Estrategia educativa divulgativa de aproximación a la Ecología de Insectos con población flotante del Jardín Botánico Real de Colombia, Ciudad Bolívar.

El presente trabajo se desarrolló dándole continuidad a las practicas pedagógicas y didácticas, de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional que tuvieron lugar en el jardín Botánico real de Colombia, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá; utilizado como escenario...

Full description

Autores:
Romero Quinche, Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20711
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20711
Palabra clave:
Espacios no formales de educación
Ecología de insectos
Divulgación científica
Fotografía
Non-formal educational spaces
Insect ecology
Scientific dissemination
Photograph
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_57441b9753e7680f5de7415ec47d29ed
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20711
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia educativa divulgativa de aproximación a la Ecología de Insectos con población flotante del Jardín Botánico Real de Colombia, Ciudad Bolívar.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Informative educational strategy to approach the Ecology of Insects with floating population of the Royal Botanical Garden of Colombia, Ciudad Bolívar.
title Estrategia educativa divulgativa de aproximación a la Ecología de Insectos con población flotante del Jardín Botánico Real de Colombia, Ciudad Bolívar.
spellingShingle Estrategia educativa divulgativa de aproximación a la Ecología de Insectos con población flotante del Jardín Botánico Real de Colombia, Ciudad Bolívar.
Espacios no formales de educación
Ecología de insectos
Divulgación científica
Fotografía
Non-formal educational spaces
Insect ecology
Scientific dissemination
Photograph
title_short Estrategia educativa divulgativa de aproximación a la Ecología de Insectos con población flotante del Jardín Botánico Real de Colombia, Ciudad Bolívar.
title_full Estrategia educativa divulgativa de aproximación a la Ecología de Insectos con población flotante del Jardín Botánico Real de Colombia, Ciudad Bolívar.
title_fullStr Estrategia educativa divulgativa de aproximación a la Ecología de Insectos con población flotante del Jardín Botánico Real de Colombia, Ciudad Bolívar.
title_full_unstemmed Estrategia educativa divulgativa de aproximación a la Ecología de Insectos con población flotante del Jardín Botánico Real de Colombia, Ciudad Bolívar.
title_sort Estrategia educativa divulgativa de aproximación a la Ecología de Insectos con población flotante del Jardín Botánico Real de Colombia, Ciudad Bolívar.
dc.creator.fl_str_mv Romero Quinche, Paula
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Robles Piñeros, Jairo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Quinche, Paula
dc.subject.spa.fl_str_mv Espacios no formales de educación
Ecología de insectos
Divulgación científica
Fotografía
topic Espacios no formales de educación
Ecología de insectos
Divulgación científica
Fotografía
Non-formal educational spaces
Insect ecology
Scientific dissemination
Photograph
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Non-formal educational spaces
Insect ecology
Scientific dissemination
Photograph
description El presente trabajo se desarrolló dándole continuidad a las practicas pedagógicas y didácticas, de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional que tuvieron lugar en el jardín Botánico real de Colombia, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá; utilizado como escenario de educación no formal, con el fin de enriquecer el proceso formativo de la licenciatura en biología. Así entonces, el objetivo principal fue desarrollar una estrategia divulgativa, educativa que aproximara a las población a la ecología de insectos, a través de la implementación de actividades como un taller interactivo y la elaboración de material fotográfico que de cierta manera fomente el cuidado y protección tanto de los hábitats como de los insectos, ya que a causa de la perdida de nichos ecológicos, al desinterés propio de las personas y representaciones negativas, fobias, o miedos, se ha propiciado un déficit en la población visible de los insectos. Lo anterior se desarrolló bajo el paradigma Hermenéutico interpretativo a través del enfoque cualitativo, los resultados obtenidos dan cuenta de la riqueza educativa que albergan los espacios de educación no formal debido a que ofrecen experiencias significativas que logran capturar y desarrollar la construcción del conocimiento; el potencial de la fotografía como medio de comunicación y divulgación de la ciencia que brinda una perspectiva de los insectos más consiente desde sus roles, su importancia e impactos en los ecosistemas, la sociedad, la cultura y demás.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-20T20:15:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-20T20:15:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20711
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20711
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo Montoya, M. (2019). Mantenimiento de una cría de mariposa como estrategia didáctica para desarrollar habilidades y actitudes científicas en estudiantes de secundaria.
Alarcón Castro, L. L. (2023). Propuesta didáctica para la enseñanza del ciclo de vida y conservación de insectos a partir del diseño de prototipos en material reutilizable.
Alvarez Jaramillo, Constanza. (2024). La antropología en el estudio de las relaciones entre humanos e insectos. Un panorama desde Argentina. Revista Ciencia y Cultura, 28(52), 145-166.
Ardila 2021. Insectos Como Modelo Para El Diseño De Manualidades: Estrategia Pedagógica Para Evidenciar La Importancia De Ésta Artropofauna En Los Ecosistemas (Órdenes: Coleóptera, Himenóptera, Lepidóptera, Odonata Y Díptera.
Ardila Ardila, Lady Milena. (2021). Insectos como modelo para el diseño de manualidades: estrategia pedagógica para evidenciar la importancia de ésta artropofauna en los ecosistemas (órdenes: coleóptera, himenóptera, lepidóptera, odonata y díptera).
Cagna, A. (n.d.). La educación informal - Dialnet.
Camero, E., Silva, G., & Garcia, S. (2023). Habitantes de seis patas : Guía ilustrada de la entomofauna de la Ciudad Universitaria. Repositorio Universidad Nacional.
Carrera, J., & Helsby, W. (2015). Untitled. Ministerio de las Culturas.
Castillo Ortiz, Juan Carlos. (2018). Estrategia didáctica sobre el estudio de la biología de los insectos, orientada a la construcción de competencias científicas.
CASTRILLON, L. (2021). Estrategia Pedagógica Para El Reconocimiento Y Conservación De Entomofauna Asociada A Una Huerta Urbana De La Localidad De TunjuelitoBogotá.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015. EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LA FOTOGRAFÍA Cuaderno Pedagógico.
Corbin, J. A., Guzmán, G., Ruiz, L., Castillero, O., Torres, A., Soriano, J., & Ruz, S. (2017, November 4). Miedo a los insectos (entomofobia): causas y síntomas. Psicología y Mente.
Correa Benitez, Adriana; Romero Callejas,Evangelina. (2018). Desarrollo E Implementación De Materiales Didácticos Para Mejorar El Proceso Enseñanza-Aprendizaje En El Área Apícola.
Delgadillo, I., Jimenez, D., Mendoza, E., & Penagos, O. (2020). Dialogo Indisciplinado de Maestros. Maritza Ramirez.
Echeverry, L. M. (2021, January 19). Qué significa la apropiación social del conocimiento. Universidad Pontificia Bolivariana.
Emagister. (2020, abril 27). ¿Por qué es importante la educación no formal? BlogEmagister.
Espinosa Santos, Victoria. (2010). DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Fernández Gómez, K; Tamayo Acosta, L. (2019). Las actitudes científicas de niñas y niños: posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias.
Fernando A. Montejo Ángel. (2022). Creencias sobre actividades extracurriculares, las competencias socioemocionales y el juego, para la formación integral en la educación superior.
Fontecha Parra, Fernanda. (2017). Enseñanza de los insectos y sus interacciones ecosistémicas con estudiantes del grado séptimo de la institución educativa El Progreso Fuentedeoro (Meta).
Girón, J. C., Amat García, G., Botero, J. P., Cardona-Duque, J., Clavijo-Bustos, J., Díaz-Durán, C., García Concha, J. H., García, K., López Murcia, W., Lugo de la Hortúa, A., Neita Moreno, J. C., Ramírez-Salamanca, J. M., Taboada-Verona, C., Uchima Taborda, D., & Viasus-Bastidas, A. (2021). Considerations on the status of the knowledge of coleopteran diversity (Arthropoda: Insecta) in Colombia.
González Lozano, T. (2021). Unidad didáctica de entomofauna benéfica : estrategias para motivar el aprendizaje, la observación y la investigación sobre los procesos biológicos.
Guzman-Mendoza, Rafael et al . La riqueza biológica de los insectos: análisis de su importancia multidimensional. Acta Zool. Mex, Xalapa , v. 32, n. 3, p. 370-379, dic. 2016 .
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Los caminos cuantitativo, cualitativo y mixto (7ª ed.). McGraw-Hill.
Hilje, L. (2013, Julio). Los primeros exploradores de la entomofauna costarricense.
Huis, AV, Itterbeeck, JV, Klunder, H., Mertens, E., Halloran, A., Muir, G. y Vantomme, P. (2013). Insectos comestibles: perspectivas futuras para la seguridad alimentaria y alimentaria
Martínez, J. (2005). Técnicas de colecta y preservación de insectos - Juan Márquez Luna. Sociedad Entomológica Aragonesa.
Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion. (2022, 07). Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031. MINCIENCIAS.
Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion. (n.d.). Anexo 1 Descripción productos y resultados apropiación social. Minciencias.
Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion. (n.d.). SOBRE APROPIACIÓN - Apropia con Sentido. MINCIENCIAS
Ministerio de Educacion (MEN). (1994, February 8). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ministerio de Educación Nacional.
Molina et. AL 2013. Mapeo informativo bibliográfico de enfoques y campos temáticos de la diversidad cultural: el caso de las revistas CSSE, Sci. y ciencia y educación.
More, Marcela; Marini Filho, Onildo João; Amorim, Felipe W; Mariposas y polillas (Lepidoptera) y su rol como polinizadores; Cubo; 2022; 47-55
Múnera, B. (2021). Fotografía y comunicación: un espejo, una imagen y un ojo. Análisis, 53(98).
Nash, L. (2021, 06 18). Colapso de la población de insectos: nueva evidencia lo vincula con las represas - Consejo Científico Internacional. International Science Council.
Olivera, M. (2022). CATALOGACIÓN Y ANÁLISIS DE CONTENIDOS FOTOGRÁFICOS.
Pantoja Agreda, C. H. (2018). La enseñanza de la biología en Colombia 1960-2000. Revista Historia De La Educación Colombiana, 21(21), 141–162.
Pastor Homs, M. I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Dialnet.
Puig, Blanca; Gómez Prado, Borja. (2021). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de insectos, plantas y el problema de la pérdida de polinizadores.
Ricard Ramon, (2019) La fotografa como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y el mundo.
Ríos López, Daniel José. (2022). Cine Club Corral de Piedra: un espacio de aprendizaje desde una perspectiva de educación no formal en el municipio de Tibasosa.
Robles Piñeros, Jairo (2012). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología a través del comic
Rodríguez Casallas, J. H., & Escobar, G. (2014). “INSECTOS EN EL AULA”: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN EL PATIO DE LA ESCUELA. Bio-grafía, 476.485
Ruiz-Ortega, Alejandro. (2016). Propuesta de mejora didáctica para la enseñanza de Estadística de 3º de ESO basada en la aplicación de metodologías de la educación no formal.
S. A. MARSHALL (2018). Escarabajos: história natural y diversidad de los coleópteros.
Sánchez A, (2018). Importancia de la educación no formal
Sánchez, A., y Reyes, M. (2021, Enero-Junio). Los insectos en la escuela: una alternativa en la enseñanza de las ciencias para la construcción de una educación ambiental, reflexiva y contextual. Revista Educación y Ciudad, No. 40, pp. 147-164.
Sancho, D., Alvarez G., M. J., & Fernández S., L. R. (2015). Insectos y alimentación. Larvas de Rhynchophorus palmarum L., un alimento de los pobladores de la Amazonía EcuatorianaEntomotropica
Smitter, Yajahira, Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal Laurus, vol. 12, núm. 22, 2006, pp. 241-256
Trilla, J. (1986). La educación informal. CORE.
Universidad Complutense Madrid. (n.d.). Entomofauna | Seguimiento de Fauna del CEI - Campus Moncloa de la UCM. Universidad Complutense de Madrid.
Valderrama, A ; Pedreros, E; Garzón, M; Suarez, E. (2023) Escenarios de educación no formal en Colombia; potencialidades para la enseñanza de la física. VOLUMEN 35, NÚMERO 2|
Yory, L., Niño, J. & Fernández, F. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. Revista Saber, Ciencia y Libertad.
Zaragoza Domenech, C.; Fernández Novell, JM. (2021). La enseñanza de las ciencias en la educación no formal a todos los niveles.
Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 277-286
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia - 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20711/5/Estrategia%20Educativa%20Divulgativa.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20711/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20711/4/202403700222493-20%20DIC%2024%20PAULA%20ROMERO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20711/1/Estrategia%20Educativa%20Divulgativa.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv eddfdfb4f88227607f01c463e4b65199
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f68d6d1dd87cae72602a6499288c218e
bc34922f6f81decdf3099e94001615e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931927439867904
spelling Robles Piñeros, JairoRomero Quinche, PaulaBogotá, Colombia.Bogotá, Colombia - 20242024-12-20T20:15:57Z2024-12-20T20:15:57Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20711instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se desarrolló dándole continuidad a las practicas pedagógicas y didácticas, de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional que tuvieron lugar en el jardín Botánico real de Colombia, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá; utilizado como escenario de educación no formal, con el fin de enriquecer el proceso formativo de la licenciatura en biología. Así entonces, el objetivo principal fue desarrollar una estrategia divulgativa, educativa que aproximara a las población a la ecología de insectos, a través de la implementación de actividades como un taller interactivo y la elaboración de material fotográfico que de cierta manera fomente el cuidado y protección tanto de los hábitats como de los insectos, ya que a causa de la perdida de nichos ecológicos, al desinterés propio de las personas y representaciones negativas, fobias, o miedos, se ha propiciado un déficit en la población visible de los insectos. Lo anterior se desarrolló bajo el paradigma Hermenéutico interpretativo a través del enfoque cualitativo, los resultados obtenidos dan cuenta de la riqueza educativa que albergan los espacios de educación no formal debido a que ofrecen experiencias significativas que logran capturar y desarrollar la construcción del conocimiento; el potencial de la fotografía como medio de comunicación y divulgación de la ciencia que brinda una perspectiva de los insectos más consiente desde sus roles, su importancia e impactos en los ecosistemas, la sociedad, la cultura y demás.Submitted by Paula Romero (pmromeroq@upn.edu.co) on 2024-12-20T16:48:18Z No. of bitstreams: 2 Estrategia Educativa Divulgativa de Aproximacion a la Ecologia de Insectos con la Poblacion Flotante del Jardin Botanico Real De Colombia, Ciudad Bolivar .pdf: 1902658 bytes, checksum: bc34922f6f81decdf3099e94001615e3 (MD5) Licencia de Uso .pdf: 1008286 bytes, checksum: f68d6d1dd87cae72602a6499288c218e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-20T17:05:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estrategia Educativa Divulgativa de Aproximacion a la Ecologia de Insectos con la Poblacion Flotante del Jardin Botanico Real De Colombia, Ciudad Bolivar .pdf: 1902658 bytes, checksum: bc34922f6f81decdf3099e94001615e3 (MD5) Licencia de Uso .pdf: 1008286 bytes, checksum: f68d6d1dd87cae72602a6499288c218e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-20T20:15:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estrategia Educativa Divulgativa de Aproximacion a la Ecologia de Insectos con la Poblacion Flotante del Jardin Botanico Real De Colombia, Ciudad Bolivar .pdf: 1902658 bytes, checksum: bc34922f6f81decdf3099e94001615e3 (MD5) Licencia de Uso .pdf: 1008286 bytes, checksum: f68d6d1dd87cae72602a6499288c218e (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-20T20:15:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Estrategia Educativa Divulgativa de Aproximacion a la Ecologia de Insectos con la Poblacion Flotante del Jardin Botanico Real De Colombia, Ciudad Bolivar .pdf: 1902658 bytes, checksum: bc34922f6f81decdf3099e94001615e3 (MD5) Licencia de Uso .pdf: 1008286 bytes, checksum: f68d6d1dd87cae72602a6499288c218e (MD5) Previous issue date: 2024Jardín Botánico Real De Colombia, Ciudad BolívarLicenciado en BiologíaPregradoThe present work was developed by continuing the pedagogical and didactic practices of the Bachelor’s Degree in Biology at the National Pedagogical University, which took place at the Royal Botanical Garden of Colombia, located in the locality of Ciudad Bolívar, Bogotá. This garden was used as a non-formal education setting to enrich the training process of the biology degree. Thus, the main objective was to develop an educational outreach strategy that would bring the population closer to insect ecology through the implementation of activities such as an interactive workshop and the creation of photographic material. This aims to promote the care and protection of both habitats and insects, as the loss of ecological niches, people’s disinterest, and negative representations, phobias, or fears have led to a visible deficit in the insect population. The above was developed under the hermeneutic interpretative paradigm through a qualitative approach. The results obtained highlight the educational richness of non-formal education spaces, as they offer meaningful experiences that capture and develop knowledge construction. Additionally, the potential of photography as a means of communication and science dissemination provides a more conscious perspective on insects, considering their roles, importance, and impacts on ecosystems, society, culture.INTERCITEC.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEspacios no formales de educaciónEcología de insectosDivulgación científicaFotografíaNon-formal educational spacesInsect ecologyScientific disseminationPhotographEstrategia educativa divulgativa de aproximación a la Ecología de Insectos con población flotante del Jardín Botánico Real de Colombia, Ciudad Bolívar.Informative educational strategy to approach the Ecology of Insects with floating population of the Royal Botanical Garden of Colombia, Ciudad Bolívar.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo Montoya, M. (2019). Mantenimiento de una cría de mariposa como estrategia didáctica para desarrollar habilidades y actitudes científicas en estudiantes de secundaria.Alarcón Castro, L. L. (2023). Propuesta didáctica para la enseñanza del ciclo de vida y conservación de insectos a partir del diseño de prototipos en material reutilizable.Alvarez Jaramillo, Constanza. (2024). La antropología en el estudio de las relaciones entre humanos e insectos. Un panorama desde Argentina. Revista Ciencia y Cultura, 28(52), 145-166.Ardila 2021. Insectos Como Modelo Para El Diseño De Manualidades: Estrategia Pedagógica Para Evidenciar La Importancia De Ésta Artropofauna En Los Ecosistemas (Órdenes: Coleóptera, Himenóptera, Lepidóptera, Odonata Y Díptera.Ardila Ardila, Lady Milena. (2021). Insectos como modelo para el diseño de manualidades: estrategia pedagógica para evidenciar la importancia de ésta artropofauna en los ecosistemas (órdenes: coleóptera, himenóptera, lepidóptera, odonata y díptera).Cagna, A. (n.d.). La educación informal - Dialnet.Camero, E., Silva, G., & Garcia, S. (2023). Habitantes de seis patas : Guía ilustrada de la entomofauna de la Ciudad Universitaria. Repositorio Universidad Nacional.Carrera, J., & Helsby, W. (2015). Untitled. Ministerio de las Culturas.Castillo Ortiz, Juan Carlos. (2018). Estrategia didáctica sobre el estudio de la biología de los insectos, orientada a la construcción de competencias científicas.CASTRILLON, L. (2021). Estrategia Pedagógica Para El Reconocimiento Y Conservación De Entomofauna Asociada A Una Huerta Urbana De La Localidad De TunjuelitoBogotá.Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015. EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LA FOTOGRAFÍA Cuaderno Pedagógico.Corbin, J. A., Guzmán, G., Ruiz, L., Castillero, O., Torres, A., Soriano, J., & Ruz, S. (2017, November 4). Miedo a los insectos (entomofobia): causas y síntomas. Psicología y Mente.Correa Benitez, Adriana; Romero Callejas,Evangelina. (2018). Desarrollo E Implementación De Materiales Didácticos Para Mejorar El Proceso Enseñanza-Aprendizaje En El Área Apícola.Delgadillo, I., Jimenez, D., Mendoza, E., & Penagos, O. (2020). Dialogo Indisciplinado de Maestros. Maritza Ramirez.Echeverry, L. M. (2021, January 19). Qué significa la apropiación social del conocimiento. Universidad Pontificia Bolivariana.Emagister. (2020, abril 27). ¿Por qué es importante la educación no formal? BlogEmagister.Espinosa Santos, Victoria. (2010). DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.Fernández Gómez, K; Tamayo Acosta, L. (2019). Las actitudes científicas de niñas y niños: posibilidades para su adquisición y fortalecimiento a través de un museo de ciencias.Fernando A. Montejo Ángel. (2022). Creencias sobre actividades extracurriculares, las competencias socioemocionales y el juego, para la formación integral en la educación superior.Fontecha Parra, Fernanda. (2017). Enseñanza de los insectos y sus interacciones ecosistémicas con estudiantes del grado séptimo de la institución educativa El Progreso Fuentedeoro (Meta).Girón, J. C., Amat García, G., Botero, J. P., Cardona-Duque, J., Clavijo-Bustos, J., Díaz-Durán, C., García Concha, J. H., García, K., López Murcia, W., Lugo de la Hortúa, A., Neita Moreno, J. C., Ramírez-Salamanca, J. M., Taboada-Verona, C., Uchima Taborda, D., & Viasus-Bastidas, A. (2021). Considerations on the status of the knowledge of coleopteran diversity (Arthropoda: Insecta) in Colombia.González Lozano, T. (2021). Unidad didáctica de entomofauna benéfica : estrategias para motivar el aprendizaje, la observación y la investigación sobre los procesos biológicos.Guzman-Mendoza, Rafael et al . La riqueza biológica de los insectos: análisis de su importancia multidimensional. Acta Zool. Mex, Xalapa , v. 32, n. 3, p. 370-379, dic. 2016 .Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Los caminos cuantitativo, cualitativo y mixto (7ª ed.). McGraw-Hill.Hilje, L. (2013, Julio). Los primeros exploradores de la entomofauna costarricense.Huis, AV, Itterbeeck, JV, Klunder, H., Mertens, E., Halloran, A., Muir, G. y Vantomme, P. (2013). Insectos comestibles: perspectivas futuras para la seguridad alimentaria y alimentariaMartínez, J. (2005). Técnicas de colecta y preservación de insectos - Juan Márquez Luna. Sociedad Entomológica Aragonesa.Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion. (2022, 07). Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031. MINCIENCIAS.Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion. (n.d.). Anexo 1 Descripción productos y resultados apropiación social. Minciencias.Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion. (n.d.). SOBRE APROPIACIÓN - Apropia con Sentido. MINCIENCIASMinisterio de Educacion (MEN). (1994, February 8). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ministerio de Educación Nacional.Molina et. AL 2013. Mapeo informativo bibliográfico de enfoques y campos temáticos de la diversidad cultural: el caso de las revistas CSSE, Sci. y ciencia y educación.More, Marcela; Marini Filho, Onildo João; Amorim, Felipe W; Mariposas y polillas (Lepidoptera) y su rol como polinizadores; Cubo; 2022; 47-55Múnera, B. (2021). Fotografía y comunicación: un espejo, una imagen y un ojo. Análisis, 53(98).Nash, L. (2021, 06 18). Colapso de la población de insectos: nueva evidencia lo vincula con las represas - Consejo Científico Internacional. International Science Council.Olivera, M. (2022). CATALOGACIÓN Y ANÁLISIS DE CONTENIDOS FOTOGRÁFICOS.Pantoja Agreda, C. H. (2018). La enseñanza de la biología en Colombia 1960-2000. Revista Historia De La Educación Colombiana, 21(21), 141–162.Pastor Homs, M. I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Dialnet.Puig, Blanca; Gómez Prado, Borja. (2021). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de insectos, plantas y el problema de la pérdida de polinizadores.Ricard Ramon, (2019) La fotografa como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y el mundo.Ríos López, Daniel José. (2022). Cine Club Corral de Piedra: un espacio de aprendizaje desde una perspectiva de educación no formal en el municipio de Tibasosa.Robles Piñeros, Jairo (2012). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología a través del comicRodríguez Casallas, J. H., & Escobar, G. (2014). “INSECTOS EN EL AULA”: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN EL PATIO DE LA ESCUELA. Bio-grafía, 476.485Ruiz-Ortega, Alejandro. (2016). Propuesta de mejora didáctica para la enseñanza de Estadística de 3º de ESO basada en la aplicación de metodologías de la educación no formal.S. A. MARSHALL (2018). Escarabajos: história natural y diversidad de los coleópteros.Sánchez A, (2018). Importancia de la educación no formalSánchez, A., y Reyes, M. (2021, Enero-Junio). Los insectos en la escuela: una alternativa en la enseñanza de las ciencias para la construcción de una educación ambiental, reflexiva y contextual. Revista Educación y Ciudad, No. 40, pp. 147-164.Sancho, D., Alvarez G., M. J., & Fernández S., L. R. (2015). Insectos y alimentación. Larvas de Rhynchophorus palmarum L., un alimento de los pobladores de la Amazonía EcuatorianaEntomotropicaSmitter, Yajahira, Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal Laurus, vol. 12, núm. 22, 2006, pp. 241-256Trilla, J. (1986). La educación informal. CORE.Universidad Complutense Madrid. (n.d.). Entomofauna | Seguimiento de Fauna del CEI - Campus Moncloa de la UCM. Universidad Complutense de Madrid.Valderrama, A ; Pedreros, E; Garzón, M; Suarez, E. (2023) Escenarios de educación no formal en Colombia; potencialidades para la enseñanza de la física. VOLUMEN 35, NÚMERO 2|Yory, L., Niño, J. & Fernández, F. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. Revista Saber, Ciencia y Libertad.Zaragoza Domenech, C.; Fernández Novell, JM. (2021). La enseñanza de las ciencias en la educación no formal a todos los niveles.Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 277-286THUMBNAILEstrategia Educativa Divulgativa.pdf.jpgEstrategia Educativa Divulgativa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4765http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20711/5/Estrategia%20Educativa%20Divulgativa.pdf.jpgeddfdfb4f88227607f01c463e4b65199MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20711/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493-20 DIC 24 PAULA ROMERO.pdf202403700222493-20 DIC 24 PAULA ROMERO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1008286http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20711/4/202403700222493-20%20DIC%2024%20PAULA%20ROMERO.pdff68d6d1dd87cae72602a6499288c218eMD54ORIGINALEstrategia Educativa Divulgativa.pdfEstrategia Educativa Divulgativa.pdfapplication/pdf1902658http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20711/1/Estrategia%20Educativa%20Divulgativa.pdfbc34922f6f81decdf3099e94001615e3MD5120.500.12209/20711oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207112025-02-19 23:01:14.486Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=