Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético.
Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre la exclusión social, planteando el pro-blema desde un caso real de un niño afrocolombiano vinculado al aula escolar en el nivel de básica primaria. Si bien existen estudios sobre este fenómeno, es conveniente afianzar los procesos de investigación...
- Autores:
-
Rincón Perdomo, Julieth Milena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14159
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9384
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14159
- Palabra clave:
- Infancia
Discriminación social
Justicia social
Childhood
Social discrimination
Social justice
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_5040ece18620753c6f91c3cf1bf6a1f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14159 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social exclusion of Afro-Colombian children in the School Classroom from a Bioethical Approach. |
title |
Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético. |
spellingShingle |
Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético. Infancia Discriminación social Justicia social Childhood Social discrimination Social justice |
title_short |
Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético. |
title_full |
Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético. |
title_fullStr |
Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético. |
title_full_unstemmed |
Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético. |
title_sort |
Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Perdomo, Julieth Milena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rincón Perdomo, Julieth Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infancia Discriminación social Justicia social |
topic |
Infancia Discriminación social Justicia social Childhood Social discrimination Social justice |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Childhood Social discrimination Social justice |
description |
Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre la exclusión social, planteando el pro-blema desde un caso real de un niño afrocolombiano vinculado al aula escolar en el nivel de básica primaria. Si bien existen estudios sobre este fenómeno, es conveniente afianzar los procesos de investigación y reflexión sobre las manifestaciones y las consecuencias que se pueden dar ante este caso. En un segundo momento, se demuestra que el fenó-meno de exclusión social, en la población afrocolombiana, ha transcendido de generación en generación a través de la historia. Por último, se analiza el problema desde la bioética, para llegar a su análisis desde los principios éticos básicos del Informe Belmont, que son justicia y respeto por las personas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:41:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:41:58Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9384 10.17227/rce.num76-9384 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14159 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9384 http://hdl.handle.net/20.500.12209/14159 |
identifier_str_mv |
10.17227/rce.num76-9384 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa eng |
language |
spa eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9384/7004 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9384/8879 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9384/7387 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Almeida, G. y Ramírez, T. (2010). El afrocolombiano en los textos escola-res colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15, 225-244. Aristóteles. (1993). Ética nicomaquea-Ética Eudemia, trad. y notas Julio Palli Bonet. (Libro 5, pp. 240-266). Madrid: Gredos. Asamblea General de la onu (1948). Declaración Universal de los Dere-chos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/en/universal-decla-ration-human-rights/ Beauchamp, T. y Childress, J. (1999). Principios de ética biomédica. Barce-lona: Masson. Buffa, D. (2007). La situación económica y social de la población negra y sus descendientes en América Latina: un estado de la cuestión.Recuperado de http://www.redaepa.org.ar/jornadas/ixjornadas/resu-menes/Se19--Afrodescendientes_Becerra/ponencias/Buffa.pdf Buile, N. (2007). ¿Diversidad-inclusión vs. transformación? Agora usb, 7(2), 322-332. Castillo, E. y Caicedo, J. (2012). Yo no me llamo negrito... Racismo, primera infancia y educación en Bogotá. Ponencia presentada en la Conme-moración Día Mundial Contra el Racismo “Por una educación libre de discriminación: del reconocimiento formal a la garantía real”. Bogotá Castillo, S. (2009). La escuela y sus discursos. Los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación. Sociedad y Discurso,15, 107-124 Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Inves-tigación Biomédica y del Comportamiento (18 de abril de 1979). Informe Belmont. Principios éticos y normas para el desarrollo de las investigaciones que involucran a seres humanos. Recuperado de http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/norma-tividad/normatinternacional/10._intl_Informe_Belmont.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2016). Po-breza. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigacio-nes/condiciones_vida/pobreza/2016/Choco_Pobreza_2016.pdf Escobar Triana, J. (2000). La enseñanza de la bioética general en la cons-trucción de una ética civil. Colección Bios y Ethos 12. Bogotá: Univer-sidad El Bosque. Escobar Triana, J. (2002). Bioética y conductas sociopáticas. En Bioética y conflicto armado (pp. 14-15). Bogotá: Ediciones Universidad El Bosque. Fleury, S. (2003). La expansión de la ciudadanía. En VV. AA., Inclusión social y nuevas ciudadanías (pp. 167-193). Bogotá: Pontificia Uni-versidad Javeriana Garcés, D. (2004). Aproximación a la situación educativa afrocolombia-na. En A. Rojas (comp.), Estudios afrocolombianos aportes para un estado del arte (pp. 147-175). Popayán: Universidad del Cauca. Hirmas, C. y Blanco, R. (2008). Educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Orealc/Unesco. Meertens, D. (2008). Discriminación racial, desplazamiento y género en las sentencias de la Corte Constitucional. El racismo cotidiano en el banquillo. Universitas Humanística,66, 83-106. Ministerio de Cultura (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/po-blaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palen-queras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdf. Mosquera, J. (2001). Afrocolombianidad. Boletín del Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón. Bogotá, Colombia. Movimiento Social de Comunidades Negras (1998). El negro en la historia de Colombia (p. 14). Cali, Colombia: Arte litográfico H. V. Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica. Parada, D. (2005). Percepciones sobre el territorio y su relación en la en-señanza de las ciencias sociales desde una perspectiva de educación intercultural a partir de las expresiones gráfico-plásticas, por niños y niñas de origen afrocolombiano. Escuela Jose María Cordova del municipio de San Onofre, Sucre (tesis de maestría), Universidad de Antioquia, Medellín. Peñaflor, G. y Jara, L. (2009). Representaciones populares en torno a la discriminación. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones, Instituto Bartolomé de Las Casas Sánchez-Valverde, C. (2013). De lo legal y lo legítimo. En C. Sánchez-Val-verde y A. Montané (coords.), Derechos humanos y educación so-cial (pp. 101-118). Alzira, Valencia: Germania Schramm, F. (2008). Exclusión social. En J. C. Tealdi (dir.) Diccionario la-tinoamericano de bioética (p. 588). Bogotá: Unesco, Red Latinoame-ricana y del Caribe de Bioética/Universidad Nacional de Colombia Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo 3010. Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica,55, 14-20 Sen, A. (2004). Elements of a theory of human rights. Philosophy and Public Affairs, 32(4): 315-356 Veca, S. (2005). La priorità del male e l’offerta filosofica. Milán: Giangia-como Feltrinelli Editore Zavala, V., Cuenca, R. y Córdova, G. (2005). Hacia la construcción de un proceso educativo intercultural: elementos para el debate. Lima: med, Dinfocad, Proeduca-gtz. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 76 (2019): (ene-jun) Dossier: Educación ética; 305-320 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931842431811584 |
spelling |
Rincón Perdomo, Julieth Milena2021-08-02T16:41:58Z2021-08-02T16:41:58Z2018-12-12https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/938410.17227/rce.num76-93842323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/14159Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre la exclusión social, planteando el pro-blema desde un caso real de un niño afrocolombiano vinculado al aula escolar en el nivel de básica primaria. Si bien existen estudios sobre este fenómeno, es conveniente afianzar los procesos de investigación y reflexión sobre las manifestaciones y las consecuencias que se pueden dar ante este caso. En un segundo momento, se demuestra que el fenó-meno de exclusión social, en la población afrocolombiana, ha transcendido de generación en generación a través de la historia. Por último, se analiza el problema desde la bioética, para llegar a su análisis desde los principios éticos básicos del Informe Belmont, que son justicia y respeto por las personas.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:41:58Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:58Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/9384This paper aims to reflect on social exclusion, presenting the problem from a real case of an Afro-Colombian child in an elementary school classroom. Although there are studies about this phenomenon, it is important to consolidate the processes of research and reflection on the possible manifestations and consequences of this case. In the se-cond section, the paper demonstrates that the phenomenon of social exclusion in the Afro-Colombian community has transcended from generation to generation throughout history. Finally, the paper analyzes the issue from the perspective of bioethics, in order to reach its analysis from the basic ethical principles of the Belmont Report, namely justice and respect for people.application/pdfapplication/pdftext/xmlspaengEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9384/7004https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9384/8879https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9384/7387Almeida, G. y Ramírez, T. (2010). El afrocolombiano en los textos escola-res colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15, 225-244.Aristóteles. (1993). Ética nicomaquea-Ética Eudemia, trad. y notas Julio Palli Bonet. (Libro 5, pp. 240-266). Madrid: Gredos.Asamblea General de la onu (1948). Declaración Universal de los Dere-chos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/en/universal-decla-ration-human-rights/Beauchamp, T. y Childress, J. (1999). Principios de ética biomédica. Barce-lona: Masson.Buffa, D. (2007). La situación económica y social de la población negra y sus descendientes en América Latina: un estado de la cuestión.Recuperado de http://www.redaepa.org.ar/jornadas/ixjornadas/resu-menes/Se19--Afrodescendientes_Becerra/ponencias/Buffa.pdfBuile, N. (2007). ¿Diversidad-inclusión vs. transformación? Agora usb, 7(2), 322-332.Castillo, E. y Caicedo, J. (2012). Yo no me llamo negrito... Racismo, primera infancia y educación en Bogotá. Ponencia presentada en la Conme-moración Día Mundial Contra el Racismo “Por una educación libre de discriminación: del reconocimiento formal a la garantía real”. BogotáCastillo, S. (2009). La escuela y sus discursos. Los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación. Sociedad y Discurso,15, 107-124Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Inves-tigación Biomédica y del Comportamiento (18 de abril de 1979). Informe Belmont. Principios éticos y normas para el desarrollo de las investigaciones que involucran a seres humanos. Recuperado de http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/norma-tividad/normatinternacional/10._intl_Informe_Belmont.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2016). Po-breza. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigacio-nes/condiciones_vida/pobreza/2016/Choco_Pobreza_2016.pdfEscobar Triana, J. (2000). La enseñanza de la bioética general en la cons-trucción de una ética civil. Colección Bios y Ethos 12. Bogotá: Univer-sidad El Bosque.Escobar Triana, J. (2002). Bioética y conductas sociopáticas. En Bioética y conflicto armado (pp. 14-15). Bogotá: Ediciones Universidad El Bosque.Fleury, S. (2003). La expansión de la ciudadanía. En VV. AA., Inclusión social y nuevas ciudadanías (pp. 167-193). Bogotá: Pontificia Uni-versidad JaverianaGarcés, D. (2004). Aproximación a la situación educativa afrocolombia-na. En A. Rojas (comp.), Estudios afrocolombianos aportes para un estado del arte (pp. 147-175). Popayán: Universidad del Cauca.Hirmas, C. y Blanco, R. (2008). Educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Orealc/Unesco.Meertens, D. (2008). Discriminación racial, desplazamiento y género en las sentencias de la Corte Constitucional. El racismo cotidiano en el banquillo. Universitas Humanística,66, 83-106.Ministerio de Cultura (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/po-blaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palen-queras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdf.Mosquera, J. (2001). Afrocolombianidad. Boletín del Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón. Bogotá, Colombia.Movimiento Social de Comunidades Negras (1998). El negro en la historia de Colombia (p. 14). Cali, Colombia: Arte litográfico H. V.Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica.Parada, D. (2005). Percepciones sobre el territorio y su relación en la en-señanza de las ciencias sociales desde una perspectiva de educación intercultural a partir de las expresiones gráfico-plásticas, por niños y niñas de origen afrocolombiano. Escuela Jose María Cordova del municipio de San Onofre, Sucre (tesis de maestría), Universidad de Antioquia, Medellín.Peñaflor, G. y Jara, L. (2009). Representaciones populares en torno a la discriminación. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones, Instituto Bartolomé de Las CasasSánchez-Valverde, C. (2013). De lo legal y lo legítimo. En C. Sánchez-Val-verde y A. Montané (coords.), Derechos humanos y educación so-cial (pp. 101-118). Alzira, Valencia: GermaniaSchramm, F. (2008). Exclusión social. En J. C. Tealdi (dir.) Diccionario la-tinoamericano de bioética (p. 588). Bogotá: Unesco, Red Latinoame-ricana y del Caribe de Bioética/Universidad Nacional de ColombiaSegato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo 3010.Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica,55, 14-20Sen, A. (2004). Elements of a theory of human rights. Philosophy and Public Affairs, 32(4): 315-356Veca, S. (2005). La priorità del male e l’offerta filosofica. Milán: Giangia-como Feltrinelli EditoreZavala, V., Cuenca, R. y Córdova, G. (2005). Hacia la construcción de un proceso educativo intercultural: elementos para el debate. Lima: med, Dinfocad, Proeduca-gtz.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 76 (2019): (ene-jun) Dossier: Educación ética; 305-320InfanciaDiscriminación socialJusticia socialChildhoodSocial discriminationSocial justiceExclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético.Social exclusion of Afro-Colombian children in the School Classroom from a Bioethical Approach.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/14159oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/141592024-01-19 13:00:35.91Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |