El Arte Agar con medios caseros como estrategia para el desarrollo de competencias científicas en dos poblaciones de estudiantes de grado 10° del Colegio Cafam.
El siguiente trabajo de grado propone una estrategia didáctica del arte agar con medios de cultivo caseros, con el objetivo de desarrollar competencias científicas en estudiantes de grado 10°. Se diseñó una propuesta de enfoque cualitativo y paradigma hermenéutico-interpretativo, estructurada en cua...
- Autores:
-
Baracaldo Rodríguez, Laura Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21069
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21069
- Palabra clave:
- Arte Agar
Competencias científicas
Enseñanza de la microbiología
Medios caseros
Actividades prácticas
Agar Art
Scientific competencies
Teaching microbiology
Homemade nutrient media
Practical activities
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4e90e8b54b4ab42c1a489ee19da16cfc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21069 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Arte Agar con medios caseros como estrategia para el desarrollo de competencias científicas en dos poblaciones de estudiantes de grado 10° del Colegio Cafam. |
title |
El Arte Agar con medios caseros como estrategia para el desarrollo de competencias científicas en dos poblaciones de estudiantes de grado 10° del Colegio Cafam. |
spellingShingle |
El Arte Agar con medios caseros como estrategia para el desarrollo de competencias científicas en dos poblaciones de estudiantes de grado 10° del Colegio Cafam. Arte Agar Competencias científicas Enseñanza de la microbiología Medios caseros Actividades prácticas Agar Art Scientific competencies Teaching microbiology Homemade nutrient media Practical activities |
title_short |
El Arte Agar con medios caseros como estrategia para el desarrollo de competencias científicas en dos poblaciones de estudiantes de grado 10° del Colegio Cafam. |
title_full |
El Arte Agar con medios caseros como estrategia para el desarrollo de competencias científicas en dos poblaciones de estudiantes de grado 10° del Colegio Cafam. |
title_fullStr |
El Arte Agar con medios caseros como estrategia para el desarrollo de competencias científicas en dos poblaciones de estudiantes de grado 10° del Colegio Cafam. |
title_full_unstemmed |
El Arte Agar con medios caseros como estrategia para el desarrollo de competencias científicas en dos poblaciones de estudiantes de grado 10° del Colegio Cafam. |
title_sort |
El Arte Agar con medios caseros como estrategia para el desarrollo de competencias científicas en dos poblaciones de estudiantes de grado 10° del Colegio Cafam. |
dc.creator.fl_str_mv |
Baracaldo Rodríguez, Laura Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Daza, Silvia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Baracaldo Rodríguez, Laura Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Arte Agar Competencias científicas Enseñanza de la microbiología Medios caseros Actividades prácticas |
topic |
Arte Agar Competencias científicas Enseñanza de la microbiología Medios caseros Actividades prácticas Agar Art Scientific competencies Teaching microbiology Homemade nutrient media Practical activities |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Agar Art Scientific competencies Teaching microbiology Homemade nutrient media Practical activities |
description |
El siguiente trabajo de grado propone una estrategia didáctica del arte agar con medios de cultivo caseros, con el objetivo de desarrollar competencias científicas en estudiantes de grado 10°. Se diseñó una propuesta de enfoque cualitativo y paradigma hermenéutico-interpretativo, estructurada en cuatro fases: contextualización, estandarización de medios caseros, diseño e implementación de la propuesta educativa, y análisis de resultados. La experiencia demostró que el uso de medios caseros y actividades prácticas favorece la comprensión de conceptos microbiológicos, estimula el interés por el aprendizaje de la microbiología, y promueve el desarrollo de habilidades científicas, lo cual hace al arte agar una estrategia pedagógica significativa y viable en contextos educativos diversos en la enseñanza de la microbiología. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-16T20:11:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-16T20:11:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21069 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21069 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adkins-Jablonsky SJ, Arnold E, Rock R, Gray R, Morris JJ. (2021). Agar art: a CURE for the microbiology laboratory. J Microbiol Biol Educ, (22), 121-21. Agudelo Ortiz, D. (2023). La encuesta como técnica de investigación. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Amado L., Torres N., y Galindo D., (2021). Aprender de microbiología desde la importancia de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Una experiencia en escuela primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 18, núm. 3, pp. 320101-320116 Arrieta-García, E. Y López-Marín, J. (2021). Desarrollo de las competencias científicas por medio de una unidad didáctica en estudiantes de grado sexto de básica secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (50), 35-56. Arrieta, J., Hernández, R., & Casas, J. (2024). Aprendizaje basado en problemas: una ruta para el desarrollo de competencias científicas en el laboratorio de química orgánica. Praxis, 20(3), 494–512. Ballesteros, M. I., Paños, E., & Ruiz-Gallardo, J-R. (2018). Los microorganismos en la educación primaria. Ideas de los alumnos de 8 a 11 años e influencia de los libros de texto. Enseñanza De Las Ciencias, pp 79-98. Barbet A., Boccardo G., y Marcoleta A. (2021). De Cobre, Microbios y Arte. Ediciones Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Barrero C., Bohórquez L. y Mejía M. (2021). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Rev. Itinerario Educativo. Vol. 25. pp 101-120. Cafam. (s/f). Colegios propios. Recuperado el 3 de noviembre de 2024, de https://www.cafam.com.co/educacion-ninos-y-jovenes/colegios Cerrón (2018). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la ciencia. Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinión pública. Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la escuela. 5-17. Chávez L. (2024). Enseñanza sobre nutrición, metabolismo y crecimiento bacteriano mediante Arte Agar con estudiantes de Grado Once del Instituto Pedagógico Nacional. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Chona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibáñez, X., Pedrada, M., Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? TED, (20), 62-79. Cifuentes, C., Quispe, I. (2014). Manual de Prácticas de Microbiología del Cepario del Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Colegio Cafam. (2023). PEI Proyecto educativo Institucional: desarrollo integral y autónomo para la formación de lideres con sentido social. Recuperado el 3 de noviembre de 2024, de https://portalcolegio.com/micolegio.php?sec=3 Crujeiras, B., (2015). Competencias y prácticas científicas en el laboratorio de química: participación del alumnado de secundaria en la indagación. Enseñanza de las ciencias: revista e investigación y experiencias didácticas. Vol. 33. N°3. 201-202. Duarte, A., Madureira, A., (2019) Painting In a petri dish. Create a living piece of ‘agar art’ to discover the invisible world of microbes living on our hands. Science in School, (46), 48-55. Duran, N. (1996). Valor nutricional de la panela. El cultivo de la caña panelera y la utilización de subproductos. Tibaitata, Colombia, agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/408/38592_21141.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gel’hada. (2025). Gelatina sabor a cereza, frambuesa y fresa. Amado, Y., Mendivelso, E. (2000). Elaboración de medios de cultivo naturales. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Garcés E., Correa M., Coba B., Orozco M., Zapata A., Anacona A., Sabogal S. (s.f). Morfología y clasificación de los hongos. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79887/Morfolog%c3%ada%20y%20clasificaci%c3%b3n%20de%20los%20hongos.pdf?sequence=2&isAllowed=y Gloria, M. (2020). Las obras de arte con bacterias como estrategia educativa para el desarrollo de habilidades científicas. Presencia universitaria, (16), 90-101. Johns, J y Pérez, D. (2025). Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado. Universidad de Córdoba. Laboratorios con Liz. (3 de marzo de 2021). Elaboración de Medios de Cultivo Caseros (Agar Papa y Agar Nutritivo). [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zvbIgq4xk_A&t=2s Larrota E, Suarez F. (2019). La microbiología en el desarrollo de competencias científicas en la escuela normal superior de Charalá. López del Rincón D. (2015). Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología. Ediciones Akal. Madigan, M., Martinko, J., Bender, K., Buckley, D., Stahl, D. (2015). Brock. Biología de los microorganismos. Maggi. (2025). Caldo de gallina desmenuzado Maggi. Microbioma. (25 de enero de 2024). Medios de cultivo comerciales y artesanales y elaboración de un biorreactor. Cultivando microbios. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=r2Elg0ig6uA Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Guía No.7. Núñez y Villamil. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017. [Tesis de Pregrado, Universidad Minuto de Dios]. Pérez, A. (2023). El Efecto de las Emociones en los Estudiantes de grado Décimo del colegio Cafam en el aprendizaje de Microorganismos desde el Arte Agar. Artículo de práctica. Universidad Pedagógica Nacional. Tsang, J., (2019). Estas obras de arte se han creado con una sustancia peculiar: bacterias vivas. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2019/11/ganadores-concurso-arte-en agar-bacterias-vivas Quiroz, K. (2018). El aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de los microorganismos en el grado 6º. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Ramírez-Días J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista electrónica Educare. (24). Ramírez-gama R., Urzúa M., Camacho A., Tsuzuki M., y Esquivel-Cote R. (2021). Técnicas básicas de microbiología y su fundamento. Rodriguez M. (2013) Unidad didáctica para la enseñanza de la microbiología en el aula. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Rodriguez, Y., (2018). Diseño de la unidad didáctica: “los microorganismos: importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10° del IED Villa Rica Jornada tarde. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11220/TE23031.pdf Sierra C. (2018). Diseño de una cartilla como estrategia didáctica que incida sobre las concepciones de hongos y bacterias en estudiantes de grado cuarto del colegio Néstor Forero Alcalá. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Sulaiman, S., Nordini, W., Izani, M., Nadzri, M. (2023). Impact of microbial art on advancing students culturing proficiency in microbiology education. Asian People Journal. (6). 109-118. Torres A., Mora E., Grazón F., Ceballos N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias. (14). 187-215. Tsang, J., (2019). Estas obras de arte se han creado con una sustancia peculiar: bacterias vivas. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2019/11/ganadores-concurso-arte-en-agar-bacterias-vivas Vargas, C. y Morales, T. (2021). Análisis de habilidades científicas en la enseñanza de las ciencias: caso comparativo entre profesores de Chile y Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. (50), 57-76. Vargas, L. (2023) Análisis de las implicaciones del proceso de enseñanza - aprendizaje que emergen del diseño de proyectos de aula con microorganismos para estudiantes de grado once del Colegio La Floresta Sur IED. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional] http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18656/An %c3%a1lisis%20de%20las%20implicaciones%20en%20el%20proceso%20de%20ense%c3%b1anza%20-%20aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024-2025 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21069/5/El%20Arte%20Agar%20con%20medios%20caseros.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21069/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21069/4/202503700110123%20-%2010%20JUN%2025%20LAURA%20BARACALDO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21069/1/El%20Arte%20Agar%20con%20medios%20caseros.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2cd42de7c774442bea10915c4a34fb60 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 718070f36cb68116e4700f4e58ecb019 a839f02a1b1f8ee1a247621a850189f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753108352368640 |
spelling |
Gómez Daza, SilviaBaracaldo Rodríguez, Laura CamilaBogotá2024-20252025-06-16T20:11:07Z2025-06-16T20:11:07Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21069instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo de grado propone una estrategia didáctica del arte agar con medios de cultivo caseros, con el objetivo de desarrollar competencias científicas en estudiantes de grado 10°. Se diseñó una propuesta de enfoque cualitativo y paradigma hermenéutico-interpretativo, estructurada en cuatro fases: contextualización, estandarización de medios caseros, diseño e implementación de la propuesta educativa, y análisis de resultados. La experiencia demostró que el uso de medios caseros y actividades prácticas favorece la comprensión de conceptos microbiológicos, estimula el interés por el aprendizaje de la microbiología, y promueve el desarrollo de habilidades científicas, lo cual hace al arte agar una estrategia pedagógica significativa y viable en contextos educativos diversos en la enseñanza de la microbiología.Submitted by Laura Camila Baracaldo Rodriguez (lbaracaldor@upn.edu.co) on 2025-06-10T23:48:01Z No. of bitstreams: 2 elarteagarconmedios....pdf: 6890112 bytes, checksum: a839f02a1b1f8ee1a247621a850189f6 (MD5) LicenciaUso.pdf: 199724 bytes, checksum: 718070f36cb68116e4700f4e58ecb019 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T14:36:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 elarteagarconmedios....pdf: 6890112 bytes, checksum: a839f02a1b1f8ee1a247621a850189f6 (MD5) LicenciaUso.pdf: 199724 bytes, checksum: 718070f36cb68116e4700f4e58ecb019 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-16T20:11:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 elarteagarconmedios....pdf: 6890112 bytes, checksum: a839f02a1b1f8ee1a247621a850189f6 (MD5) LicenciaUso.pdf: 199724 bytes, checksum: 718070f36cb68116e4700f4e58ecb019 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-16T20:11:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 elarteagarconmedios....pdf: 6890112 bytes, checksum: a839f02a1b1f8ee1a247621a850189f6 (MD5) LicenciaUso.pdf: 199724 bytes, checksum: 718070f36cb68116e4700f4e58ecb019 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en BiologíaPregradoThe following thesis proposes a teaching strategy for agar art using homemade culture media, with the aim of developing scientific skills in 10th grade students. A qualitative approach and hermeneutic-interpretive paradigm were designed, structured in four phases: contextualization, standardization of homemade media, design and implementation of the educational proposal, and analysis of results. The experience demonstrated that the use of homemade media and practical activities promotes understanding of microbiological concepts, stimulates interest in learning microbiology, and promotes the development of scientific skills, making agar art a meaningful and viable pedagogical strategy in diverse educational contexts for teaching microbiology.Biodiversidad, Biotecnología y Conservaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalArte AgarCompetencias científicasEnseñanza de la microbiologíaMedios caserosActividades prácticasAgar ArtScientific competenciesTeaching microbiologyHomemade nutrient mediaPractical activitiesEl Arte Agar con medios caseros como estrategia para el desarrollo de competencias científicas en dos poblaciones de estudiantes de grado 10° del Colegio Cafam.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdkins-Jablonsky SJ, Arnold E, Rock R, Gray R, Morris JJ. (2021). Agar art: a CURE for the microbiology laboratory. J Microbiol Biol Educ, (22), 121-21.Agudelo Ortiz, D. (2023). La encuesta como técnica de investigación. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social.Amado L., Torres N., y Galindo D., (2021). Aprender de microbiología desde la importancia de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Una experiencia en escuela primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 18, núm. 3, pp. 320101-320116Arrieta-García, E. Y López-Marín, J. (2021). Desarrollo de las competencias científicas por medio de una unidad didáctica en estudiantes de grado sexto de básica secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (50), 35-56.Arrieta, J., Hernández, R., & Casas, J. (2024). Aprendizaje basado en problemas: una ruta para el desarrollo de competencias científicas en el laboratorio de química orgánica. Praxis, 20(3), 494–512.Ballesteros, M. I., Paños, E., & Ruiz-Gallardo, J-R. (2018). Los microorganismos en la educación primaria. Ideas de los alumnos de 8 a 11 años e influencia de los libros de texto. Enseñanza De Las Ciencias, pp 79-98.Barbet A., Boccardo G., y Marcoleta A. (2021). De Cobre, Microbios y Arte. Ediciones Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Chile.Barrero C., Bohórquez L. y Mejía M. (2021). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Rev. Itinerario Educativo. Vol. 25. pp 101-120.Cafam. (s/f). Colegios propios. Recuperado el 3 de noviembre de 2024, de https://www.cafam.com.co/educacion-ninos-y-jovenes/colegiosCerrón (2018). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la ciencia.Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinión pública.Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la escuela. 5-17.Chávez L. (2024). Enseñanza sobre nutrición, metabolismo y crecimiento bacteriano mediante Arte Agar con estudiantes de Grado Once del Instituto Pedagógico Nacional. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].Chona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibáñez, X., Pedrada, M., Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? TED, (20), 62-79.Cifuentes, C., Quispe, I. (2014). Manual de Prácticas de Microbiología del Cepario del Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Pedagógica Nacional.Colegio Cafam. (2023). PEI Proyecto educativo Institucional: desarrollo integral y autónomo para la formación de lideres con sentido social. Recuperado el 3 de noviembre de 2024, de https://portalcolegio.com/micolegio.php?sec=3Crujeiras, B., (2015). Competencias y prácticas científicas en el laboratorio de química: participación del alumnado de secundaria en la indagación. Enseñanza de las ciencias: revista e investigación y experiencias didácticas. Vol. 33. N°3. 201-202.Duarte, A., Madureira, A., (2019) Painting In a petri dish. Create a living piece of ‘agar art’ to discover the invisible world of microbes living on our hands. Science in School, (46), 48-55.Duran, N. (1996). Valor nutricional de la panela. El cultivo de la caña panelera y la utilización de subproductos. Tibaitata, Colombia, agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/408/38592_21141.pdf?sequence=1&isAllowed=yGel’hada. (2025). Gelatina sabor a cereza, frambuesa y fresa.Amado, Y., Mendivelso, E. (2000). Elaboración de medios de cultivo naturales. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].Garcés E., Correa M., Coba B., Orozco M., Zapata A., Anacona A., Sabogal S. (s.f). Morfología y clasificación de los hongos. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79887/Morfolog%c3%ada%20y%20clasificaci%c3%b3n%20de%20los%20hongos.pdf?sequence=2&isAllowed=yGloria, M. (2020). Las obras de arte con bacterias como estrategia educativa para el desarrollo de habilidades científicas. Presencia universitaria, (16), 90-101.Johns, J y Pérez, D. (2025). Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado. Universidad de Córdoba.Laboratorios con Liz. (3 de marzo de 2021). Elaboración de Medios de Cultivo Caseros (Agar Papa y Agar Nutritivo). [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zvbIgq4xk_A&t=2sLarrota E, Suarez F. (2019). La microbiología en el desarrollo de competencias científicas en la escuela normal superior de Charalá.López del Rincón D. (2015). Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología. Ediciones Akal.Madigan, M., Martinko, J., Bender, K., Buckley, D., Stahl, D. (2015). Brock. Biología de los microorganismos.Maggi. (2025). Caldo de gallina desmenuzado Maggi.Microbioma. (25 de enero de 2024). Medios de cultivo comerciales y artesanales y elaboración de un biorreactor. Cultivando microbios. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=r2Elg0ig6uAMinisterio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Guía No.7.Núñez y Villamil. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017. [Tesis de Pregrado, Universidad Minuto de Dios].Pérez, A. (2023). El Efecto de las Emociones en los Estudiantes de grado Décimo del colegio Cafam en el aprendizaje de Microorganismos desde el Arte Agar. Artículo de práctica. Universidad Pedagógica Nacional.Tsang, J., (2019). Estas obras de arte se han creado con una sustancia peculiar: bacterias vivas. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2019/11/ganadores-concurso-arte-en agar-bacterias-vivasQuiroz, K. (2018). El aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de los microorganismos en el grado 6º. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia].Ramírez-Días J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista electrónica Educare. (24).Ramírez-gama R., Urzúa M., Camacho A., Tsuzuki M., y Esquivel-Cote R. (2021). Técnicas básicas de microbiología y su fundamento.Rodriguez M. (2013) Unidad didáctica para la enseñanza de la microbiología en el aula. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].Rodriguez, Y., (2018). Diseño de la unidad didáctica: “los microorganismos: importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10° del IED Villa Rica Jornada tarde. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11220/TE23031.pdfSierra C. (2018). Diseño de una cartilla como estrategia didáctica que incida sobre las concepciones de hongos y bacterias en estudiantes de grado cuarto del colegio Néstor Forero Alcalá. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].Sulaiman, S., Nordini, W., Izani, M., Nadzri, M. (2023). Impact of microbial art on advancing students culturing proficiency in microbiology education. Asian People Journal. (6). 109-118.Torres A., Mora E., Grazón F., Ceballos N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias. (14). 187-215.Tsang, J., (2019). Estas obras de arte se han creado con una sustancia peculiar: bacterias vivas. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2019/11/ganadores-concurso-arte-en-agar-bacterias-vivasVargas, C. y Morales, T. (2021). Análisis de habilidades científicas en la enseñanza de las ciencias: caso comparativo entre profesores de Chile y Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. (50), 57-76.Vargas, L. (2023) Análisis de las implicaciones del proceso de enseñanza - aprendizaje que emergen del diseño de proyectos de aula con microorganismos para estudiantes de grado once del Colegio La Floresta Sur IED. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional] http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18656/An %c3%a1lisis%20de%20las%20implicaciones%20en%20el%20proceso%20de%20ense%c3%b1anza%20-%20aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILEl Arte Agar con medios caseros.pdf.jpgEl Arte Agar con medios caseros.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3198http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21069/5/El%20Arte%20Agar%20con%20medios%20caseros.pdf.jpg2cd42de7c774442bea10915c4a34fb60MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21069/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503700110123 - 10 JUN 25 LAURA BARACALDO.pdf202503700110123 - 10 JUN 25 LAURA BARACALDO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf199724http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21069/4/202503700110123%20-%2010%20JUN%2025%20LAURA%20BARACALDO.pdf718070f36cb68116e4700f4e58ecb019MD54ORIGINALEl Arte Agar con medios caseros.pdfEl Arte Agar con medios caseros.pdfapplication/pdf6890112http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21069/1/El%20Arte%20Agar%20con%20medios%20caseros.pdfa839f02a1b1f8ee1a247621a850189f6MD5120.500.12209/21069oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210692025-06-16 23:00:39.364Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |