22183.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7344a01762852caf3daf67dc8d293dfc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 21d8884f4742ca57e5f5d3a6409ee2d7 e0db2d4f1b4a3585c36ebefd9294b92e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444985394659328 |
spelling |
Gualaco Calderón, Wilder HolmanNoy Rodriguez, Nestor Fabian2018-11-21T19:33:08Z2018-11-21T19:33:08Z2018TE-22183http://hdl.handle.net/20.500.12209/9307instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone considerar la relación cuerpo - posmodernidad a la luz del concepto experiencia desarrollado por algunas disciplinas y campos de saber en la contemporaneidad. Como lo señala Sepúlveda (2009) una vez que se reconoce la vida contemporánea como la crisis de los relatos, el sujeto escindido de hoy se niega a asumir su experiencia de estar en el mundo y cierra los ojos frente a los aconteceres sociales, políticos, económicos, éticos, y estéticos. Al respecto desde el campo de la EF se problematizan metodologías como la deconstrucción y alfabetización corporal, como medios indicotomizables de una experiencia consciente, corporeidad – experiencia - mundo, donde el cuerpo enseñado, por lo tanto la subjetividad corporal educable (Gallo, 2011), permita ser reconocida desde sus lenguajes, imaginarios, prácticas, expresiones y vivencias socio - culturales, las cuales se han alejado de una problematización de la experiencia en el campo de la EF desde su constitución histórico-política y vivencial del cuerpo (body encanement - body history).Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-20T21:05:19Z No. of bitstreams: 1 TE-22183.pdf: 4262587 bytes, checksum: e0db2d4f1b4a3585c36ebefd9294b92e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-21T19:33:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22183.pdf: 4262587 bytes, checksum: e0db2d4f1b4a3585c36ebefd9294b92e (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-21T19:33:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22183.pdf: 4262587 bytes, checksum: e0db2d4f1b4a3585c36ebefd9294b92e (MD5)Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDeconstrucciónExperiencia corporalExistenciaDecolonialidadEducación corporal alfabetizaciónConcienciaHistóricaEtnografía - MetodologíaCuerpo - Educación físicaPropuesta educativa - Diseño e implementaciónCorporalidad - ExperienciaLa deconstrucción como experiencia : una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTomaschewski, k. (1982), Didáctica general. Colección pedagógica. pág. 19 -27Foucault, M. (1990).Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi. pág. 158Vivir a Freire: diálogos con trabajo social. Uniminuto.19 -61 –63Freire, P. (1994).Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. pág. 24 –25 -26FREIRE, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de alfabetización.México. P.16Pórtela Guarín, H., & Murcia Peña, N. (2006). REPENSAR EL CURRÍCULO: una perspectiva de deconstrucción mediada por el mundo y sus imaginarios.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),2(2). pág. 1-3Muñiz, E. (Ed.). (2010).Disciplinas y prácticas corporales: Una mirada a las sociedades contemporáneas. Anthropos. pág. 17Mosquera, J. (2016) Educación Física intercultural. Un espacio para la resistencia de los cuerpos. pág. 3 -4Bauman, Z. (2005). Modernidad Líquida. Ed.Fondo de Cultura Económica, Argentina.Castro-Gómez, S. (2007).Michel Foucault and the Coloniality of Power.Tabula Rasa, (6), 4-6.Cadavid, L. E. G. (2010).Los discursos de la Educación Física contemporánea. Kinesis. Pág.312Deleuze, G. (1987). Foucault. Lisboa.Vega, pág. 99Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?Michel Foucault, filósofo, pág. 155-161.Dussel, E. (1998).Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión(Vol. 2). Madrid: Trotta.Dussel, E. el encubrimiento del otro: hacia el mito de la modernidad. 1994Dussel, E. cátedrafilosofía de la liberación, México. 2012Dussel, E. (2011).Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura EconómicaMuñiz, E. (Ed.). (2010).Disciplinas y prácticas corporales: Una mirada a las sociedades contemporáneas. Anthropos. Pág. 21-30Saviani, Dermeval. "Las teorías de la educación yel problema de la marginalidad en América Latina."Revista Colombiana de educación13 (1983): 11-12.Pacheco Villegas, C. E. (2010). La actividad física como hiperconsumo, pág. 52Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribucionesal desarrollo de un concepto.El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pág. 129.Maldonado, T. sobre la colonialidad del ser, desarrollo de un concepto. (2003), pag.15Maldonado T, Walter M: una vida dedicada al proyecto decolonial”. Nómadas. 2007, Pág.: 187-194.Louis Althusser, (1969): Ideología y aparatos ideológicos de Estado, / ideología / reproducción/ teoría social. Pág. 14Laity A. Velásquez, (2012). Noo-política, El gobierno de la conducta de los demás: un acercamiento al pensamiento de Mauricio Lazzarato, pág. 58.Lyotard, J. la condición postmoderna.1991, pág. 43Lorca, O. (2005). Arte, juego y fiesta en Gadamer.La web: http://serbal. pntic. mec. es/~ cmunoz11/lorca41. pdf.Cadavid, L. E. G.(2012). Las prácticas corporales en la educación corporal.Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, pág. 34Foucault. M. (1999). Estética y Ética de la Hermenéutica, Obras esenciales, V.III Barcelona, Paidós, pág. 364Freire, P. (1978).La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi.Freire, Paulo, (1987):Pedagogia Liberadora. Capes ediciones, são Paulo,Heidegger, M. El ser y el tiempo. México: fondo de cultura económica. 2004, pág. 22Huamán, M. (2006). Claves de la deconstrucción.Recuperado febrero,18, 2007, pág. 117J. Planella. (2006).Cuerpo, cultura y educación. Genealogía del cuerpo. Pág. 4-7Tubino, F. (2005): “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”, En: Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, pág. 24-28.Mignolo, W. La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. 1992. Pág. 5-9Larrosa, J., & Jaramillo, A. (2007). La escuela: ¿Un modulador de subjetividad?A. Marin, A. Agudelo y L. Escobar,Escuela, cuerpo y biopoder, 8-26Derrida, jaques y Caputo, jhon (2009). La deconstrucción en una cascara de nuez.Buenos Aires: Prometeo. Pág. 44Cadavid, L. E. G. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal.Revista Brasileira de Cienciasdo Esporte. Pág. 829-835Muñiz, E. (Ed.). (2010).Disciplinas y prácticas corporales: Una mirada a las sociedades contemporáneas. Anthropos. Pág. 17Jhonson, F. (2016). La exclusión del cuerpo en sein und Zeity la negación del cuerpo en el pensamiento deHeidegger. Revista de investigación e información filosófica. P.8Brunner, JJ. (1998). Globalización cultural y postmodernidad, FCE, Santiago, pág. 52Bourdieu, P., & Bourdieu, P. (1983). Campo del poder y campo intelectualBourdieu, P., & Jiménez, I. Título: Capital cultural, escuela y espacio social. P. imprenta: Siglo Veintiuno. México. (MX) 1998. 206 pAhumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Santiago de chile: ediciones universitarias universidad católica de Valparaíso.Geiler, R. (1998). Evaluación en educación física en el nivel inicial. Recuperadoel 26 de septiembre de 2010, WWW.efdeportes.comGuio, F. (2009) fundamentos para la medición y la evaluación en la educación física y el deporte. Bogotá D.C.: departamento publicaciones Universidad Santo Tomas.López, V. (2007) la evaluación en educación física y su relación con la atención a la diversidad del alumnado. Recuperado el 28 de enero 2010, de Revista Kronos11 Vol. 5 pág. 10 –15: http://revistakronos.comJara, O., Messina, G., Ghiso, A., & Acevedo, M. (1996). Sistematización de experiencias.Alforja, San JoséHolliday, O. J. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica.Piragua,23 -27.THUMBNAILTE-22183.pdf.jpgTE-22183.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2721http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9307/3/TE-22183.pdf.jpg7344a01762852caf3daf67dc8d293dfcMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9307/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22183.pdfTE-22183.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1360187http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9307/4/TE-22183.pdf21d8884f4742ca57e5f5d3a6409ee2d7MD54ORIGINALTE-22183.pdfTE-22183.pdfapplication/pdf4262587http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9307/1/TE-22183.pdfe0db2d4f1b4a3585c36ebefd9294b92eMD5120.500.12209/9307oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93072024-02-21 14:44:26.269Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |