Libro del artista : valoración de los conocimientos etno-ecológicos, desde la relación biocultural entre la avifauna y las comunidades asentadas en el área de influencia de la Laguna de Fúquene "Singuasinga" vereda Chinzaque.
Existe una interdependencia evidente entre los diferentes grupos animales, plantas, aves acuáticas y terrestres, el acervo campesino y el territorio histórico y simbólico de Singuasinga. Más específicamente, la Laguna de Fúquene. Lugar en donde se hila el tejido de una disciplina ausente en investig...
- Autores:
-
Díaz Castelblanco, Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20723
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20723
- Palabra clave:
- Libro del artista
Conocimientos etno-ecológicos
Conocimientos etno-ornitológicos
Singuasinga
Laguna de Fúquene
Investigación transdisciplinar
Artist's book
Ethno-ecological knowledge
Ethno-ornithological knowledge
Singuasinga
Fúquene Lagoon
Transdisciplinary research
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_56b7a07b2f41b1a9b001f0821e90aa01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20723 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Libro del artista : valoración de los conocimientos etno-ecológicos, desde la relación biocultural entre la avifauna y las comunidades asentadas en el área de influencia de la Laguna de Fúquene "Singuasinga" vereda Chinzaque. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Artist's book : assessment of ethno-ecological knowledge, from the biocultural relationship between birds and communities settled in the area of influence of the Fúquene Lagoon"Singuasinga" Chinzaque area. |
title |
Libro del artista : valoración de los conocimientos etno-ecológicos, desde la relación biocultural entre la avifauna y las comunidades asentadas en el área de influencia de la Laguna de Fúquene "Singuasinga" vereda Chinzaque. |
spellingShingle |
Libro del artista : valoración de los conocimientos etno-ecológicos, desde la relación biocultural entre la avifauna y las comunidades asentadas en el área de influencia de la Laguna de Fúquene "Singuasinga" vereda Chinzaque. Libro del artista Conocimientos etno-ecológicos Conocimientos etno-ornitológicos Singuasinga Laguna de Fúquene Investigación transdisciplinar Artist's book Ethno-ecological knowledge Ethno-ornithological knowledge Singuasinga Fúquene Lagoon Transdisciplinary research |
title_short |
Libro del artista : valoración de los conocimientos etno-ecológicos, desde la relación biocultural entre la avifauna y las comunidades asentadas en el área de influencia de la Laguna de Fúquene "Singuasinga" vereda Chinzaque. |
title_full |
Libro del artista : valoración de los conocimientos etno-ecológicos, desde la relación biocultural entre la avifauna y las comunidades asentadas en el área de influencia de la Laguna de Fúquene "Singuasinga" vereda Chinzaque. |
title_fullStr |
Libro del artista : valoración de los conocimientos etno-ecológicos, desde la relación biocultural entre la avifauna y las comunidades asentadas en el área de influencia de la Laguna de Fúquene "Singuasinga" vereda Chinzaque. |
title_full_unstemmed |
Libro del artista : valoración de los conocimientos etno-ecológicos, desde la relación biocultural entre la avifauna y las comunidades asentadas en el área de influencia de la Laguna de Fúquene "Singuasinga" vereda Chinzaque. |
title_sort |
Libro del artista : valoración de los conocimientos etno-ecológicos, desde la relación biocultural entre la avifauna y las comunidades asentadas en el área de influencia de la Laguna de Fúquene "Singuasinga" vereda Chinzaque. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Castelblanco, Sofía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Robles Piñeros, Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Castelblanco, Sofía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Libro del artista Conocimientos etno-ecológicos Conocimientos etno-ornitológicos Singuasinga Laguna de Fúquene Investigación transdisciplinar |
topic |
Libro del artista Conocimientos etno-ecológicos Conocimientos etno-ornitológicos Singuasinga Laguna de Fúquene Investigación transdisciplinar Artist's book Ethno-ecological knowledge Ethno-ornithological knowledge Singuasinga Fúquene Lagoon Transdisciplinary research |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Artist's book Ethno-ecological knowledge Ethno-ornithological knowledge Singuasinga Fúquene Lagoon Transdisciplinary research |
description |
Existe una interdependencia evidente entre los diferentes grupos animales, plantas, aves acuáticas y terrestres, el acervo campesino y el territorio histórico y simbólico de Singuasinga. Más específicamente, la Laguna de Fúquene. Lugar en donde se hila el tejido de una disciplina ausente en investigación y conservación biocultural en Colombia: La etno-ecología, como estudio etnobiológico, moldeado en esta investigación, por todos aquellos conocimientos ecológicos tradicionales de la comunidad asentada en cercanía al puerto de Siguansinga, en la vereda Chinzaque. Los cuales, contribuyeron desde los diálogos de conocimientos etno-ornitológicos con la comunidad, a la visibilización de la importancia de la memoria de la Laguna de Fúquene, a partir de la estrategia de mediación biocultural, obra de arte y Libro del artista “Memorias de la zorra, trazos y relatos de la Singuasinga encantada”, siendo esta, una simbiosis artística que visibiliza las memorias bioculturales etno-ecológicas del pasado y del presente (entre sistemas de conocimiento científico y ecológico tradicional) de familias pescadoras, artesanas, agricultoras, lancheras y ganaderas, del campesinado lacustre aún vinculado con este ecosistema hídrico tan importante en parte del territorio cundiboyacense. A su vez, crítico en escenarios ambientales que amenazan a diario la identidad del territorio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-22T00:07:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-22T00:07:36Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20723 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20723 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón Chaires , P., & Toledo, V. (2008). Obtenido de https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/articulos/NODO_MICHOACAN_TRIPTICO_LA_ETNOECOLOGIA.pdf - Atanazio da Silva , V., Teixeira do Nascimento, V., Taboada Soldati, G., Trindade Medeiros, M., & de Albuquerque, U. (2010). Técnicas para análise de dados etnobiológicos. En U. de Albuquerque, R. F. Paiva de Lucena, & L. Fernandes Cruz de Cunha, Métodos e Técnicas na Pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica (pág. 189). Brasil: Comissao. - Banco de la República. (28 de Octubre de 2018). Una breve narración de la esclavitud en Colombia: Exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique. Obtenido de Sitio web Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/exposiciones/a-bordo-de-un-navio-esclavista-la-marie-seraphique/una-breve-narraci%C3%B3n-de-la-esclavitud-en-colombia. - Bezerra Barbosa Veras, A. P., Guion de Almeida, C., Lima Morales, L., & Fernandes, A. (2022). Ethnoornithology and bird conservation in afro-descendat communities in the Brazilian Caatinga. CALIDRIS. (2021). Juanchito el Zarapito. - Cañón Paéz, W. A., García Chaves, C., & del Cairo Hurtado, C. (2007). Fúquene: Ciudad pesebre de Colombia. Fúquene, Cundinamarca. - Cardenas , J. (2018). Diálogos bioculturales entre aves y campesinos de Lerma-Cauca: Volando por la paz. - Charriéz Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. - Claudio N. Tobar, Rau, J., Santi Bañez, A., Cursach, J., & Vilugran, J. (2017). Integrando conocimientos ecológico local y el conocimiento académico sobre el flamenco austral (Phoenicoterus chilensis) en Bahía Caulín Sur de Chile: Un abordaje preliminar. - Corporación Autonóma Regional-CAR. (2000). Fúquene, el lecho de la zorra. Bogotá: El Duende proyectos editoriales. - de Albuquerque, U. P., Palva de Lucena, R. F., & Cruz de Cunha, L. V. (2010). Métodos e Técnicas na pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica. Brasil : Comissao . - de Mello Amorozo, M. C., & Viertler, R. B. (2010). A abordagem qualitativa na colecta e análise de dados em etnobiologia e etnoecologia. En U. P. de Albuquerque, R. F. Paiva de Lucena, & L. V. Fernandes Cruz da Cunha, Métodos e Técnicas na Pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica (pág. 67). Brasil: Comissao. - Díaz Camacho, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincracia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos. - Fontana , J. (1997). Los campesinos en la historia: Reflexiones sobre unos conceptos y unos prejuicios. Fundación Instituto de Historia Social. - Fuentes, J. (2018). "Magia emplumada de Tópaga: Una estrategia pedagógica para el reconocimiento y valoración de las aves. Bogotá. - García Villarán, A. (2014). ¿Qué es libro del artista? - Henrik Langebaek, C. (2019). Los Muiscas, La historia milenaria de un pueblo Chibcha. Bogotá D.C: Debate. - Lima Marquez, E., & Velasco, J. (2012). Historia de las aves y de los colores de su plumaje. - Martínez Godínez, V. L. (2013). Repositorio UDG virtual. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3790/1/Paradigmas_investigaci%c3%b3n_Manual.pdf - Martínez Martín, A. F., & Manrique Corredor, E. J. (2014). Alimentación prehispánica y transformaciones tras la conquista europea del altiplano cundiboyacense, Colombia. - Medina Mendoza, I. V., Páez, D. A., & Gómez Galindo, A. A. (2023). El maestro de la biología y su saber profesional para la docencia. Una mirada a tres modelos latinoamericanos. Investigación y Ciencia. - Montagud, N. R. (2020). Determinismo ambiental: qué es, características y ejemplos. Obtenido de https://psicologiaymente.com/cultura/determinismo-ambiental. - Naranjo Ardila, A. (2011). Conocimiento y uso local asociado a la avifauna de los humedales de Piñalito, Wisirare, Malvinas y Sabanales en Orocué, Casanare (Colombia). - Nejedeka, A. (2011). La ciencia de la vida escrita en las aves. - Nejedeka, A. (2020). Las aves cuentan consejos y enseñanzas para el mundo desde la amazonía colombiana. - Otero Alvárez, E., Mosquera Aguirre, L., Silva Castro, G., & Gúzman Victoría , J. (2018). Altiplanos de Colombia. Obtenido de https://www.imeditores.com/banocc/altiplanos/cap3.htm - Pereira Sotelo , M., & Ramos Barón, P. (s.f.). El Campesinado en Colombia: Reconocimiento como Sujeto de Derechos y Empoderamiento colectivo. Observatorio de territorios étnicos y campesinos, una apuesta por la defensa de los territorios. - Pire de Sousa, D. C., Fernandes de Magalhaes, E., Soares de Oliveira, E., & de Albuquerque, U. P. (2021). Métodos de pesquisa quilitativa para Etnobiología. Brasil: NUPEEA. - Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (s.f.). Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. - Ramírez Sanchez , H. G. (2011). Multitemporal del espejo de agua de la Laguna de Fúquene. Gestión de Humedales-Fundación Humedales, 49. - Reyes García , V., & Martí Sanz, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura . Ecosistemas. - Robles-Piñeros, J., Molina Andrade, A., & Costa Santos Baptista, G. (2021). Investigación transdisciplinar y desarrollo participativo en la educación científica. Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible. - Rodríguez Gallo, L. (2023). Grupos humanos, agua y territorio en el noroccidente de la sabana: Una relación milenaria. En M. Buenaventura, J. Steiner, & D. Bermúdez, MIHIQUE|| SUNA GUE|| CAMINOS DE AGUA (pág. 49). Bogotá D.C: Publicación Idartes. - Rozo Parra, R. A., & Rubiano Gómez, J. O. (2017). Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina. - Sandoval Casilimas, C. A. (2010). La construcción de las identidades en Colombia y la educación para la ciudadanía: Un devenir de multiples relatos y travesías. - Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. (2016). Código de ética. Etnobología. - Toledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2008). PERSPECTIVAS AGROECOLÓGICAS "La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: ICARIA. - Alarcón Chaires , P., & Toledo, V. (2008). Obtenido de https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/articulos/NODO_MICHOACAN_TRIPTICO_LA_ETNOECOLOGIA.pdf - Atanazio da Silva , V., Teixeira do Nascimento, V., Taboada Soldati, G., Trindade Medeiros, M., & de Albuquerque, U. (2010). Técnicas para análise de dados etnobiológicos. En U. de Albuquerque, R. F. Paiva de Lucena, & L. Fernandes Cruz de Cunha, Métodos e Técnicas na Pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica (pág. 189). Brasil: Comissao. - Banco de la República. (28 de Octubre de 2018). Una breve narración de la esclavitud en Colombia: Exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique. Obtenido de Sitio web Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/exposiciones/a-bordo-de-un-navio-esclavista-la-marie-seraphique/una-breve-narraci%C3%B3n-de-la-esclavitud-en-colombia - Bezerra Barbosa Veras, A. P., Guion de Almeida, C., Lima Morales, L., & Fernandes, A. (2022). Ethnoornithology and bird conservation in afro-descendat communities in the Brazilian Caatinga. - Buenaventura, M. (2023). mariabuenaventura. Obtenido de https://mariabuenaventura.com/portfolio/zanjas-y-camellones-3/ - CALIDRIS. (2021). Juanchito el Zarapito. - Cañón Paéz, W. A., García Chaves, C., & del Cairo Hurtado, C. (2007). Fúquene: Ciudad pesebre de Colombia. Fúquene, Cundinamarca. - Cardenas , J. (2018). Diálogos bioculturales entre aves y campesinos de Lerma-Cauca: Volando por la paz. - Charriéz Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. - Claudio N. Tobar, Rau, J., Santi Bañez, A., Cursach, J., & Vilugran, J. (2017). Integrando conocimientos ecológico local y el conocimiento académico sobre el flamenco austral (Phoenicoterus chilensis) en Bahía Caulín Sur de Chile: Un abordaje preliminar. - Corporación Autonóma Regional-CAR. (2000). Fúquene, el lecho de la zorra. Bogotá: El Duende proyectos editoriales. - Corporación Autonóma Regional-CAR. (2000). Fúquene, el lecho de la zorra. Bogotá D.C: CAR. - de Albuquerque, U. P., Palva de Lucena, R. F., & Cruz de Cunha, L. V. (2010). Métodos e Técnicas na pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica. Brasil : Comissao . - de Mello Amorozo, M. C., & Viertler, R. B. (2010). A abordagem qualitativa na colecta e análise de dados em etnobiologia e etnoecologia. En U. P. de Albuquerque, R. F. Paiva de Lucena, & L. V. Fernandes Cruz da Cunha, Métodos e Técnicas na Pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica (pág. 67). Brasil: Comissao. - Díaz Camacho, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincracia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos. - Fontana , J. (1997). Los campesinos en la historia: Reflexiones sobre unos conceptos y unos prejuicios. Fundación Instituto de Historia Social. - Fuentes, J. (2018). "Magia emplumada de Tópaga: Una estrategia pedagógica para el reconocimiento y valoración de las aves. Bogotá. - García Villarán, A. (2014). ¿Qué es libro del artista? - Henrik Langebaek, C. (2019). Los Muiscas, La historia milenaria de un pueblo Chibcha. Bogotá D.C: Debate. - Lima Marquez, E., & Velasco, J. (2012). Historia de las aves y de los colores de su plumaje. - Martínez Godínez, V. L. (2013). Repositorio UDG virtual. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3790/1/Paradigmas_investigaci%c3%b3n_Manual.pdf - Martínez Martín, A. F., & Manrique Corredor, E. J. (2014). Alimentación prehispánica y transformaciones tras la conquista europea del altiplano cundiboyacense, Colombia. - Medina Mendoza, I. V., Páez, D. A., & Gómez Galindo, A. A. (2023). El maestro de la biología y su saber profesional para la docencia. Una mirada a tres modelos latinoamericanos. Investigación y Ciencia. - Montagud, N. R. (2020). Determinismo ambiental: qué es, características y ejemplos. Obtenido de https://psicologiaymente.com/cultura/determinismo-ambiental - Naranjo Ardila, A. (2011). Conocimiento y uso local asociado a la avifauna de los humedales de Piñalito, Wisirare, Malvinas y Sabanales en Orocué, Casanare (Colombia). - Nejedeka, A. (2011). La ciencia de la vida escrita en las aves. - Nejedeka, A. (2020). Las aves cuentan consejos y enseñanzas para el mundo desde la amazonía colombiana. - Otero Alvárez, E., Mosquera Aguirre, L., Silva Castro, G., & Gúzman Victoría , J. (2018). Altiplanos de Colombia. Obtenido de https://www.imeditores.com/banocc/altiplanos/cap3.htm - Pereira Sotelo , M., & Ramos Barón, P. (s.f.). El Campesinado en Colombia: Reconocimiento como Sujeto de Derechos y Empoderamiento colectivo. Observatorio de territorios étnicos y campesinos, una apuesta por la defensa de los territorios. - Pire de Sousa, D. C., Fernandes de Magalhaes, E., Soares de Oliveira, E., & de Albuquerque, U. P. (2021). Métodos de pesquisa quilitativa para Etnobiología. Brasil: NUPEEA. - Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (s.f.). Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. - Ramírez Sanchez , H. G. (2011). Multitemporal del espejo de agua de la Laguna de Fúquene. Gestión de Humedales-Fundación Humedales, 49. - Reyes García , V., & Martí Sanz, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura . Ecosistemas. - Robles-Piñeros, J., Molina Andrade, A., & Costa Santos Baptista, G. (2021). Investigación transdisciplinar y desarrollo participativo en la educación científica. Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible. - Rodríguez Gallo, L. (2023). Grupos humanos, agua y territorio en el noroccidente de la sabana: Una relación milenaria. En M. Buenaventura, J. Steiner, & D. Bermúdez, MIHIQUE|| SUNA GUE|| CAMINOS DE AGUA (pág. 49). Bogotá D.C: Publicación Idartes. - Rozo Parra, R. A., & Rubiano Gómez, J. O. (2017). Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina. - Sandoval Casilimas, C. A. (2010). La construcción de las identidades en Colombia y la educación para la ciudadanía: Un devenir de multiples relatos y travesías. - Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. (2016). Código de ética. Etnobología. - Toledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2008). PERSPECTIVAS AGROECOLÓGICAS "La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: ICARIA. - Veléz, W. (28 de 10 de 2016). Dinámicas y métodos de la investigación transdisciplinaria. Taller de Investigación Transdisciplinaria. Obtenido de https://cea.uprrp.edu/si-te-preguntas-que-es-investigacion-transdisciplinaria-desde-el-cea-te-presentamos-cinco-5-caracteristicas-principales-para-conocer-este-tipo-de-investigacion/. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Laguna de Fúquene, Cundinamarca |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20723/5/El%20libro%20del%20artista.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20723/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20723/4/202403700222493-19%20DIC%2024%20SOFIA%20DIAZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20723/1/El%20libro%20del%20artista.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8b01850ae18490147265c7dfaf428d2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e19b5df26b53a2d6064373035fd69072 b0a8c66bcffc1b4ea916af0796431256 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931927381147648 |
spelling |
Robles Piñeros, JairoDíaz Castelblanco, SofíaLaguna de Fúquene, Cundinamarca20242025-01-22T00:07:36Z2025-01-22T00:07:36Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20723instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Existe una interdependencia evidente entre los diferentes grupos animales, plantas, aves acuáticas y terrestres, el acervo campesino y el territorio histórico y simbólico de Singuasinga. Más específicamente, la Laguna de Fúquene. Lugar en donde se hila el tejido de una disciplina ausente en investigación y conservación biocultural en Colombia: La etno-ecología, como estudio etnobiológico, moldeado en esta investigación, por todos aquellos conocimientos ecológicos tradicionales de la comunidad asentada en cercanía al puerto de Siguansinga, en la vereda Chinzaque. Los cuales, contribuyeron desde los diálogos de conocimientos etno-ornitológicos con la comunidad, a la visibilización de la importancia de la memoria de la Laguna de Fúquene, a partir de la estrategia de mediación biocultural, obra de arte y Libro del artista “Memorias de la zorra, trazos y relatos de la Singuasinga encantada”, siendo esta, una simbiosis artística que visibiliza las memorias bioculturales etno-ecológicas del pasado y del presente (entre sistemas de conocimiento científico y ecológico tradicional) de familias pescadoras, artesanas, agricultoras, lancheras y ganaderas, del campesinado lacustre aún vinculado con este ecosistema hídrico tan importante en parte del territorio cundiboyacense. A su vez, crítico en escenarios ambientales que amenazan a diario la identidad del territorio.Submitted by Sofía Díaz Castelblanco (dbi_sdiazc299@pedagogica.edu.co) on 2024-12-22T03:31:51Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado final, Sofía Díaz-2024 (repositorio).pdf: 2801211 bytes, checksum: b0a8c66bcffc1b4ea916af0796431256 (MD5) Licencia de uso Tesis de grado Sofía Díaz (2024).pdf: 162965 bytes, checksum: e19b5df26b53a2d6064373035fd69072 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-01-21T18:50:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado final, Sofía Díaz-2024 (repositorio).pdf: 2801211 bytes, checksum: b0a8c66bcffc1b4ea916af0796431256 (MD5) Licencia de uso Tesis de grado Sofía Díaz (2024).pdf: 162965 bytes, checksum: e19b5df26b53a2d6064373035fd69072 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-22T00:07:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado final, Sofía Díaz-2024 (repositorio).pdf: 2801211 bytes, checksum: b0a8c66bcffc1b4ea916af0796431256 (MD5) Licencia de uso Tesis de grado Sofía Díaz (2024).pdf: 162965 bytes, checksum: e19b5df26b53a2d6064373035fd69072 (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-22T00:07:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado final, Sofía Díaz-2024 (repositorio).pdf: 2801211 bytes, checksum: b0a8c66bcffc1b4ea916af0796431256 (MD5) Licencia de uso Tesis de grado Sofía Díaz (2024).pdf: 162965 bytes, checksum: e19b5df26b53a2d6064373035fd69072 (MD5) Previous issue date: 2024-12-06Licenciado en BiologíaPregradoThere is an evident interdependence between the different animal groups, plants, aquatic and terrestrial birds, the peasant heritage and the historical and symbolic territory of Singuasinga. More specifically, the Laguna de Fúquene. A place where the fabric of a discipline absent in biocultural research and conservation in Colombia is woven: Ethno-ecology, as an ethnobiological study, shaped in this research by all the traditional ecological knowledge of the community settled near the port of Siguansinga, in the Chinzaque area. Which contributed, from the dialogues of ethno-ornithological knowledge with the community, to the visibility of the importance of the memory of the Laguna de Fúquene, from the strategy of biocultural mediation, work of art and Artist's Book "Memorias de la zorra, trazos y relatos de la Singuasinga encantada", this being an artistic symbiosis that makes visible the ethno-ecological biocultural memories of the past and present (between traditional scientific and ecological knowledge systems) of fishing, artisan, farming, boatman and cattle raising families, of the lake peasantry still linked to this water ecosystem so important in part of the Cundiboyacense territory. In turn, critical in environmental scenarios that daily threaten the identity of the territory.INTERCITECapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLibro del artistaConocimientos etno-ecológicosConocimientos etno-ornitológicosSinguasingaLaguna de FúqueneInvestigación transdisciplinarArtist's bookEthno-ecological knowledgeEthno-ornithological knowledgeSinguasingaFúquene LagoonTransdisciplinary researchLibro del artista : valoración de los conocimientos etno-ecológicos, desde la relación biocultural entre la avifauna y las comunidades asentadas en el área de influencia de la Laguna de Fúquene "Singuasinga" vereda Chinzaque.Artist's book : assessment of ethno-ecological knowledge, from the biocultural relationship between birds and communities settled in the area of influence of the Fúquene Lagoon"Singuasinga" Chinzaque area.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlarcón Chaires , P., & Toledo, V. (2008). Obtenido de https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/articulos/NODO_MICHOACAN_TRIPTICO_LA_ETNOECOLOGIA.pdf- Atanazio da Silva , V., Teixeira do Nascimento, V., Taboada Soldati, G., Trindade Medeiros, M., & de Albuquerque, U. (2010). Técnicas para análise de dados etnobiológicos. En U. de Albuquerque, R. F. Paiva de Lucena, & L. Fernandes Cruz de Cunha, Métodos e Técnicas na Pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica (pág. 189). Brasil: Comissao.- Banco de la República. (28 de Octubre de 2018). Una breve narración de la esclavitud en Colombia: Exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique. Obtenido de Sitio web Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/exposiciones/a-bordo-de-un-navio-esclavista-la-marie-seraphique/una-breve-narraci%C3%B3n-de-la-esclavitud-en-colombia.- Bezerra Barbosa Veras, A. P., Guion de Almeida, C., Lima Morales, L., & Fernandes, A. (2022). Ethnoornithology and bird conservation in afro-descendat communities in the Brazilian Caatinga.CALIDRIS. (2021). Juanchito el Zarapito.- Cañón Paéz, W. A., García Chaves, C., & del Cairo Hurtado, C. (2007). Fúquene: Ciudad pesebre de Colombia. Fúquene, Cundinamarca.- Cardenas , J. (2018). Diálogos bioculturales entre aves y campesinos de Lerma-Cauca: Volando por la paz.- Charriéz Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.- Claudio N. Tobar, Rau, J., Santi Bañez, A., Cursach, J., & Vilugran, J. (2017). Integrando conocimientos ecológico local y el conocimiento académico sobre el flamenco austral (Phoenicoterus chilensis) en Bahía Caulín Sur de Chile: Un abordaje preliminar.- Corporación Autonóma Regional-CAR. (2000). Fúquene, el lecho de la zorra. Bogotá: El Duende proyectos editoriales.- de Albuquerque, U. P., Palva de Lucena, R. F., & Cruz de Cunha, L. V. (2010). Métodos e Técnicas na pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica. Brasil : Comissao .- de Mello Amorozo, M. C., & Viertler, R. B. (2010). A abordagem qualitativa na colecta e análise de dados em etnobiologia e etnoecologia. En U. P. de Albuquerque, R. F. Paiva de Lucena, & L. V. Fernandes Cruz da Cunha, Métodos e Técnicas na Pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica (pág. 67). Brasil: Comissao.- Díaz Camacho, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincracia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos.- Fontana , J. (1997). Los campesinos en la historia: Reflexiones sobre unos conceptos y unos prejuicios. Fundación Instituto de Historia Social.- Fuentes, J. (2018). "Magia emplumada de Tópaga: Una estrategia pedagógica para el reconocimiento y valoración de las aves. Bogotá.- García Villarán, A. (2014). ¿Qué es libro del artista?- Henrik Langebaek, C. (2019). Los Muiscas, La historia milenaria de un pueblo Chibcha. Bogotá D.C: Debate.- Lima Marquez, E., & Velasco, J. (2012). Historia de las aves y de los colores de su plumaje.- Martínez Godínez, V. L. (2013). Repositorio UDG virtual. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3790/1/Paradigmas_investigaci%c3%b3n_Manual.pdf- Martínez Martín, A. F., & Manrique Corredor, E. J. (2014). Alimentación prehispánica y transformaciones tras la conquista europea del altiplano cundiboyacense, Colombia.- Medina Mendoza, I. V., Páez, D. A., & Gómez Galindo, A. A. (2023). El maestro de la biología y su saber profesional para la docencia. Una mirada a tres modelos latinoamericanos. Investigación y Ciencia.- Montagud, N. R. (2020). Determinismo ambiental: qué es, características y ejemplos. Obtenido de https://psicologiaymente.com/cultura/determinismo-ambiental.- Naranjo Ardila, A. (2011). Conocimiento y uso local asociado a la avifauna de los humedales de Piñalito, Wisirare, Malvinas y Sabanales en Orocué, Casanare (Colombia).- Nejedeka, A. (2011). La ciencia de la vida escrita en las aves.- Nejedeka, A. (2020). Las aves cuentan consejos y enseñanzas para el mundo desde la amazonía colombiana.- Otero Alvárez, E., Mosquera Aguirre, L., Silva Castro, G., & Gúzman Victoría , J. (2018). Altiplanos de Colombia. Obtenido de https://www.imeditores.com/banocc/altiplanos/cap3.htm- Pereira Sotelo , M., & Ramos Barón, P. (s.f.). El Campesinado en Colombia: Reconocimiento como Sujeto de Derechos y Empoderamiento colectivo. Observatorio de territorios étnicos y campesinos, una apuesta por la defensa de los territorios.- Pire de Sousa, D. C., Fernandes de Magalhaes, E., Soares de Oliveira, E., & de Albuquerque, U. P. (2021). Métodos de pesquisa quilitativa para Etnobiología. Brasil: NUPEEA.- Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (s.f.). Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas.- Ramírez Sanchez , H. G. (2011). Multitemporal del espejo de agua de la Laguna de Fúquene. Gestión de Humedales-Fundación Humedales, 49.- Reyes García , V., & Martí Sanz, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura . Ecosistemas.- Robles-Piñeros, J., Molina Andrade, A., & Costa Santos Baptista, G. (2021). Investigación transdisciplinar y desarrollo participativo en la educación científica. Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible.- Rodríguez Gallo, L. (2023). Grupos humanos, agua y territorio en el noroccidente de la sabana: Una relación milenaria. En M. Buenaventura, J. Steiner, & D. Bermúdez, MIHIQUE|| SUNA GUE|| CAMINOS DE AGUA (pág. 49). Bogotá D.C: Publicación Idartes.- Rozo Parra, R. A., & Rubiano Gómez, J. O. (2017). Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.- Sandoval Casilimas, C. A. (2010). La construcción de las identidades en Colombia y la educación para la ciudadanía: Un devenir de multiples relatos y travesías.- Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. (2016). Código de ética. Etnobología.- Toledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2008). PERSPECTIVAS AGROECOLÓGICAS "La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: ICARIA.- Alarcón Chaires , P., & Toledo, V. (2008). Obtenido de https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/articulos/NODO_MICHOACAN_TRIPTICO_LA_ETNOECOLOGIA.pdf - Atanazio da Silva , V., Teixeira do Nascimento, V., Taboada Soldati, G., Trindade Medeiros, M., & de Albuquerque, U. (2010). Técnicas para análise de dados etnobiológicos. En U. de Albuquerque, R. F. Paiva de Lucena, & L. Fernandes Cruz de Cunha, Métodos e Técnicas na Pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica (pág. 189). Brasil: Comissao. - Banco de la República. (28 de Octubre de 2018). Una breve narración de la esclavitud en Colombia: Exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique. Obtenido de Sitio web Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/exposiciones/a-bordo-de-un-navio-esclavista-la-marie-seraphique/una-breve-narraci%C3%B3n-de-la-esclavitud-en-colombia - Bezerra Barbosa Veras, A. P., Guion de Almeida, C., Lima Morales, L., & Fernandes, A. (2022). Ethnoornithology and bird conservation in afro-descendat communities in the Brazilian Caatinga. - Buenaventura, M. (2023). mariabuenaventura. Obtenido de https://mariabuenaventura.com/portfolio/zanjas-y-camellones-3/ - CALIDRIS. (2021). Juanchito el Zarapito. - Cañón Paéz, W. A., García Chaves, C., & del Cairo Hurtado, C. (2007). Fúquene: Ciudad pesebre de Colombia. Fúquene, Cundinamarca. - Cardenas , J. (2018). Diálogos bioculturales entre aves y campesinos de Lerma-Cauca: Volando por la paz. - Charriéz Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. - Claudio N. Tobar, Rau, J., Santi Bañez, A., Cursach, J., & Vilugran, J. (2017). Integrando conocimientos ecológico local y el conocimiento académico sobre el flamenco austral (Phoenicoterus chilensis) en Bahía Caulín Sur de Chile: Un abordaje preliminar. - Corporación Autonóma Regional-CAR. (2000). Fúquene, el lecho de la zorra. Bogotá: El Duende proyectos editoriales. - Corporación Autonóma Regional-CAR. (2000). Fúquene, el lecho de la zorra. Bogotá D.C: CAR. - de Albuquerque, U. P., Palva de Lucena, R. F., & Cruz de Cunha, L. V. (2010). Métodos e Técnicas na pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica. Brasil : Comissao . - de Mello Amorozo, M. C., & Viertler, R. B. (2010). A abordagem qualitativa na colecta e análise de dados em etnobiologia e etnoecologia. En U. P. de Albuquerque, R. F. Paiva de Lucena, & L. V. Fernandes Cruz da Cunha, Métodos e Técnicas na Pesquisa Etnobiológica e Etnoecológica (pág. 67). Brasil: Comissao. - Díaz Camacho, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincracia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos. - Fontana , J. (1997). Los campesinos en la historia: Reflexiones sobre unos conceptos y unos prejuicios. Fundación Instituto de Historia Social. - Fuentes, J. (2018). "Magia emplumada de Tópaga: Una estrategia pedagógica para el reconocimiento y valoración de las aves. Bogotá. - García Villarán, A. (2014). ¿Qué es libro del artista? - Henrik Langebaek, C. (2019). Los Muiscas, La historia milenaria de un pueblo Chibcha. Bogotá D.C: Debate. - Lima Marquez, E., & Velasco, J. (2012). Historia de las aves y de los colores de su plumaje. - Martínez Godínez, V. L. (2013). Repositorio UDG virtual. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3790/1/Paradigmas_investigaci%c3%b3n_Manual.pdf - Martínez Martín, A. F., & Manrique Corredor, E. J. (2014). Alimentación prehispánica y transformaciones tras la conquista europea del altiplano cundiboyacense, Colombia. - Medina Mendoza, I. V., Páez, D. A., & Gómez Galindo, A. A. (2023). El maestro de la biología y su saber profesional para la docencia. Una mirada a tres modelos latinoamericanos. Investigación y Ciencia. - Montagud, N. R. (2020). Determinismo ambiental: qué es, características y ejemplos. Obtenido de https://psicologiaymente.com/cultura/determinismo-ambiental - Naranjo Ardila, A. (2011). Conocimiento y uso local asociado a la avifauna de los humedales de Piñalito, Wisirare, Malvinas y Sabanales en Orocué, Casanare (Colombia). - Nejedeka, A. (2011). La ciencia de la vida escrita en las aves. - Nejedeka, A. (2020). Las aves cuentan consejos y enseñanzas para el mundo desde la amazonía colombiana. - Otero Alvárez, E., Mosquera Aguirre, L., Silva Castro, G., & Gúzman Victoría , J. (2018). Altiplanos de Colombia. Obtenido de https://www.imeditores.com/banocc/altiplanos/cap3.htm - Pereira Sotelo , M., & Ramos Barón, P. (s.f.). El Campesinado en Colombia: Reconocimiento como Sujeto de Derechos y Empoderamiento colectivo. Observatorio de territorios étnicos y campesinos, una apuesta por la defensa de los territorios. - Pire de Sousa, D. C., Fernandes de Magalhaes, E., Soares de Oliveira, E., & de Albuquerque, U. P. (2021). Métodos de pesquisa quilitativa para Etnobiología. Brasil: NUPEEA. - Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (s.f.). Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. - Ramírez Sanchez , H. G. (2011). Multitemporal del espejo de agua de la Laguna de Fúquene. Gestión de Humedales-Fundación Humedales, 49. - Reyes García , V., & Martí Sanz, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura . Ecosistemas. - Robles-Piñeros, J., Molina Andrade, A., & Costa Santos Baptista, G. (2021). Investigación transdisciplinar y desarrollo participativo en la educación científica. Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible. - Rodríguez Gallo, L. (2023). Grupos humanos, agua y territorio en el noroccidente de la sabana: Una relación milenaria. En M. Buenaventura, J. Steiner, & D. Bermúdez, MIHIQUE|| SUNA GUE|| CAMINOS DE AGUA (pág. 49). Bogotá D.C: Publicación Idartes. - Rozo Parra, R. A., & Rubiano Gómez, J. O. (2017). Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina. - Sandoval Casilimas, C. A. (2010). La construcción de las identidades en Colombia y la educación para la ciudadanía: Un devenir de multiples relatos y travesías. - Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. (2016). Código de ética. Etnobología. - Toledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2008). PERSPECTIVAS AGROECOLÓGICAS "La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: ICARIA. - Veléz, W. (28 de 10 de 2016). Dinámicas y métodos de la investigación transdisciplinaria. Taller de Investigación Transdisciplinaria. Obtenido de https://cea.uprrp.edu/si-te-preguntas-que-es-investigacion-transdisciplinaria-desde-el-cea-te-presentamos-cinco-5-caracteristicas-principales-para-conocer-este-tipo-de-investigacion/.THUMBNAILEl libro del artista.pdf.jpgEl libro del artista.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19561http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20723/5/El%20libro%20del%20artista.pdf.jpgc8b01850ae18490147265c7dfaf428d2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20723/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493-19 DIC 24 SOFIA DIAZ.pdf202403700222493-19 DIC 24 SOFIA DIAZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf162965http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20723/4/202403700222493-19%20DIC%2024%20SOFIA%20DIAZ.pdfe19b5df26b53a2d6064373035fd69072MD54ORIGINALEl libro del artista.pdfEl libro del artista.pdfapplication/pdf2801211http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20723/1/El%20libro%20del%20artista.pdfb0a8c66bcffc1b4ea916af0796431256MD5120.500.12209/20723oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207232025-02-19 23:01:48.851Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |