Aportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo.
El presente proyecto curricular particular (PCP) se enfocó en aportar a la formación de los maestros(a) de Educación Física como sujetos políticos de IX semestre grupo 01 de la licenciatura en Educación Física de la UPN, para llevar a cabo este proceso pedagógico nos situamos desde una lectura econó...
- Autores:
-
Contreras Monroy, Cristian Camilo
Mora Herrera, Danna Geraldine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20853
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20853
- Palabra clave:
- Educación física
Neoliberalismo
Crítica
Transformación
Pedagogía
Physical education
Neoliberalism
Criticism
Transformation
Pedagogy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5186fa51f4d520c6e362630fc3e2e98e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20853 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo. |
title |
Aportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo. |
spellingShingle |
Aportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo. Educación física Neoliberalismo Crítica Transformación Pedagogía Physical education Neoliberalism Criticism Transformation Pedagogy |
title_short |
Aportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo. |
title_full |
Aportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo. |
title_fullStr |
Aportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo. |
title_full_unstemmed |
Aportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo. |
title_sort |
Aportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Monroy, Cristian Camilo Mora Herrera, Danna Geraldine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cortés Murillo, Jhon Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Contreras Monroy, Cristian Camilo Mora Herrera, Danna Geraldine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Neoliberalismo Crítica Transformación Pedagogía |
topic |
Educación física Neoliberalismo Crítica Transformación Pedagogía Physical education Neoliberalism Criticism Transformation Pedagogy |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Physical education Neoliberalism Criticism Transformation Pedagogy |
description |
El presente proyecto curricular particular (PCP) se enfocó en aportar a la formación de los maestros(a) de Educación Física como sujetos políticos de IX semestre grupo 01 de la licenciatura en Educación Física de la UPN, para llevar a cabo este proceso pedagógico nos situamos desde una lectura económica, social, política y cultural del neoliberalismo, entendiendo este como el foco principal de donde surge la necesidad de nuestro PCP. Nuestro ser humano a formar se desarrolló como un sujeto político, el cual se formó a partir tres etapas particulares: crítica, transformación y resistencia. Estas tres etapas parten de un abordaje humanístico, pedagógico y disciplinar, en ese orden, de igual forma, los sustentos teóricos que permitieron obtener un proceso pedagógico sustancioso fueron; desde lo humanístico La figura del maestro como sujeto político en Martínez (2006), desde lo pedagógico la pedagogía crítica a partir de Los profesores como intelectuales en Giroux (1988) y desde lo disciplinar la discursividad sobre la Educación Física crítica desde el concepto de “actitud crítica” en Foucault (1999) y el movimiento-pensamiento en la obra Educación física y ciencia: escenas de un matrimonio (in)feliz en Bracht (1999). |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-10T15:57:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-10T15:57:22Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20853 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20853 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alemán, M. (1987). Praxis y educación. Teorías subyacentes en el sistema psicopedagógico de Freire. Canarias: Caja insular de ahorros. Alvarado, A. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: Una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. DIDAC. Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea. Blázquez, S. D. (2020). Descubre la educación física del s. XXI. Revista Red Global De Educación Física Y Deporte, Vol.1, nº1. Bourdieu, P. (1997). La esencia del neoliberalismo. Bracht, V. (1999). Educación física y ciencia: escenas de un matrimonio (in)feliz. Unijuí. Bracht, V., & Quintão Almeida, F. (2019). Pedagogia crítica da educação física: dilemas e desafios na atualidade. Movimiento. Burgener, L. (1968). J.J Rousseau y la Educación Física. Madrid: Citius, Altius, fortius, INEF. Chinchilla, V. J. (1989). Una reforma académico profesional que transforme la Educación Física. Colombia, M. (1994). Ley 115 de 1994, Articulo 30. Colorado, M. (Julio de 2010). La Ley 1294 y el Decreto 2355 de 2009: la privatización de la educación. Educación y cultura: FECODE, pág. 84. Colorado, M. (2010). La Ley 1294 y el Decreto 2355 de 2009: La privatización de la educación. Educación y cultura. Cuartas, M. (2023). ¿Cuánto cuesta vivir en Colombia? Obtenido de https://acortar.link/SAQCRm DANE. (2022). Comunicado de prensa: pobreza monetaria año 2021. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdf Dargent, E. (2014). Technocracy and Democracy in Latin America: The Experts Running Government. Cambridge University Press. Escalante Gonzalbo, F. (2016). Historia mínima del neoliberalismo. Turner Publicaciones S. L. Eusse Gil, K. (2021). Pedagogía crítica de la Educación Física colombiana: del discurso socriocrítico a la intervención pedagógica. Ágora para la educación física y el deporte,23, 140-158. Facultad de Educación Física. (14 de agosto de 2023). Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: https://acortar.link/HmAgCM FECODE. (1984). Educación y Cultura. (H. Suárez Jaimes, Ed.) (1). Foucault, M. (1999). Ilustración y crítica. Donzelli Editore. Foucault, M. (2010). El cuerpo útopico, Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Versión. Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? Seguido de la cultura de sí. Siglo XXI. Gantiva, J. O. (1984). Origenes del movimiento pedagógico. Educación y Cultura(1), 13-17. Gentili, P. (1963). La privatización de la educación. Educación y Cultura. Giraldo, G. P. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Giroux, H. (1988). Los profesores como intelectuales. Hacía una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Gutmann, A. (2001). La educación democrática: Una teoría política de la educación. Paidós. Harvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal S.A. Hutchison, P. D., Nyks, K., & Scott, J. P. (Dirección). (2015). Requiem for the American Dream [Película]. INFOBAE. (2023). Conflictos y violencia: las principales causas de la deserción escolar en Colombia. Lopategui, C. E. (2003). Historia de la Educación Física. Segunda parte. Armenia: Revista en ciencias del deporte, educación física y recreación: Kinesis N° 35. Madariaga, A. (2019). El resurgimiento de la economía política en la ciencia política actual. Revista de Economía Institucional, 21–50. doi:https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.02. Martínez Boom, A., & Rosas Moncriff, F. (1984). Movimiento Pedagógico: otra escuela otros maestros. Educación y Cultura(1), 4-12. Martínez Pineda, M. C., & Gutierrez Guacheta, E. (2020). Educar para la emnacipación, hacia una praxis crítica desde el sur. Bogotá: CLACSO, Universidad Pedagógica Nacional. Martínez, M. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere. Marx, K. (1932). Manuscritos económico-filosóficos. Madrid: Alianza. Marx, K. (2008). Escritos de Juventud sobre el derecho: textos 1837-1947. (R. Jaramillo, Ed., & R. Jaramillo, Trad.) Barcelona: Anthropos. Miñana Blasco, C., & Rodríguez , J. G. (2003). La educación en el contexto neoliberal. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Moreno, P. (1995). Neoliberalismo económico y reforma educativa. Perfiles educativos. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206701 Mosquera, L. (2010). Tendencias de la Educación Física escolar. Lúdica Pedagógica. Vol 2, N° 15. ONU. (2020). Reconocer y superar la desigualdad en la educación. Ordoñez, J. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Revista Educación. Ortega Valencia, P. (2018). La educación popular y su re-significación en la pedagogía crítica. En E. Quintar, I. Cappellacci , M. Palumbo, S. Said, L. Tarrio, S. De Alarcón, . . . O. Jara Holliday, Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. CLACSO. Ortega, P. V. (2014). Pedagogía crítica en Colombia: Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 10(2), 50-63. Paredes, J. (2009). Constitución de sujetos Elementos epistémicos y metodológicos para su estudio. Popham, J. W. (2014). Evaluación trans-formativa: el poder transformador de la evaluación formativa. Narcea Ediciones. Ramírez, D. (2015). Capital humano: una visión desde la teoría crítica. Cadernos. EBAPE.BR. Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Capital (Vol. 51). The American Economic Review. Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en Ámerica Latina. Perspectivas desde una epistemológia del sur. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur. Ediciones Akal. Obtenido de https://www.digitaliapublishing.com/a/37668 Toro, S., & Moreno, A. (2021). Educación Física como categoría colonial y neoliberal: transitando hacia la motricidad humana pensada en y desde Abya Yala. Chile: Ágora para la Educación Física y el Deporte. Torres, J. (2022). La Ley 30 ha condenado a las universidades públicas a un desfinanciamiento estructural: Presidente Sistema Universitario Estatal. Verger, A. C. (2017). Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina. El país. Wasserman, M. (2021). La desigualdad en el sistema educativo colombiano. Zagalaz, M. L. (2001). Nuevas tendencias de la Educación Física. Contextos Educativos . |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20853/7/Aportes%20a%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20sujetos%20pol%c3%adticos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20853/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20853/6/202503400030393-20%20FEB%2025%20CRISTIAN%20Y%20DANNA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20853/4/Aportes%20a%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20sujetos%20pol%c3%adticos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b448b7503a1756ed3b88d7e5a8d72207 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9dfb316ece55870c48cd01128fdbb902 e80a7531a64ab8927336a5c0bd9e9bb4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931928066916352 |
spelling |
Cortés Murillo, Jhon CarlosContreras Monroy, Cristian CamiloMora Herrera, Danna Geraldine2025-03-10T15:57:22Z2025-03-10T15:57:22Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20853instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto curricular particular (PCP) se enfocó en aportar a la formación de los maestros(a) de Educación Física como sujetos políticos de IX semestre grupo 01 de la licenciatura en Educación Física de la UPN, para llevar a cabo este proceso pedagógico nos situamos desde una lectura económica, social, política y cultural del neoliberalismo, entendiendo este como el foco principal de donde surge la necesidad de nuestro PCP. Nuestro ser humano a formar se desarrolló como un sujeto político, el cual se formó a partir tres etapas particulares: crítica, transformación y resistencia. Estas tres etapas parten de un abordaje humanístico, pedagógico y disciplinar, en ese orden, de igual forma, los sustentos teóricos que permitieron obtener un proceso pedagógico sustancioso fueron; desde lo humanístico La figura del maestro como sujeto político en Martínez (2006), desde lo pedagógico la pedagogía crítica a partir de Los profesores como intelectuales en Giroux (1988) y desde lo disciplinar la discursividad sobre la Educación Física crítica desde el concepto de “actitud crítica” en Foucault (1999) y el movimiento-pensamiento en la obra Educación física y ciencia: escenas de un matrimonio (in)feliz en Bracht (1999).Submitted by Cristian Camilo Contreras Monroy (cccontrerasm@upn.edu.co) on 2025-02-20T19:23:56Z No. of bitstreams: 2 SUJETOS POLITICOS.pdf: 3063526 bytes, checksum: 55c9eedeed41fef356fa685d62c5e74b (MD5) LICENCIA DE USO SP.pdf: 735936 bytes, checksum: 9dfb316ece55870c48cd01128fdbb902 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2025-02-24T17:01:50Z (GMT)Submitted by Cristian Camilo Contreras Monroy (cccontrerasm@upn.edu.co) on 2025-02-24T17:24:26Z No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO SP.pdf: 735936 bytes, checksum: 9dfb316ece55870c48cd01128fdbb902 (MD5) PCP - Camilo Contreras y Geraldine Mora - FINAL.pdf: 2608343 bytes, checksum: e80a7531a64ab8927336a5c0bd9e9bb4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-25T16:29:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO SP.pdf: 735936 bytes, checksum: 9dfb316ece55870c48cd01128fdbb902 (MD5) PCP - Camilo Contreras y Geraldine Mora - FINAL.pdf: 2608343 bytes, checksum: e80a7531a64ab8927336a5c0bd9e9bb4 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-10T15:57:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO SP.pdf: 735936 bytes, checksum: 9dfb316ece55870c48cd01128fdbb902 (MD5) PCP - Camilo Contreras y Geraldine Mora - FINAL.pdf: 2608343 bytes, checksum: e80a7531a64ab8927336a5c0bd9e9bb4 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-10T15:57:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LICENCIA DE USO SP.pdf: 735936 bytes, checksum: 9dfb316ece55870c48cd01128fdbb902 (MD5) PCP - Camilo Contreras y Geraldine Mora - FINAL.pdf: 2608343 bytes, checksum: e80a7531a64ab8927336a5c0bd9e9bb4 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación físicaNeoliberalismoCríticaTransformaciónPedagogíaPhysical educationNeoliberalismCriticismTransformationPedagogyAportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlemán, M. (1987). Praxis y educación. Teorías subyacentes en el sistema psicopedagógico de Freire. Canarias: Caja insular de ahorros.Alvarado, A. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: Una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. DIDAC.Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.Blázquez, S. D. (2020). Descubre la educación física del s. XXI. Revista Red Global De Educación Física Y Deporte, Vol.1, nº1.Bourdieu, P. (1997). La esencia del neoliberalismo.Bracht, V. (1999). Educación física y ciencia: escenas de un matrimonio (in)feliz. Unijuí.Bracht, V., & Quintão Almeida, F. (2019). Pedagogia crítica da educação física: dilemas e desafios na atualidade. Movimiento.Burgener, L. (1968). J.J Rousseau y la Educación Física. Madrid: Citius, Altius, fortius, INEF.Chinchilla, V. J. (1989). Una reforma académico profesional que transforme la Educación Física.Colombia, M. (1994). Ley 115 de 1994, Articulo 30.Colorado, M. (Julio de 2010). La Ley 1294 y el Decreto 2355 de 2009: la privatización de la educación. Educación y cultura: FECODE, pág. 84.Colorado, M. (2010). La Ley 1294 y el Decreto 2355 de 2009: La privatización de la educación. Educación y cultura.Cuartas, M. (2023). ¿Cuánto cuesta vivir en Colombia? Obtenido de https://acortar.link/SAQCRmDANE. (2022). Comunicado de prensa: pobreza monetaria año 2021. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdfDargent, E. (2014). Technocracy and Democracy in Latin America: The Experts Running Government. Cambridge University Press.Escalante Gonzalbo, F. (2016). Historia mínima del neoliberalismo. Turner Publicaciones S. L.Eusse Gil, K. (2021). Pedagogía crítica de la Educación Física colombiana: del discurso socriocrítico a la intervención pedagógica. Ágora para la educación física y el deporte,23, 140-158.Facultad de Educación Física. (14 de agosto de 2023). Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: https://acortar.link/HmAgCMFECODE. (1984). Educación y Cultura. (H. Suárez Jaimes, Ed.) (1).Foucault, M. (1999). Ilustración y crítica. Donzelli Editore.Foucault, M. (2010). El cuerpo útopico, Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Versión.Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? Seguido de la cultura de sí. Siglo XXI.Gantiva, J. O. (1984). Origenes del movimiento pedagógico. Educación y Cultura(1), 13-17.Gentili, P. (1963). La privatización de la educación. Educación y Cultura.Giraldo, G. P. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia.Giroux, H. (1988). Los profesores como intelectuales. Hacía una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.Gutmann, A. (2001). La educación democrática: Una teoría política de la educación. Paidós.Harvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal S.A.Hutchison, P. D., Nyks, K., & Scott, J. P. (Dirección). (2015). Requiem for the American Dream [Película].INFOBAE. (2023). Conflictos y violencia: las principales causas de la deserción escolar en Colombia.Lopategui, C. E. (2003). Historia de la Educación Física. Segunda parte. Armenia: Revista en ciencias del deporte, educación física y recreación: Kinesis N° 35.Madariaga, A. (2019). El resurgimiento de la economía política en la ciencia política actual. Revista de Economía Institucional, 21–50. doi:https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.02.Martínez Boom, A., & Rosas Moncriff, F. (1984). Movimiento Pedagógico: otra escuela otros maestros. Educación y Cultura(1), 4-12.Martínez Pineda, M. C., & Gutierrez Guacheta, E. (2020). Educar para la emnacipación, hacia una praxis crítica desde el sur. Bogotá: CLACSO, Universidad Pedagógica Nacional.Martínez, M. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere.Marx, K. (1932). Manuscritos económico-filosóficos. Madrid: Alianza.Marx, K. (2008). Escritos de Juventud sobre el derecho: textos 1837-1947. (R. Jaramillo, Ed., & R. Jaramillo, Trad.) Barcelona: Anthropos.Miñana Blasco, C., & Rodríguez , J. G. (2003). La educación en el contexto neoliberal. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.Moreno, P. (1995). Neoliberalismo económico y reforma educativa. Perfiles educativos. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206701Mosquera, L. (2010). Tendencias de la Educación Física escolar. Lúdica Pedagógica. Vol 2, N° 15.ONU. (2020). Reconocer y superar la desigualdad en la educación.Ordoñez, J. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Revista Educación.Ortega Valencia, P. (2018). La educación popular y su re-significación en la pedagogía crítica. En E. Quintar, I. Cappellacci , M. Palumbo, S. Said, L. Tarrio, S. De Alarcón, . . . O. Jara Holliday, Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. CLACSO.Ortega, P. V. (2014). Pedagogía crítica en Colombia: Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 10(2), 50-63.Paredes, J. (2009). Constitución de sujetos Elementos epistémicos y metodológicos para su estudio.Popham, J. W. (2014). Evaluación trans-formativa: el poder transformador de la evaluación formativa. Narcea Ediciones.Ramírez, D. (2015). Capital humano: una visión desde la teoría crítica. Cadernos. EBAPE.BR.Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Capital (Vol. 51). The American Economic Review.Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en Ámerica Latina. Perspectivas desde una epistemológia del sur. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur. Ediciones Akal. Obtenido de https://www.digitaliapublishing.com/a/37668Toro, S., & Moreno, A. (2021). Educación Física como categoría colonial y neoliberal: transitando hacia la motricidad humana pensada en y desde Abya Yala. Chile: Ágora para la Educación Física y el Deporte.Torres, J. (2022). La Ley 30 ha condenado a las universidades públicas a un desfinanciamiento estructural: Presidente Sistema Universitario Estatal.Verger, A. C. (2017). Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina. El país.Wasserman, M. (2021). La desigualdad en el sistema educativo colombiano.Zagalaz, M. L. (2001). Nuevas tendencias de la Educación Física. Contextos Educativos .THUMBNAILAportes a la formación de sujetos políticos.pdf.jpgAportes a la formación de sujetos políticos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4490http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20853/7/Aportes%20a%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20sujetos%20pol%c3%adticos.pdf.jpgb448b7503a1756ed3b88d7e5a8d72207MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20853/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503400030393-20 FEB 25 CRISTIAN Y DANNA.pdf202503400030393-20 FEB 25 CRISTIAN Y DANNA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf735936http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20853/6/202503400030393-20%20FEB%2025%20CRISTIAN%20Y%20DANNA.pdf9dfb316ece55870c48cd01128fdbb902MD56ORIGINALAportes a la formación de sujetos políticos.pdfAportes a la formación de sujetos políticos.pdfapplication/pdf2608343http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20853/4/Aportes%20a%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20sujetos%20pol%c3%adticos.pdfe80a7531a64ab8927336a5c0bd9e9bb4MD5420.500.12209/20853oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208532025-03-10 23:00:35.009Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |