El rendimiento escolar en la Argentina.

No es difícil justificar el valor excepcional que tienen los trabajos reunidos en este libro. Entre las novedades de peso introducidas por la aplicación de la ley federal de educación está la realización sistemática de estudios de rendimiento educativo a nivel nacional. En efecto, a partir de 1993,...

Full description

Autores:
Tenti Fanfani, Emili
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5601
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5463
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5601
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_4e2296cbbc2efaf9d98110f51e51d843
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5601
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Tenti Fanfani, Emili2002-04-24http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/546310.17227/01203916.54632323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5601No es difícil justificar el valor excepcional que tienen los trabajos reunidos en este libro. Entre las novedades de peso introducidas por la aplicación de la ley federal de educación está la realización sistemática de estudios de rendimiento educativo a nivel nacional. En efecto, a partir de 1993, la Dirección Nacional de Evaluación de la calidad de la educación del Ministerio de Educación de la nación lleva a cabo los denominados “Operativos de evaluación de la calidad de la educación”. Ellos han permitido acumular una gran variedad de datos relacionados con los resultados de pruebas que miden el rendimiento alcanzado y con el contexto escolar y familiar en que se desarrollan los aprendizajes. La masa de información producida por el Ministerio excede la capacidad analítica de la propia instancia que la produce. En realidad, se trata de una materia prima puesta a disposición del conjunto de la sociedad. Evaluar no es ni puede ser nunca un monopolio de Estado. En verdad son las familias y las organizaciones sociales quienes deben evaluar el rendimiento de su sistema escolar. A la fecha la sociedad argentina conoce más datos e informaciones acerca de su sistema educativo que análisis e interpretaciones plausibles y sistemáticas de los mismos. Este libro quisiera constituirse en un aporte que viene a modificar en parte este desequilibrio.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:49:06Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5463application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5463/4490https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 43 (2002): 20022323-01340120-3916El rendimiento escolar en la Argentina.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5601oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/56012024-01-19 14:49:12.496Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv El rendimiento escolar en la Argentina.
title El rendimiento escolar en la Argentina.
spellingShingle El rendimiento escolar en la Argentina.
title_short El rendimiento escolar en la Argentina.
title_full El rendimiento escolar en la Argentina.
title_fullStr El rendimiento escolar en la Argentina.
title_full_unstemmed El rendimiento escolar en la Argentina.
title_sort El rendimiento escolar en la Argentina.
dc.creator.fl_str_mv Tenti Fanfani, Emili
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tenti Fanfani, Emili
description No es difícil justificar el valor excepcional que tienen los trabajos reunidos en este libro. Entre las novedades de peso introducidas por la aplicación de la ley federal de educación está la realización sistemática de estudios de rendimiento educativo a nivel nacional. En efecto, a partir de 1993, la Dirección Nacional de Evaluación de la calidad de la educación del Ministerio de Educación de la nación lleva a cabo los denominados “Operativos de evaluación de la calidad de la educación”. Ellos han permitido acumular una gran variedad de datos relacionados con los resultados de pruebas que miden el rendimiento alcanzado y con el contexto escolar y familiar en que se desarrollan los aprendizajes. La masa de información producida por el Ministerio excede la capacidad analítica de la propia instancia que la produce. En realidad, se trata de una materia prima puesta a disposición del conjunto de la sociedad. Evaluar no es ni puede ser nunca un monopolio de Estado. En verdad son las familias y las organizaciones sociales quienes deben evaluar el rendimiento de su sistema escolar. A la fecha la sociedad argentina conoce más datos e informaciones acerca de su sistema educativo que análisis e interpretaciones plausibles y sistemáticas de los mismos. Este libro quisiera constituirse en un aporte que viene a modificar en parte este desequilibrio.
publishDate 2002
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2002-04-24
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5463
10.17227/01203916.5463
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/5601
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5463
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5601
identifier_str_mv 10.17227/01203916.5463
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5463/4490
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 43 (2002): 2002
2323-0134
0120-3916
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060540120924160