Thopos Anthropos : cuerpo, territorio y derecho a la ciudad.

Se recoge el proceso de construcción e implementación del proyecto curricular particular Thopos Anthropos: Cuerpo, Territorio y Derecho a la Ciudad, cuyo objetivo fue comprender, desde la Educación Física, el cuerpo como primer territorio en la significación territorial, contribuyendo al desarrollo...

Full description

Autores:
Malagón Velasquez, Jeison Estiven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21300
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21300
Palabra clave:
Ciudad
Cuerpo
Derecho
Educación Física
Territorio
City
Body
Physical Education
Rights
Territory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Se recoge el proceso de construcción e implementación del proyecto curricular particular Thopos Anthropos: Cuerpo, Territorio y Derecho a la Ciudad, cuyo objetivo fue comprender, desde la Educación Física, el cuerpo como primer territorio en la significación territorial, contribuyendo al desarrollo de las experiencias corporales a través del vivir en el mismo. Para lograr esto, el proyecto sitúa la perspectiva del derecho a la ciudad (Lefebvre, 1978; Molano, 2016), del cual se desprende el carácter humanístico del sujeto a formar. Pedagógicamente, acude a los planteamientos de la Educación Popular (Torres, 2011), en relación sujeto-contexto, desde una mirada político-pedagógica dirigida a la transformación de la realidad a partir de la educación. Respecto al horizonte disciplinar, se adopta en la construcción la postura de la Educación Física Popular; a partir de ella, se permite situar el movimiento, el cuerpo y la experiencia corporal como la ruta de acción propia, como mediación educativa. Frente a la evaluación del aprendizaje, se realiza desde componentes de la etnografía y la sistematización de experiencias. El proyecto curricular se implementa desde un currículo abierto y crítico, desde una visión territorial, con actividades planteadas físicas adaptadas propiamente a la mirada, arrojando resultados positivos en la construcción de comunidad y del cuerpo como territorio.