ACA - Aprendiendo a conectar y acompañar. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de interacciones sociales y acompañamientos entre estudiantes que requieren apoyos menos habituales en contextos educativos y sus pares.

ACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar es una secuencia didáctica que busca fortalecer las interacciones sociales y acompañamientos entre pares y estudiantes que requieren apoyos menos habituales con el fin de disminuir exclusiones, discriminaciones y sobre acompañamientos en las Instituciones Edu...

Full description

Autores:
Carpeta Díaz, Paula Andrea
Martínez Chivatá, Nikol Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21082
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21082
Palabra clave:
Secuencia didáctica
Interacción social
Apoyo educativo
Relaciones entre alumnos
Diversidad educativa
Didactic sequence
Social interaction
Educational support
Peer relationships
Educational diversity
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_543e80de64ae5dea5375a88b06b1a36c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21082
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ACA - Aprendiendo a conectar y acompañar. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de interacciones sociales y acompañamientos entre estudiantes que requieren apoyos menos habituales en contextos educativos y sus pares.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv ACA - Learning to Connect and Accompany. Didactic Sequence for the Strengthening of Social Interactions and Accompaniments Among Students Requiring Less Usual Supports in Educational Contexts and their Peers
title ACA - Aprendiendo a conectar y acompañar. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de interacciones sociales y acompañamientos entre estudiantes que requieren apoyos menos habituales en contextos educativos y sus pares.
spellingShingle ACA - Aprendiendo a conectar y acompañar. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de interacciones sociales y acompañamientos entre estudiantes que requieren apoyos menos habituales en contextos educativos y sus pares.
Secuencia didáctica
Interacción social
Apoyo educativo
Relaciones entre alumnos
Diversidad educativa
Didactic sequence
Social interaction
Educational support
Peer relationships
Educational diversity
title_short ACA - Aprendiendo a conectar y acompañar. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de interacciones sociales y acompañamientos entre estudiantes que requieren apoyos menos habituales en contextos educativos y sus pares.
title_full ACA - Aprendiendo a conectar y acompañar. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de interacciones sociales y acompañamientos entre estudiantes que requieren apoyos menos habituales en contextos educativos y sus pares.
title_fullStr ACA - Aprendiendo a conectar y acompañar. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de interacciones sociales y acompañamientos entre estudiantes que requieren apoyos menos habituales en contextos educativos y sus pares.
title_full_unstemmed ACA - Aprendiendo a conectar y acompañar. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de interacciones sociales y acompañamientos entre estudiantes que requieren apoyos menos habituales en contextos educativos y sus pares.
title_sort ACA - Aprendiendo a conectar y acompañar. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de interacciones sociales y acompañamientos entre estudiantes que requieren apoyos menos habituales en contextos educativos y sus pares.
dc.creator.fl_str_mv Carpeta Díaz, Paula Andrea
Martínez Chivatá, Nikol Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez Pulido, Hilba Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Carpeta Díaz, Paula Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Chivatá, Nikol Daniela
dc.subject.spa.fl_str_mv Secuencia didáctica
Interacción social
Apoyo educativo
Relaciones entre alumnos
Diversidad educativa
topic Secuencia didáctica
Interacción social
Apoyo educativo
Relaciones entre alumnos
Diversidad educativa
Didactic sequence
Social interaction
Educational support
Peer relationships
Educational diversity
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Didactic sequence
Social interaction
Educational support
Peer relationships
Educational diversity
description ACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar es una secuencia didáctica que busca fortalecer las interacciones sociales y acompañamientos entre pares y estudiantes que requieren apoyos menos habituales con el fin de disminuir exclusiones, discriminaciones y sobre acompañamientos en las Instituciones Educativas formales. La secuencia se configuró como resultado de la práctica elaborada en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM). ACA se constituye desde perspectivas del campo de la Educación Especial por ello se construyeron competencias, logros, habilidades y acciones actuadas correspondientes a cuatro componentes, los cuales son: Habilidades Socioemocionales, Diversidad, Apoyos e Interdependencia. Se propone que ACA sea desarrollada en educación inicial, educación básica primaria y educación básica secundaria y media. El diseño didáctico fue orientado desde el modelo social haciendo énfasis en el reconocimiento de la diversidad de la cual hacemos parte todas personas, por ello la secuencia no solo se centró en la población con discapacidad, sino que involucró a todos sujetos.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-17T19:31:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-17T19:31:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21082
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21082
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ágreda Montoro, M., Alonso García, S., & Rodríguez-García, A. (2016). El concepto de diversidad entendido por los futuros docentes. Revista Sonda. Investigación En Artes Y Letras, 5(5), 8–17. https://doi.org/10.4995/sonda.2016.18385
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Integración Social. (2018). ¿Sabe usted qué es la estrategia “entre pares”? Integración Social, https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y adolescencia/2274-sabe-usted-que-es-la-estrategia-entre-pares
Anijovich, R., Malbergier, M Y Sigal, C. (2004). Una Introducción a la Enseñanza Para la Diversidad Aprender en Aulas Heterogéneas. Fondo de Cultura Económica.
Arosemena, E. (2017). Actitudes de los estudiantes hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. [Tesis de Especialización, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio Institucional Universidad UMECIT, 2017.
Avellaneda Zamora, L. (2018). La concienciación de los alumnos hacia sus pares con necesidades educativas especiales. [Tesis de Pregrado, Universidad de Sevilla]. Repositorio de Investigación Universidad de Sevilla.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial, Oficina Lima, Perú. (2016). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf
Barraza, A., Valles, A., Piñón, G., Soto, P., Segovia, V., Bustillos, S., Heredia, Y., Torrecillas, N, Uribe, G., García, I., Castañeda, A., Martínez, H., Vallejo, J., Ortiz, E., Reyes, M., Ortega, S y Valenzuela, S. (2020). Modelos de Secuencias Didácticas. Universidad pedagógica de Durango. http://upd.edu.mx/Piloto/PDF/Libros/Secuencias.pdf
Betancur Bustamante, N., Gallego Marulanda, L., López Tamayo, M y Muñoz Castrillón, A. (2006). Espacios pedagógicos de interacción: pensar el aula como un escenario para la promoción de la resiliencia infantil. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional – Universidad de Antioquia.
Boggino, N. (2008). Diversidad y Convivencia Escolar. Aportes para Trabajar en el Aula y la Escuela. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, (14), 53-64. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117031004.pdf
Booth, T., Ainscow, M., Black, K., Vaughan, M y Shaw, L. (2000). Índice de Inclusión. Edición y producción para CSIE: Mark Vaughan. https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20. pdf
Buchelli Lozano G. (2009). Transposición didáctica: bases para repensar la enseñanza de una disciplina científica – l parte. Revista Académica e Institucional de la UCPR, (85), 17-38. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2086/1944
Calvo, G., Camargo Abello, M y Pineda Baéz, C. (2008). ¿Investigación Educativa o Investigación Pedagógica? Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-173. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021687011.pdf
Cedeño Sandoya, W., Ibarra Mustelier, L., Galarza Bravo, F., Verdesoto Galeas J y Gómez 139 Villalba, D. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474.
Centro de Reflexión y Planificación Educativa. (2011). Acompañamiento. Asociación de Colegios Jesuitas de Venezuela.
Chevallard, y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Copyright AIQUE grupo editor S.A.
Delgado, E. (2022). Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda. Universidad Pedagógica Nacional. [Documento de trabajo sin publicar]
Díaz Barriga, A. (s.f). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz Barriga, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33. https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf
Frade Rubio, L. (2009). Planeación por competencias. Inteligencia Educativa.
Goffman, E. (2006). Estigma la identidad deteriorada. Biblioteca de sociología.
Goleman, D. (2022). La Inteligencia Emocional. Le libros.
Gómez Montes, J. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el 140 aula. Pulso. Revista de educación, (28), 199-214. https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/4939
Gómez Rivera, Y. (2014). Influencia del grupo de pares en la construcción de la identidad de 26 adolescentes del cibercolegio UCN en el municipio de Cáceres-Antioquia. [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional – Universidad de Antioquia.
Guisasola, J., Ametller, J., & Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 180101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801
Herrera Rodríguez, J y Guevara Fernández. (2017). Los apoyos inclusivos, una herramienta para la atención a la diversidad. Realidades y Retos en la Escuela. Universidad Nacional de Ecuador. http://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/196
Hoyos Rodríguez N., Muñoz Patiño, L y Ramos Oyola, L. (2023). Percepciones que tienen algunos estudiantes sobre los vínculos que se establecen entre los pares de la Licenciatura en Educación Especial. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia.] Repositorio Institucional – Universidad de Antioquia.
Johnson, D., Johnson, R y Holubec. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF
Licenciatura en Educación Especial (2016) Documento maestro renovación de registro calificado [Documento de trabajo sin publicar]
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamiento curricular, Ética y valores Humanos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_9.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2010). Lineamiento curricular, Filosofía. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-241891.html
Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje, Ciencias Sociales. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022 06/DBA_C.Sociales-V2.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Educación para todas las personas sin excepción. Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/ AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf
Ministerio de Educación Nacional, (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje, Transición. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022 06/DBA_Transicion-min_0.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2018). Emociones para la vida. Programa de educación socioemocional. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/transparencia/emociones-para-la-vida
Ministerio de Educación Nacional (03 de marzo de 2019). Emociones para la vida. Educación Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/transparencia/emociones para-la-vida
Monsalve Ramírez, E. (2009). La investigación Educativa. Revista de sociales. 142 Comunicación, Cultura y Política, 1(1), 23-37. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/623/617
Montoro Ágreda, M. Alonso García, S. Rodríguez García, A. (2016). El concepto de diversidad entendido por los futuros docentes. Revista Sonda: Investigación y Docencia en las Artes y Letras, nº 5, pp. 8-17. https://revistasonda.upv.es/2016_Articulo_Miriam%20%C3%81greda.pdf
Ñaupas Paitan, H. Mejia Mejia, E. Novoa Ramirez E y Villagomez Paucar, A. (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Palacios, A. (2008). El modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre Derechos de las personas con discapacidad. Ediciones Cinca.
Patiño Garzón, L y Rojas Betancur, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las practicas pedagógicas en la universidad. Revista Educación y educadores, 12(1), 93-105. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/760
Puerta Gil, C. (2016). El Acompañamiento Educativo como Estrategia de Cercanía Impulsadora del Aprendizaje del Estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 1-6. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574001.pdf
Ramírez Bravo, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Revista Folios, (21), 33-45. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345955978004.pdf
Ramos, C. (2000). Violencia en una sociedad en transición. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, El Salvador.
Rodríguez Reyes, V. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134027.pdf
Salas Cañón, M. (2018). Interacción social entre pares y alteridad: un estudio en el patio de recreo con niños y niñas del nivel de transición. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional – Universidad Pedagógica Nacional.
Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O... ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade.
Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Universidad Nacional de Cuyo.
Skliar, C. (2008). ¿Qué pretendemos con la idea de “Diversidad”? ¿Qué pretende la idea de “Diversidad” con nosotros? Encuentro inspectorial de equipos de gestión y conducción escolar, construyendo una escuela inclusiva.
Suria Martínez, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus pares con discapacidad. Repositorio Iberoamericano sobre Discapacidad - Universidad de Alicante.
Tena, E y Couso, D. (2022). ¿Cómo sé que mi secuencia didáctica es de calidad? Propuesta de un marco de evaluación desde la perspectiva de Investigación Basada en Diseño.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Universidad de Cádiz, (20), 2801. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2801
Tobón Tobón, S. Pimienta Prieto, J y García Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Prentice Hall. https://cbt1ixtapaluca.mx/archivos/documentacionAcademica/SECUENCIAS%20DIDACTICAS. %20tobon-f.pdf
Universidad Nacional de Colombia, (2019). Proyecto educativo institucional. Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar. https://bienestar.bogota.unal.edu.co/divisiones/7iparm/PEI_IPARM.pdf
Valdés, I., Guerra, S y Camargo, M. (2019). Las habilidades de interacción social: un puente hacia la inclusión. MENDIVE Revista de Educación, 18(1), 76-91. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1646
Verdugo Alonso, M. Ángel, Schalock, R. L., & Gómez Sánchez, L. E. (2021). El modelo de calidad de vida y apoyos: la unión tras veinticinco años de caminos paralelos. Siglo Cero, 52(3), 9–28. https://doi.org/10.14201/scero2021523928
Vicepresidencia de la República del Educador y Ministerio de Educación Ecuador, (2011). Educa sin barreras: Programa de sensibilización. Ministerio de Educación. El nuevo Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2014/02/PLAN_DE_SENSIBILIZACION_100214.pdf
Zabala Vidiella, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó.
Zubiria Samper, M. (2004). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21082/5/ACA%20-%20Aprendiendo%20a%20Conectar%20y%20Acompa%c3%b1ar.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21082/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21082/4/202530820107323%20-%2005%20JUNIO%2025%20PAULA%20Y%20NIKOL.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21082/1/ACA%20-%20Aprendiendo%20a%20Conectar%20y%20Acompa%c3%b1ar.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 922c705f239eccf149a0b3387e52f910
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9773a3a97995fb113f3710e4b9026e79
2f36641eb239eeab11a48c431c79b0f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753107516653568
spelling Jiménez Pulido, Hilba MilenaCarpeta Díaz, Paula AndreaMartínez Chivatá, Nikol DanielaBogotá, Colombia2025-06-17T19:31:03Z2025-06-17T19:31:03Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21082instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar es una secuencia didáctica que busca fortalecer las interacciones sociales y acompañamientos entre pares y estudiantes que requieren apoyos menos habituales con el fin de disminuir exclusiones, discriminaciones y sobre acompañamientos en las Instituciones Educativas formales. La secuencia se configuró como resultado de la práctica elaborada en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM). ACA se constituye desde perspectivas del campo de la Educación Especial por ello se construyeron competencias, logros, habilidades y acciones actuadas correspondientes a cuatro componentes, los cuales son: Habilidades Socioemocionales, Diversidad, Apoyos e Interdependencia. Se propone que ACA sea desarrollada en educación inicial, educación básica primaria y educación básica secundaria y media. El diseño didáctico fue orientado desde el modelo social haciendo énfasis en el reconocimiento de la diversidad de la cual hacemos parte todas personas, por ello la secuencia no solo se centró en la población con discapacidad, sino que involucró a todos sujetos.Submitted by Nikol Daniela Martinez Chivata (ndmartinezc@upn.edu.co) on 2025-06-06T15:48:23Z No. of bitstreams: 2 ACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar.pdf: 1527816 bytes, checksum: 2f36641eb239eeab11a48c431c79b0f7 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1600296 bytes, checksum: 9773a3a97995fb113f3710e4b9026e79 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T21:42:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar.pdf: 1527816 bytes, checksum: 2f36641eb239eeab11a48c431c79b0f7 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1600296 bytes, checksum: 9773a3a97995fb113f3710e4b9026e79 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-17T19:31:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar.pdf: 1527816 bytes, checksum: 2f36641eb239eeab11a48c431c79b0f7 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1600296 bytes, checksum: 9773a3a97995fb113f3710e4b9026e79 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-17T19:31:03Z (GMT). No. of bitstreams: 2 ACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar.pdf: 1527816 bytes, checksum: 2f36641eb239eeab11a48c431c79b0f7 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1600296 bytes, checksum: 9773a3a97995fb113f3710e4b9026e79 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación EspecialPregradoACA - Learning to Connect and Accompany is a didactic sequence that seeks to strengthen social interactions and accompaniments between peers and students who require less usual supports in order to decrease exclusions, discrimination and on accompanying staff in formal educational institutions. The sequence was configured as a result of the practice developed at the Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM). ACA is established from the perspective of the field of Special Education. For the sequence, competencies, achievements, skills and actions were built corresponding to four components which are: Socio-emotional Abilities, Diversity, Supports and Interdependence. It is proposed that ACA be developed in initial education, primary basic education and secondary and intermediate basic education. The didactic design was oriented from the social model emphasizing the recognition of the diversity of which we all are part, so the sequence not only focused on the population with disabilities, but involved all subjects.Educaciones y Didácticasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSecuencia didácticaInteracción socialApoyo educativoRelaciones entre alumnosDiversidad educativaDidactic sequenceSocial interactionEducational supportPeer relationshipsEducational diversityACA - Aprendiendo a conectar y acompañar. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de interacciones sociales y acompañamientos entre estudiantes que requieren apoyos menos habituales en contextos educativos y sus pares.ACA - Learning to Connect and Accompany. Didactic Sequence for the Strengthening of Social Interactions and Accompaniments Among Students Requiring Less Usual Supports in Educational Contexts and their PeersTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁgreda Montoro, M., Alonso García, S., & Rodríguez-García, A. (2016). El concepto de diversidad entendido por los futuros docentes. Revista Sonda. Investigación En Artes Y Letras, 5(5), 8–17. https://doi.org/10.4995/sonda.2016.18385Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Integración Social. (2018). ¿Sabe usted qué es la estrategia “entre pares”? Integración Social, https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y adolescencia/2274-sabe-usted-que-es-la-estrategia-entre-paresAnijovich, R., Malbergier, M Y Sigal, C. (2004). Una Introducción a la Enseñanza Para la Diversidad Aprender en Aulas Heterogéneas. Fondo de Cultura Económica.Arosemena, E. (2017). Actitudes de los estudiantes hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. [Tesis de Especialización, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio Institucional Universidad UMECIT, 2017.Avellaneda Zamora, L. (2018). La concienciación de los alumnos hacia sus pares con necesidades educativas especiales. [Tesis de Pregrado, Universidad de Sevilla]. Repositorio de Investigación Universidad de Sevilla.Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial, Oficina Lima, Perú. (2016). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdfBarraza, A., Valles, A., Piñón, G., Soto, P., Segovia, V., Bustillos, S., Heredia, Y., Torrecillas, N, Uribe, G., García, I., Castañeda, A., Martínez, H., Vallejo, J., Ortiz, E., Reyes, M., Ortega, S y Valenzuela, S. (2020). Modelos de Secuencias Didácticas. Universidad pedagógica de Durango. http://upd.edu.mx/Piloto/PDF/Libros/Secuencias.pdfBetancur Bustamante, N., Gallego Marulanda, L., López Tamayo, M y Muñoz Castrillón, A. (2006). Espacios pedagógicos de interacción: pensar el aula como un escenario para la promoción de la resiliencia infantil. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional – Universidad de Antioquia.Boggino, N. (2008). Diversidad y Convivencia Escolar. Aportes para Trabajar en el Aula y la Escuela. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, (14), 53-64. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117031004.pdfBooth, T., Ainscow, M., Black, K., Vaughan, M y Shaw, L. (2000). Índice de Inclusión. Edición y producción para CSIE: Mark Vaughan. https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20. pdfBuchelli Lozano G. (2009). Transposición didáctica: bases para repensar la enseñanza de una disciplina científica – l parte. Revista Académica e Institucional de la UCPR, (85), 17-38. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2086/1944Calvo, G., Camargo Abello, M y Pineda Baéz, C. (2008). ¿Investigación Educativa o Investigación Pedagógica? Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-173. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021687011.pdfCedeño Sandoya, W., Ibarra Mustelier, L., Galarza Bravo, F., Verdesoto Galeas J y Gómez 139 Villalba, D. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474.Centro de Reflexión y Planificación Educativa. (2011). Acompañamiento. Asociación de Colegios Jesuitas de Venezuela.Chevallard, y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Copyright AIQUE grupo editor S.A.Delgado, E. (2022). Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda. Universidad Pedagógica Nacional. [Documento de trabajo sin publicar]Díaz Barriga, A. (s.f). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.Díaz Barriga, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33. https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdfFrade Rubio, L. (2009). Planeación por competencias. Inteligencia Educativa.Goffman, E. (2006). Estigma la identidad deteriorada. Biblioteca de sociología.Goleman, D. (2022). La Inteligencia Emocional. Le libros.Gómez Montes, J. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el 140 aula. Pulso. Revista de educación, (28), 199-214. https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/4939Gómez Rivera, Y. (2014). Influencia del grupo de pares en la construcción de la identidad de 26 adolescentes del cibercolegio UCN en el municipio de Cáceres-Antioquia. [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional – Universidad de Antioquia.Guisasola, J., Ametller, J., & Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 180101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801Herrera Rodríguez, J y Guevara Fernández. (2017). Los apoyos inclusivos, una herramienta para la atención a la diversidad. Realidades y Retos en la Escuela. Universidad Nacional de Ecuador. http://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/196Hoyos Rodríguez N., Muñoz Patiño, L y Ramos Oyola, L. (2023). Percepciones que tienen algunos estudiantes sobre los vínculos que se establecen entre los pares de la Licenciatura en Educación Especial. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia.] Repositorio Institucional – Universidad de Antioquia.Johnson, D., Johnson, R y Holubec. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICFLicenciatura en Educación Especial (2016) Documento maestro renovación de registro calificado [Documento de trabajo sin publicar]Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamiento curricular, Ética y valores Humanos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_9.pdfMinisterio de Educación Nacional (2010). Lineamiento curricular, Filosofía. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-241891.htmlMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje, Ciencias Sociales. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022 06/DBA_C.Sociales-V2.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2021). Educación para todas las personas sin excepción. Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/ AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdfMinisterio de Educación Nacional, (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje, Transición. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022 06/DBA_Transicion-min_0.pdfMinisterio de Educación Nacional (2018). Emociones para la vida. Programa de educación socioemocional. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/transparencia/emociones-para-la-vidaMinisterio de Educación Nacional (03 de marzo de 2019). Emociones para la vida. Educación Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/transparencia/emociones para-la-vidaMonsalve Ramírez, E. (2009). La investigación Educativa. Revista de sociales. 142 Comunicación, Cultura y Política, 1(1), 23-37. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/623/617Montoro Ágreda, M. Alonso García, S. Rodríguez García, A. (2016). El concepto de diversidad entendido por los futuros docentes. Revista Sonda: Investigación y Docencia en las Artes y Letras, nº 5, pp. 8-17. https://revistasonda.upv.es/2016_Articulo_Miriam%20%C3%81greda.pdfÑaupas Paitan, H. Mejia Mejia, E. Novoa Ramirez E y Villagomez Paucar, A. (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la tesis. Ediciones de la U.Palacios, A. (2008). El modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre Derechos de las personas con discapacidad. Ediciones Cinca.Patiño Garzón, L y Rojas Betancur, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las practicas pedagógicas en la universidad. Revista Educación y educadores, 12(1), 93-105. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/760Puerta Gil, C. (2016). El Acompañamiento Educativo como Estrategia de Cercanía Impulsadora del Aprendizaje del Estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 1-6. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574001.pdfRamírez Bravo, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Revista Folios, (21), 33-45. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345955978004.pdfRamos, C. (2000). Violencia en una sociedad en transición. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, El Salvador.Rodríguez Reyes, V. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134027.pdfSalas Cañón, M. (2018). Interacción social entre pares y alteridad: un estudio en el patio de recreo con niños y niñas del nivel de transición. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional – Universidad Pedagógica Nacional.Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O... ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade.Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Universidad Nacional de Cuyo.Skliar, C. (2008). ¿Qué pretendemos con la idea de “Diversidad”? ¿Qué pretende la idea de “Diversidad” con nosotros? Encuentro inspectorial de equipos de gestión y conducción escolar, construyendo una escuela inclusiva.Suria Martínez, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus pares con discapacidad. Repositorio Iberoamericano sobre Discapacidad - Universidad de Alicante.Tena, E y Couso, D. (2022). ¿Cómo sé que mi secuencia didáctica es de calidad? Propuesta de un marco de evaluación desde la perspectiva de Investigación Basada en Diseño.Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Universidad de Cádiz, (20), 2801. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2801Tobón Tobón, S. Pimienta Prieto, J y García Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Prentice Hall. https://cbt1ixtapaluca.mx/archivos/documentacionAcademica/SECUENCIAS%20DIDACTICAS. %20tobon-f.pdfUniversidad Nacional de Colombia, (2019). Proyecto educativo institucional. Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar. https://bienestar.bogota.unal.edu.co/divisiones/7iparm/PEI_IPARM.pdfValdés, I., Guerra, S y Camargo, M. (2019). Las habilidades de interacción social: un puente hacia la inclusión. MENDIVE Revista de Educación, 18(1), 76-91. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1646Verdugo Alonso, M. Ángel, Schalock, R. L., & Gómez Sánchez, L. E. (2021). El modelo de calidad de vida y apoyos: la unión tras veinticinco años de caminos paralelos. Siglo Cero, 52(3), 9–28. https://doi.org/10.14201/scero2021523928Vicepresidencia de la República del Educador y Ministerio de Educación Ecuador, (2011). Educa sin barreras: Programa de sensibilización. Ministerio de Educación. El nuevo Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2014/02/PLAN_DE_SENSIBILIZACION_100214.pdfZabala Vidiella, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó.Zubiria Samper, M. (2004). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.THUMBNAILACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar.pdf.jpgACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4225http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21082/5/ACA%20-%20Aprendiendo%20a%20Conectar%20y%20Acompa%c3%b1ar.pdf.jpg922c705f239eccf149a0b3387e52f910MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21082/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530820107323 - 05 JUNIO 25 PAULA Y NIKOL.pdf202530820107323 - 05 JUNIO 25 PAULA Y NIKOL.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1600296http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21082/4/202530820107323%20-%2005%20JUNIO%2025%20PAULA%20Y%20NIKOL.pdf9773a3a97995fb113f3710e4b9026e79MD54ORIGINALACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar.pdfACA - Aprendiendo a Conectar y Acompañar.pdfapplication/pdf1527816http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21082/1/ACA%20-%20Aprendiendo%20a%20Conectar%20y%20Acompa%c3%b1ar.pdf2f36641eb239eeab11a48c431c79b0f7MD5120.500.12209/21082oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210822025-06-17 23:00:29.503Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=