Entre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga.
El trabajo de grado: Entre manglares, selva y mar: La enseñanza de la geografía a través de las prácticas tradicionales y los saberes ancestrales de la comunidad negra de La Plata Bahía Málaga. Tiene como objetivo diseñar una secuencia didáctica que articule la educación geográfica con las prácticas...
- Autores:
-
Cuellar Socadagui, Laura Daniela
Ortiz Barón, Alison Michel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20983
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20983
- Palabra clave:
- Etnoeducación
Enseñanza
Geografía
PEC
Ancestral
Pacífico
Ethnoeducation
Teaching
Geography
PEC
Ancestral
Pacific
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El trabajo de grado: Entre manglares, selva y mar: La enseñanza de la geografía a través de las prácticas tradicionales y los saberes ancestrales de la comunidad negra de La Plata Bahía Málaga. Tiene como objetivo diseñar una secuencia didáctica que articule la educación geográfica con las prácticas tradicionales y los saberes ancestrales de la comunidad negra de Bahía Málaga para consolidar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario. Por ende, este trabajo de investigación fue realizado en conjunto con el Consejo Comunitario de La Plata y el Ministerio de Educación Nacional para la consolidación de un modelo de educación propia por medio del PEC. En primer lugar, el documento está compuesto por una estructura organizada, robusta y clara, en la cual cada uno de los capítulos está nombrado según una planta medicinal del territorio, donde se explica su relación y significado. Algunas de las categorías principales que se encontrarán a lo largo de la investigación son: Proyecto Etnoeducativo Comunitario, la enseñanza de la mar, prácticas tradicionales y saberes ancestrales, las cuales son una base fundamental para el estado del arte y marco teórico de la investigación. Por lo tanto, el trabajo fue construido de forma horizontal y participativa, dónde se articula la Investigación Acción Participativa (IAP), las epistemologías del sur y las pedagogías afrocentradas. Los distintos lectores podrán encontrar en "este viaje" una apuesta teórica, política y educativa que les invita a reconocer las otras formas de enseñar las ciencias sociales, invitándoles a conocer la lucha y resistencia del pueblo malagueño. Asimismo, esta investigación cuenta con importante contenido gráfico que sitúa a los lectores en el Pacífico a partir de la narrativa, las fotografías e ilustraciones a lo largo del documento, pues podrá encontrar la caracterización llamada: "viaje a la orilla", la cual fue diseñada en un formato de novela gráfica, construida a partir del trabajo de campo y de la experiencia misma de descender de lo alto de la periferia bogotana para llegar a las aguas del archipiélago. También, se podrá visualizar cómo fue el diseño del PEC, y cómo fue el proceso de construcción e implementación de la unidad didáctica, enfocada en el núcleo Biodiversidad y Territorio del PEC. Por último, el lector podrá encantarar, al inicio del documento un link de drive, la cual lo va a dirigir a la carpeta de anexos donde podrá visualizar los siguientes elementos: Registro fotográfico, novela gráfica Camino a la Orilla, herbario malagueño, guía de actores sociales, mapas ilustrados y resumen de sistematización ilustrado. |
---|