La lectura de textos literarios : una apuesta por la formación política del sujeto.

La presente investigación-acción se desarrolló en la institución educativa Guillermo Cano Isaza con estudiantes de grado 11, teniendo como objetivo la formación política a través de textos literarios del conflicto colombiano. Epistemológicamente, se sustentó bajo el paradigma críticodialéctico (más...

Full description

Autores:
Sotelo Elizalde, Sergio Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21121
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21121
Palabra clave:
Formación política
Textos literarios
Conflicto colombiano
Intervención pedagógica
Political education
Literary texts
Colombian conflict
Pedagogical intervention
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_52bee21e7ad2ea1e5ebfe9cac4e6d221
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21121
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La lectura de textos literarios : una apuesta por la formación política del sujeto.
title La lectura de textos literarios : una apuesta por la formación política del sujeto.
spellingShingle La lectura de textos literarios : una apuesta por la formación política del sujeto.
Formación política
Textos literarios
Conflicto colombiano
Intervención pedagógica
Political education
Literary texts
Colombian conflict
Pedagogical intervention
title_short La lectura de textos literarios : una apuesta por la formación política del sujeto.
title_full La lectura de textos literarios : una apuesta por la formación política del sujeto.
title_fullStr La lectura de textos literarios : una apuesta por la formación política del sujeto.
title_full_unstemmed La lectura de textos literarios : una apuesta por la formación política del sujeto.
title_sort La lectura de textos literarios : una apuesta por la formación política del sujeto.
dc.creator.fl_str_mv Sotelo Elizalde, Sergio Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Silva Liévano, Edilson
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sotelo Elizalde, Sergio Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación política
Textos literarios
Conflicto colombiano
Intervención pedagógica
topic Formación política
Textos literarios
Conflicto colombiano
Intervención pedagógica
Political education
Literary texts
Colombian conflict
Pedagogical intervention
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Political education
Literary texts
Colombian conflict
Pedagogical intervention
description La presente investigación-acción se desarrolló en la institución educativa Guillermo Cano Isaza con estudiantes de grado 11, teniendo como objetivo la formación política a través de textos literarios del conflicto colombiano. Epistemológicamente, se sustentó bajo el paradigma críticodialéctico (más conocido como sociocrítico) junto al hermenéutico-interpretativo por su carácter transformador. Partiendo de un enfoque cualitativo, se utilizaron distintos instrumentos de recolección: diarios de campo, cuestionarios, matriz de Vester, entrevistas, estudio documental, intervenciones pedagógicas, codificación de información y análisis de contenido. Se tomó el constructivismo como base teórica para las implementaciones didácticas, caracterizadas por la presencia de poemas, canciones, relatos cortos, novelas y otras tipologías textuales. Finalmente, se analizaron los datos recurriendo a estadísticas de enunciados, su correspondiente interpretación categorial, la significación del proyecto para los participantes, conclusiones vinculadas a dimensiones más amplias y recomendaciones.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T16:27:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-19T16:27:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21121
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21121
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad Colorado, J. (2019). El testigo. Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. Bogotá D.C.
Acuerdo final para la terminación del Conflicto. (2016). Bogotá, D.C. Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP
Ana y Jaime. (2010). A desalambrar [canción]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PXVg9iF01lI
Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.
Aristóteles. (2009). La política. Atenea.
Aristóteles. (2009). Ética nicomáquea. Atenea.
Alvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), pp. 187-202. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela (S. Kriúkova y V. Cazcarra, V. Trad). Taurus humanidades.
Balderas Gutiérrez, I. (s. f.). Investigación cualitativa. Características y recursos. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2013/08/investigacion-cualitativa.pdf
Bamberg, R. (1975). La Promoción de la lectura. Promoción Cultural. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/324/1/La%20promoci%c3%b3n% 20de%20la%20lectura.pdf
Bárcena, F y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Paidos.
Barrera, S. (2015). El texto literario como artefacto histórico La literatura en la formación de subjetividades políticas en el marco de la enseñanza de la historia reciente [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/960/TO18293.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Benveniste, E. (199). Problemas de lingüística general II. Siglo XXI.
Bernal, S. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de: https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf
Betancourt, D. (2016). Matriz de Vester para la priorización de problemas. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de Ingenio Empresa. Recuperado de: https://www.ingenioempresa.com/matriz-de-vester/
Bonnett, P. (2008). Los privilegios del olvido. Antología personal. Fondo de cultura económica.
Bortoni, R y Maris, S. (2008). O professor pesquisador: introdução à pesquisa qualitativa (em portugués). Parábola.
Bourdieu, P. (1992). Les règles de l'art: genèse et structure du champ littéraire (en francés). Seuil.
Brecht, B. (1974). Si los tiburones fueran hombres. En Historias del señor Keuner (pp. 46-48). Editorial Barral. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/histoirasdel-senor-keuner.pdf
Cáceres Garzón, P. (2021). La competencia literaria desde la biblioteca escolar, proyecto de aula para formar lectores literarios en grado noveno [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/8a7473f7-0158-4740-86e1- f597689e954b/content
Camargo Sánchez, V; Pizano, E; Sánchez, A; Sánchez, S; Rodríguez, D y Rodríguez, A. (2020). Bolillo, Dios y Patria. Temblores. Recuperado de: https://issuu.com/temblores/docs/bolillo-dios-patria-digital/2?ff
Campos y Covarrubias, G y Lulle Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), pp. 45-60. Universidad la Salle Pachuca. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/DialnetLaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972.pdf
Campos Zornosa, Y (director). (2003). El baile rojo: memoria de los silenciados. Colombia: JYC COMUNICACIÓN.
Campoy Aranda, T y Gomes [sic.] Araujo, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de dato. En Pantoja, (Ed), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273 a 300). Recuperado de: https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Inves tigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cualita_recogidainformacion.p df
Cárcamo Vásquez, H. (2005). Hermenéutica y análisis Cualitativo. Cinta de Moebio (23). Universidad de Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10102306.pdf
Carillo Rubio, F y Serrato Ruíz, S. (2018). Escuelas de formación política con enfoque constitucional en Colombia. Universidad La Gran Colombia. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/574514f7-0042-4c0a-969e69ac36139b39/content
Carretero, M. (2002). Constructivismo y educación. Progreso. Recuperado de: https://ia801201.us.archive.org/23/items/carretero-m.-constructivismo-yeducacion/Carretero%20%2CM.%20Constructivismo%20y%20educacio%CC%81n.pdf
Caso integrantes y militantes de la Unión Patriótica. (2022). Corte interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2023/01/seriec_455_esp.pdf
Castañeda Quesada, A y Vargas Martínez, V. (2011). La literatura como estrategia para la formación ciudadana [Tesis de pregrado]. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19259/MONOGRAFIA%20ANGELICA .pdf?sequence=1&isAllowed=y
CEME. (2005). Programa Agrario de los Guerrilleros de las FARC-EP. Recuperado de: https://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Co/farc/al_farc0007.pdf
Cerrillo, P. (2010). Lectura escolar, enseñanza de la literatura y los clásicos literarios. En E. Lluch (Ed.), La lectura de los jóvenes: un nuevo lector para el nuevo siglo (pp. 85-104). Anthropos.
Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 31 (4), pp. 111-126. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdf
Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. Fondo de cultura económica.
Clemencia Ramírez, M. (2001). Entre el Estado y la Guerrilla: identidad y ciudadanía en el Movimiento de los Campesino Cocaleros del Putumayo. Colciencias.
Croci, P; Varela, L y Viejo, N. (2010). La enunciación. Preguntas y respuestas sobre democracia en entrevistas periodísticas, cuestionarios políticos y académicos, discursos y debates políticos. En S. Nogueira (Ed.), Estrategias de lectura y escrituras académicas. Estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. (pp. 45-90). Editorial Biblos.
Contreras, C; Rodríguez, C; González, C; Quiroz, J; Giraldo, N; Vargas, I; López, M y Torres, L (2024). Malla curricular educación básica y media técnica: jornadas mañana y tarde. Colegio técnico “CEDID Guillermo Cano Isaza” Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/Malla%20Curricular%20LENGUA%20CASTELLA NA.pdf
Correa Medina, J y Dimaté Rodríguez, C. (2019). Un pacto con el diablo. Discurso, personajes y acciones de un nuevo espectáculo político. Folios. 5, pp. 23-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n50/0123-4870-folios-50-23.pdf
Cuartas Villegas, H. (2017). Literatura y formación política [Tesis de maestría] Universidad Pontifica Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3381/LITERATURA%20Y%20FOR MACI%c3%93N%20POL%c3%8dTICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz, F. (1998). La tierra que atardece: ensayo sobre la modernidad y la contemporaneidad. Ariel.
Decreto 1117, 2023. Por el cual se decreta el Cese al Fuego Bilateral y Temporal de carácter Nacional, en el marco del diálogo de carácter político entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=143697&dt=S
De las Casa, B. (1985). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Sarpe.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós.
Derechos básicos de aprendizaje en lenguaje. (2016). Volumen 2. Colombia. Recuperado de: DBA_Lenguaje-min.pdf
Dupin, J. (2002). El Análisis de Contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación. 4, pp. 95-105. Recuperado de: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1913/b15141895.pdf?se
Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de cultura económica.
Espín, J (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Universidad de Huelva. Recuperado de: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1913/b15141895.pdf?sequence=1
Estrada Álvarez, J. (2020). Las propuestas mínimas de las FARC-EP en la Habana. CEPDIPO.
Ferreiro, E. (2003). Vigencia de Jean Piaget. México. Ediciones Siglo XXI.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Ediciones Siglo XXI.
François, J. (2017). No hay identidad cultural. Librería Lerner.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Editores Siglo XXI.
Gadamer, H. (1979). The Problem of Historical Consciousness. En P. Rabinow y W. Sullivan (Eds.), Interpretive Social Science: A reader. Berkeley: University of California Press.
Gallardo, I. (2009). Propuesta para la enseñanza de la competencia literaria en el Tercer Ciclo de la educación general básica y diversificada. Revista Káñina. 33(2), pp. 71-93. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/442/44248785006.pdf
García-Dussán, E. (2021). Epistemología de la literatura y educación literaria en el contexto escolar colombiano. Folios. 53, pp. 75-90. UPN. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/10374/9039
García Góngora, L. (2017). El desarrollo de la competencia literaria y la experiencia estética en la articulación con la evaluación como comprensión [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10026/TE21522.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Márquez, G. (2003). La Hojarasca. Editorial Sudamericana.
García Márquez, G. (2003). El coronel no tiene quien le escriba. De bolsillo.
García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Alfaguara; RAE
González Ibarra, J. (Ed). (2007). La alternativa pedagógica en Gramsci. Gans1912.
Gómez Gómez, O. (2016) El Campesino embejuca‘o. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6sZnFRauSqM
Gramsci, A. (1970). Una introducción a la filosofía de la praxis. Selección y traducción de J. Sole-Tura. Ediciones península. https://espai-marx.net/elsarbres/wpcontent/uploads/2020/01/Introd_a_la_filosof_a_de_la_praxis.pdf
Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno. Nueva Visión. https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Gramsci/Notas%20sobre%20Maquiavelo,%20sobre%20la%20pol%C3%ADtica%20y%20sobre%20el%20Estado%20moderno.pdf?fbclid=IwAR3HtsuMeYEF47PksvEF_iITqQAc08izAmj4vvmUFfxd5QrwoVGRHj4L_Q8
Guerrero Martínez, C. (2016). Poder y literatura: de la novela a la ciencia política, el caso en busca de en busca de Klingsor de Jorge Volpi [Tesis de pregrado]. Universidad autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000744160/3/0744160.pdf
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del Lenguaje y del Significado. Fondo de cultura económica.
Hegel, F. (1961). Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar.
Horkheimer, M y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta.
Jaramillo Caro, S. (2018). La posibilidad de la paz. En inicio del proceso de paz. La Fase exploratoria y el camino hacia el acuerdo general (pp. 35-57). Tomo I. Bogotá, D.C. Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP.
Jennings, G. (1994). Azteca. Planeta
Laclau, E y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y una estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Learter.
Ley 1581, 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=49981
Lomas, C. (2023). ¿Por qué y para qué Enseñar hoy literatura? Otro tiempo, otras culturas, otra educación literaria. Revista enunciación, 28(1), pp. 251-269. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/DialnetPorQueYParaQueEnsenarHoyLiteraturaOtroTiempoOtrasC-9554042%20(2).pdf
Lozano Gutiérrez, A. (2017). Esta tierra que habitamos. En Koinonia. Recuperado de: https://www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos/articulo.php?num=107
Lukács, G. (2010). Teoría de la novela. Ediciones Godot.
Maingueneau, M. (2010). Situación de enunciación. (L. Miñones, Trad). Recuperado de: https://etnolinguisticablog.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/04/maingueneau2c-dsituacic3b3n-de-enunciacic3b3n.pdf
Maldonado Ávila, J. (2019). La estética de la x: sobre la estética y política en la literatura contemporánea [Tesis de maestría]. Pontificia universidad javeriana. https://apidspace.javeriana.edu.co/server/api/core/bitstreams/752e65da-36d4-40c0-8ac9- 1bf8faf3b381/content
Manual de Convivencia. (2023). Colegio Técnico CEDID Guillermo Cano Isaza. Bogotá.
Martínez Godínez, V. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado de: https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Marx, K. (1971). Contribución a la crítica de la economía política. Grijalba.
Marx, K y Engels, F. (1980). La sagrada familia: crítica de la crítica. Bogotá, D.C, Pluma.
Marx, F y Engels, F. (1993). Manifiesto del partido comunista. Planeta.
McNabb, D. (9 de agosto de 2014). La semiótica de C. S. Peirce, pt. 2/3. [Vídeo] Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-b3JQuI-3gU
Molano, A. (2016). A lomo de mula. Viaje al corazón de las FARC. Aguilar.
Mora Hernández, Y. (2016). La unión patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama. 10(18), pp. 27-38. Recuperado de: https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/822/626
Observatorio de la juventud en España. (2017). Jóvenes, participación y cultura política. Recuperado de: https://www.injuve.es/sites/default/files/2018/27/publicaciones/sondeo_2017- 1_informe.pdf
Observatorio de paz y Conflicto. (2016). Organizaciones guerrilleras en Colombia desde la década de los sesenta. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/3614/6980/1326/OPC_Organizacio nes_Guerrilleras_Colombia_29_07_16_dv.pdf
Ortiz, M y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto. 17 (4), pp. 615-627. Universidad de Zulia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf
Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes.
Piaget, J y García R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México, Siglo XXI.
Piaget, J. (1998). La equilibración de estructura cognitivas: problema Central del Desarrollo. Siglo XXI.
Pimenta Prieto, J. (2008) Constructivismo: estrategias para aprender. Pearson Educación. Recuperado de: https://ia601301.us.archive.org/31/items/pimienta-prieto-j.-constructivismo.- estrategias-para-aprender-aaprender/Pimienta%20Prieto%2CJ.%20Constructivismo.%20Estrategias%20para%20aprender% 20a%20aprender_text.pdf
Pinto Molina, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. ANABAD. 39 (2), pp. 323-342. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/DialnetIntroduccionAlAnalisisDocumentalYSusNiveles-798857.pdf
Platón. (2009). La república. Atenea.
Pouliquen, H. (2011). El Campo de la novela en Colombia. Instituto Caro y Cuervo.
Preciado, A; Cajiao, A: Tobo, P y López, N. (2023). El Proyecto “Estado Mayor Central”: un intento de unificación disidente. Fundación Ideas Para la Paz. Recuperado de: https://storage.ideaspaz.org/documents/fip_infome_emc_finalv02.pdf
Proyecto educativo institucional. (s. f.). Comunidad guillermista, un proyecto de vida. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2023-03/PROYECTO%20EDUCATIVO%20INSTITUCIONAL%20COLEGIO%20T%C3%89CNICO%20CEDID%20GUILLERMO%20CANO%20ISAZA%20I.E.D..pdf
Quecedo, R y Castaño, C. (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista Psicodidáctica. 4, pp. 5-39. Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Restrepo Gómez, B. (s. f). Una variante pedagógica de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2898/3824
Rguez, M. (1991) Las unidades didácticas y el aprendizaje del profesor. Signos. 3, pp. 4- 13. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/02SIGNOS%203%20(1).pdf
Rincón, O. (2009) Narco.estética y narco. Cultura en Narco.lombia. Revista Nueva Sociedad. 222, pp. 147-163. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2009/no222/11.pdf
Rodríguez Gómez, G; Gil Flores, J y García Jiménez, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rodríguez-Venegas, V., y Duarte-Hidalgo, C. M. (2022). “Se está luchando por una vida más justa”: Narrativas del estallido social en Chile, 2019. Revista de Trabajo Social e intervención social. (35). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n35/2389-993Xprsp-35-e21312373.pdf
Rosero, E. (2014). Los ejércitos. Planeta lector.
Ruedas, M; Ríos Cabrera, M y Nieves Sequera, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere. 13 (46), pp. 627-635. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31247/articulo7.pdf;jsessionid=CF9EB2FE 0916D0383E1319DC0D3AD7B9?sequence=1
Rue, J. (2019). El aprendizaje autónomo en educación Superior: Entrevista con Joan Rúe. Entrevista con Edilson Silva. Otras voces en educación. Recuperado de: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512#:~:text=En%20di%C3%A1logo%20con%20la%20Revista%20Internacional%20del%20Magisterio%2C,hora%20de%20abordar%20las%20relaciones%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje
Rutas de conflicto. (14 de octubre de 2019). La masacre de Mondoñedo. Recuperado de: https://rutasdelconflicto.com/masacres/mondonedo
Sánchez Velásquez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Siglo veintiuno.
Sander Pierce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Nueva visión.
Serrano Rodríguez, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios políticos. 9(4), pp. 93-116. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439555004.pdf
Torres, M; Paz, K y Paz, K. (s. f). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico. (3), pp. 1-21. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: https://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf
Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Volumen 2. Gedisa.
Valverde Obando, L. (s. f.). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18 (39), 308-319. Recuperado de: https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf
Varesi, G, A. (Ed). (2015). Hegemonía y lucha política en Gramsci: selección de textos. Luxemburg.
Vega Cantor, R. (2012). Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión. Revista Theomai. (26). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/124/12426097009.pdf
Villamizar, D. (1995). Aquel 19 será. Editorial Planeta.
Vygotsky, L. (1995). Lenguaje y Pensamiento: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Fausto. Recuperado de: https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Webber, M (Con Aron, R). (1981). El político y el científico. Alianza Editorial.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21121/8/La%20lectura%20de%20textos%20literarios.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21121/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21121/7/202503250112993-04%20JUN%2025%20SERGIO%20SOTELO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21121/4/La%20lectura%20de%20textos%20literarios.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 21e178de825f2d1b9928f41e76437021
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b2ab9142368baac4520424b7323d59ed
da569c0fc101466dd1e7cdbf7bbe9270
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753105965809664
spelling Silva Liévano, EdilsonSotelo Elizalde, Sergio AndrésBogotá, Colombia.2025-06-19T16:27:33Z2025-06-19T16:27:33Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21121instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación-acción se desarrolló en la institución educativa Guillermo Cano Isaza con estudiantes de grado 11, teniendo como objetivo la formación política a través de textos literarios del conflicto colombiano. Epistemológicamente, se sustentó bajo el paradigma críticodialéctico (más conocido como sociocrítico) junto al hermenéutico-interpretativo por su carácter transformador. Partiendo de un enfoque cualitativo, se utilizaron distintos instrumentos de recolección: diarios de campo, cuestionarios, matriz de Vester, entrevistas, estudio documental, intervenciones pedagógicas, codificación de información y análisis de contenido. Se tomó el constructivismo como base teórica para las implementaciones didácticas, caracterizadas por la presencia de poemas, canciones, relatos cortos, novelas y otras tipologías textuales. Finalmente, se analizaron los datos recurriendo a estadísticas de enunciados, su correspondiente interpretación categorial, la significación del proyecto para los participantes, conclusiones vinculadas a dimensiones más amplias y recomendaciones.Submitted by Sergio Andrés Sotelo Elizalde (sasoteloe@upn.edu.co) on 2025-06-04T15:48:54Z No. of bitstreams: 2 La lectura de textos literarios, una apuesta por la formación política del sujeto. Sergio Andrés Sotelo Elizalde..pdf: 1538607 bytes, checksum: 0605c64c1f5010d7bd2aa9c83e8362ff (MD5) Licencia de trabajo de grado.pdf: 592914 bytes, checksum: b2ab9142368baac4520424b7323d59ed (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. De los anexos se debe eliminar el consentimiento informado ya que contiene datos sensibles on 2025-06-04T21:59:06Z (GMT)Submitted by Sergio Andrés Sotelo Elizalde (sasoteloe@upn.edu.co) on 2025-06-04T22:27:32Z No. of bitstreams: 2 La lectura de textos literarios.pdf: 1023600 bytes, checksum: da569c0fc101466dd1e7cdbf7bbe9270 (MD5) Licencia de trabajo de grado.pdf: 592914 bytes, checksum: b2ab9142368baac4520424b7323d59ed (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-05T22:58:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La lectura de textos literarios.pdf: 1023600 bytes, checksum: da569c0fc101466dd1e7cdbf7bbe9270 (MD5) Licencia de trabajo de grado.pdf: 592914 bytes, checksum: b2ab9142368baac4520424b7323d59ed (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T16:27:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La lectura de textos literarios.pdf: 1023600 bytes, checksum: da569c0fc101466dd1e7cdbf7bbe9270 (MD5) Licencia de trabajo de grado.pdf: 592914 bytes, checksum: b2ab9142368baac4520424b7323d59ed (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T16:27:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La lectura de textos literarios.pdf: 1023600 bytes, checksum: da569c0fc101466dd1e7cdbf7bbe9270 (MD5) Licencia de trabajo de grado.pdf: 592914 bytes, checksum: b2ab9142368baac4520424b7323d59ed (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Español e InglésPregradoThe present action-research was developed in the Guillermo Cano Isaza educational institution with students of grade 11, aiming at political education through literary texts of the Colombian conflict. Epistemologically, it was sustained under the critical-dialectical paradigm (better known as sociocritical) together with the hermeneutic-interpretative one due to its transforming character. Based on a qualitative approach, different collection instruments were used: field diaries, questionnaires, Vester's matrix, interviews, documentary study, pedagogical interventions, information coding and content analysis. Constructivism was taken as the theoretical basis for the didactic implementations, characterized by the presence of poems, songs, short stories, novels, and other textual typologies. Finally, the data were analyzed using statistics of statements, their corresponding categorical interpretation, the significance of the project for the participants, conclusions related to wider dimensions, and recommendations.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFormación políticaTextos literariosConflicto colombianoIntervención pedagógicaPolitical educationLiterary textsColombian conflictPedagogical interventionLa lectura de textos literarios : una apuesta por la formación política del sujeto.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad Colorado, J. (2019). El testigo. Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. Bogotá D.C.Acuerdo final para la terminación del Conflicto. (2016). Bogotá, D.C. Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EPAna y Jaime. (2010). A desalambrar [canción]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PXVg9iF01lIArendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.Aristóteles. (2009). La política. Atenea.Aristóteles. (2009). Ética nicomáquea. Atenea.Alvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), pp. 187-202. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfBajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela (S. Kriúkova y V. Cazcarra, V. Trad). Taurus humanidades.Balderas Gutiérrez, I. (s. f.). Investigación cualitativa. Características y recursos. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2013/08/investigacion-cualitativa.pdfBamberg, R. (1975). La Promoción de la lectura. Promoción Cultural. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/324/1/La%20promoci%c3%b3n% 20de%20la%20lectura.pdfBárcena, F y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Paidos.Barrera, S. (2015). El texto literario como artefacto histórico La literatura en la formación de subjetividades políticas en el marco de la enseñanza de la historia reciente [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/960/TO18293.pdf?sequence=1&isAllowed=yBauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.Benveniste, E. (199). Problemas de lingüística general II. Siglo XXI.Bernal, S. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de: https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdfBetancourt, D. (2016). Matriz de Vester para la priorización de problemas. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de Ingenio Empresa. Recuperado de: https://www.ingenioempresa.com/matriz-de-vester/Bonnett, P. (2008). Los privilegios del olvido. Antología personal. Fondo de cultura económica.Bortoni, R y Maris, S. (2008). O professor pesquisador: introdução à pesquisa qualitativa (em portugués). Parábola.Bourdieu, P. (1992). Les règles de l'art: genèse et structure du champ littéraire (en francés). Seuil.Brecht, B. (1974). Si los tiburones fueran hombres. En Historias del señor Keuner (pp. 46-48). Editorial Barral. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/histoirasdel-senor-keuner.pdfCáceres Garzón, P. (2021). La competencia literaria desde la biblioteca escolar, proyecto de aula para formar lectores literarios en grado noveno [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/8a7473f7-0158-4740-86e1- f597689e954b/contentCamargo Sánchez, V; Pizano, E; Sánchez, A; Sánchez, S; Rodríguez, D y Rodríguez, A. (2020). Bolillo, Dios y Patria. Temblores. Recuperado de: https://issuu.com/temblores/docs/bolillo-dios-patria-digital/2?ffCampos y Covarrubias, G y Lulle Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), pp. 45-60. Universidad la Salle Pachuca. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/DialnetLaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972.pdfCampos Zornosa, Y (director). (2003). El baile rojo: memoria de los silenciados. Colombia: JYC COMUNICACIÓN.Campoy Aranda, T y Gomes [sic.] Araujo, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de dato. En Pantoja, (Ed), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273 a 300). Recuperado de: https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Inves tigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cualita_recogidainformacion.p dfCárcamo Vásquez, H. (2005). Hermenéutica y análisis Cualitativo. Cinta de Moebio (23). Universidad de Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10102306.pdfCarillo Rubio, F y Serrato Ruíz, S. (2018). Escuelas de formación política con enfoque constitucional en Colombia. Universidad La Gran Colombia. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/574514f7-0042-4c0a-969e69ac36139b39/contentCarretero, M. (2002). Constructivismo y educación. Progreso. Recuperado de: https://ia801201.us.archive.org/23/items/carretero-m.-constructivismo-yeducacion/Carretero%20%2CM.%20Constructivismo%20y%20educacio%CC%81n.pdfCaso integrantes y militantes de la Unión Patriótica. (2022). Corte interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2023/01/seriec_455_esp.pdfCastañeda Quesada, A y Vargas Martínez, V. (2011). La literatura como estrategia para la formación ciudadana [Tesis de pregrado]. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19259/MONOGRAFIA%20ANGELICA .pdf?sequence=1&isAllowed=yCEME. (2005). Programa Agrario de los Guerrilleros de las FARC-EP. Recuperado de: https://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Co/farc/al_farc0007.pdfCerrillo, P. (2010). Lectura escolar, enseñanza de la literatura y los clásicos literarios. En E. Lluch (Ed.), La lectura de los jóvenes: un nuevo lector para el nuevo siglo (pp. 85-104). Anthropos.Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 31 (4), pp. 111-126. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdfChambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. Fondo de cultura económica.Clemencia Ramírez, M. (2001). Entre el Estado y la Guerrilla: identidad y ciudadanía en el Movimiento de los Campesino Cocaleros del Putumayo. Colciencias.Croci, P; Varela, L y Viejo, N. (2010). La enunciación. Preguntas y respuestas sobre democracia en entrevistas periodísticas, cuestionarios políticos y académicos, discursos y debates políticos. En S. Nogueira (Ed.), Estrategias de lectura y escrituras académicas. Estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. (pp. 45-90). Editorial Biblos.Contreras, C; Rodríguez, C; González, C; Quiroz, J; Giraldo, N; Vargas, I; López, M y Torres, L (2024). Malla curricular educación básica y media técnica: jornadas mañana y tarde. Colegio técnico “CEDID Guillermo Cano Isaza” Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/Malla%20Curricular%20LENGUA%20CASTELLA NA.pdfCorrea Medina, J y Dimaté Rodríguez, C. (2019). Un pacto con el diablo. Discurso, personajes y acciones de un nuevo espectáculo político. Folios. 5, pp. 23-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n50/0123-4870-folios-50-23.pdfCuartas Villegas, H. (2017). Literatura y formación política [Tesis de maestría] Universidad Pontifica Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3381/LITERATURA%20Y%20FOR MACI%c3%93N%20POL%c3%8dTICA.pdf?sequence=1&isAllowed=yCruz, F. (1998). La tierra que atardece: ensayo sobre la modernidad y la contemporaneidad. Ariel.Decreto 1117, 2023. Por el cual se decreta el Cese al Fuego Bilateral y Temporal de carácter Nacional, en el marco del diálogo de carácter político entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=143697&dt=SDe las Casa, B. (1985). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Sarpe.Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós.Derechos básicos de aprendizaje en lenguaje. (2016). Volumen 2. Colombia. Recuperado de: DBA_Lenguaje-min.pdfDupin, J. (2002). El Análisis de Contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación. 4, pp. 95-105. Recuperado de: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1913/b15141895.pdf?seEagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de cultura económica.Espín, J (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Universidad de Huelva. Recuperado de: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1913/b15141895.pdf?sequence=1Estrada Álvarez, J. (2020). Las propuestas mínimas de las FARC-EP en la Habana. CEPDIPO.Ferreiro, E. (2003). Vigencia de Jean Piaget. México. Ediciones Siglo XXI.Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Ediciones Siglo XXI.François, J. (2017). No hay identidad cultural. Librería Lerner.Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Editores Siglo XXI.Gadamer, H. (1979). The Problem of Historical Consciousness. En P. Rabinow y W. Sullivan (Eds.), Interpretive Social Science: A reader. Berkeley: University of California Press.Gallardo, I. (2009). Propuesta para la enseñanza de la competencia literaria en el Tercer Ciclo de la educación general básica y diversificada. Revista Káñina. 33(2), pp. 71-93. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/442/44248785006.pdfGarcía-Dussán, E. (2021). Epistemología de la literatura y educación literaria en el contexto escolar colombiano. Folios. 53, pp. 75-90. UPN. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/10374/9039García Góngora, L. (2017). El desarrollo de la competencia literaria y la experiencia estética en la articulación con la evaluación como comprensión [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10026/TE21522.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía Márquez, G. (2003). La Hojarasca. Editorial Sudamericana.García Márquez, G. (2003). El coronel no tiene quien le escriba. De bolsillo.García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Alfaguara; RAEGonzález Ibarra, J. (Ed). (2007). La alternativa pedagógica en Gramsci. Gans1912.Gómez Gómez, O. (2016) El Campesino embejuca‘o. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6sZnFRauSqMGramsci, A. (1970). Una introducción a la filosofía de la praxis. Selección y traducción de J. Sole-Tura. Ediciones península. https://espai-marx.net/elsarbres/wpcontent/uploads/2020/01/Introd_a_la_filosof_a_de_la_praxis.pdfGramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno. Nueva Visión. https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Gramsci/Notas%20sobre%20Maquiavelo,%20sobre%20la%20pol%C3%ADtica%20y%20sobre%20el%20Estado%20moderno.pdf?fbclid=IwAR3HtsuMeYEF47PksvEF_iITqQAc08izAmj4vvmUFfxd5QrwoVGRHj4L_Q8Guerrero Martínez, C. (2016). Poder y literatura: de la novela a la ciencia política, el caso en busca de en busca de Klingsor de Jorge Volpi [Tesis de pregrado]. Universidad autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000744160/3/0744160.pdfHalliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del Lenguaje y del Significado. Fondo de cultura económica.Hegel, F. (1961). Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar.Horkheimer, M y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta.Jaramillo Caro, S. (2018). La posibilidad de la paz. En inicio del proceso de paz. La Fase exploratoria y el camino hacia el acuerdo general (pp. 35-57). Tomo I. Bogotá, D.C. Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP.Jennings, G. (1994). Azteca. PlanetaLaclau, E y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y una estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Learter.Ley 1581, 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=49981Lomas, C. (2023). ¿Por qué y para qué Enseñar hoy literatura? Otro tiempo, otras culturas, otra educación literaria. Revista enunciación, 28(1), pp. 251-269. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/DialnetPorQueYParaQueEnsenarHoyLiteraturaOtroTiempoOtrasC-9554042%20(2).pdfLozano Gutiérrez, A. (2017). Esta tierra que habitamos. En Koinonia. Recuperado de: https://www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos/articulo.php?num=107Lukács, G. (2010). Teoría de la novela. Ediciones Godot.Maingueneau, M. (2010). Situación de enunciación. (L. Miñones, Trad). Recuperado de: https://etnolinguisticablog.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/04/maingueneau2c-dsituacic3b3n-de-enunciacic3b3n.pdfMaldonado Ávila, J. (2019). La estética de la x: sobre la estética y política en la literatura contemporánea [Tesis de maestría]. Pontificia universidad javeriana. https://apidspace.javeriana.edu.co/server/api/core/bitstreams/752e65da-36d4-40c0-8ac9- 1bf8faf3b381/contentManual de Convivencia. (2023). Colegio Técnico CEDID Guillermo Cano Isaza. Bogotá.Martínez Godínez, V. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado de: https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMarx, K. (1971). Contribución a la crítica de la economía política. Grijalba.Marx, K y Engels, F. (1980). La sagrada familia: crítica de la crítica. Bogotá, D.C, Pluma.Marx, F y Engels, F. (1993). Manifiesto del partido comunista. Planeta.McNabb, D. (9 de agosto de 2014). La semiótica de C. S. Peirce, pt. 2/3. [Vídeo] Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-b3JQuI-3gUMolano, A. (2016). A lomo de mula. Viaje al corazón de las FARC. Aguilar.Mora Hernández, Y. (2016). La unión patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama. 10(18), pp. 27-38. Recuperado de: https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/822/626Observatorio de la juventud en España. (2017). Jóvenes, participación y cultura política. Recuperado de: https://www.injuve.es/sites/default/files/2018/27/publicaciones/sondeo_2017- 1_informe.pdfObservatorio de paz y Conflicto. (2016). Organizaciones guerrilleras en Colombia desde la década de los sesenta. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/3614/6980/1326/OPC_Organizacio nes_Guerrilleras_Colombia_29_07_16_dv.pdfOrtiz, M y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto. 17 (4), pp. 615-627. Universidad de Zulia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdfPacker, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes.Piaget, J y García R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México, Siglo XXI.Piaget, J. (1998). La equilibración de estructura cognitivas: problema Central del Desarrollo. Siglo XXI.Pimenta Prieto, J. (2008) Constructivismo: estrategias para aprender. Pearson Educación. Recuperado de: https://ia601301.us.archive.org/31/items/pimienta-prieto-j.-constructivismo.- estrategias-para-aprender-aaprender/Pimienta%20Prieto%2CJ.%20Constructivismo.%20Estrategias%20para%20aprender% 20a%20aprender_text.pdfPinto Molina, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. ANABAD. 39 (2), pp. 323-342. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/DialnetIntroduccionAlAnalisisDocumentalYSusNiveles-798857.pdfPlatón. (2009). La república. Atenea.Pouliquen, H. (2011). El Campo de la novela en Colombia. Instituto Caro y Cuervo.Preciado, A; Cajiao, A: Tobo, P y López, N. (2023). El Proyecto “Estado Mayor Central”: un intento de unificación disidente. Fundación Ideas Para la Paz. Recuperado de: https://storage.ideaspaz.org/documents/fip_infome_emc_finalv02.pdfProyecto educativo institucional. (s. f.). Comunidad guillermista, un proyecto de vida. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2023-03/PROYECTO%20EDUCATIVO%20INSTITUCIONAL%20COLEGIO%20T%C3%89CNICO%20CEDID%20GUILLERMO%20CANO%20ISAZA%20I.E.D..pdfQuecedo, R y Castaño, C. (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista Psicodidáctica. 4, pp. 5-39. Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfRestrepo Gómez, B. (s. f). Una variante pedagógica de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2898/3824Rguez, M. (1991) Las unidades didácticas y el aprendizaje del profesor. Signos. 3, pp. 4- 13. Recuperado de: file:///C:/Users/Juan%20Felipe/Downloads/02SIGNOS%203%20(1).pdfRincón, O. (2009) Narco.estética y narco. Cultura en Narco.lombia. Revista Nueva Sociedad. 222, pp. 147-163. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2009/no222/11.pdfRodríguez Gómez, G; Gil Flores, J y García Jiménez, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.Rodríguez-Venegas, V., y Duarte-Hidalgo, C. M. (2022). “Se está luchando por una vida más justa”: Narrativas del estallido social en Chile, 2019. Revista de Trabajo Social e intervención social. (35). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n35/2389-993Xprsp-35-e21312373.pdfRosero, E. (2014). Los ejércitos. Planeta lector.Ruedas, M; Ríos Cabrera, M y Nieves Sequera, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere. 13 (46), pp. 627-635. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31247/articulo7.pdf;jsessionid=CF9EB2FE 0916D0383E1319DC0D3AD7B9?sequence=1Rue, J. (2019). El aprendizaje autónomo en educación Superior: Entrevista con Joan Rúe. Entrevista con Edilson Silva. Otras voces en educación. Recuperado de: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512#:~:text=En%20di%C3%A1logo%20con%20la%20Revista%20Internacional%20del%20Magisterio%2C,hora%20de%20abordar%20las%20relaciones%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizajeRutas de conflicto. (14 de octubre de 2019). La masacre de Mondoñedo. Recuperado de: https://rutasdelconflicto.com/masacres/mondonedoSánchez Velásquez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Siglo veintiuno.Sander Pierce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Nueva visión.Serrano Rodríguez, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios políticos. 9(4), pp. 93-116. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439555004.pdfTorres, M; Paz, K y Paz, K. (s. f). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico. (3), pp. 1-21. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: https://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdfVan Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Volumen 2. Gedisa.Valverde Obando, L. (s. f.). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18 (39), 308-319. Recuperado de: https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdfVaresi, G, A. (Ed). (2015). Hegemonía y lucha política en Gramsci: selección de textos. Luxemburg.Vega Cantor, R. (2012). Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión. Revista Theomai. (26). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/124/12426097009.pdfVillamizar, D. (1995). Aquel 19 será. Editorial Planeta.Vygotsky, L. (1995). Lenguaje y Pensamiento: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Fausto. Recuperado de: https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdfWebber, M (Con Aron, R). (1981). El político y el científico. Alianza Editorial.THUMBNAILLa lectura de textos literarios.pdf.jpgLa lectura de textos literarios.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1853http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21121/8/La%20lectura%20de%20textos%20literarios.pdf.jpg21e178de825f2d1b9928f41e76437021MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21121/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202503250112993-04 JUN 25 SERGIO SOTELO.pdf202503250112993-04 JUN 25 SERGIO SOTELO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf592914http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21121/7/202503250112993-04%20JUN%2025%20SERGIO%20SOTELO.pdfb2ab9142368baac4520424b7323d59edMD57ORIGINALLa lectura de textos literarios.pdfLa lectura de textos literarios.pdfapplication/pdf1023600http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21121/4/La%20lectura%20de%20textos%20literarios.pdfda569c0fc101466dd1e7cdbf7bbe9270MD5420.500.12209/21121oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211212025-06-19 23:00:28.33Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=