En búsqueda de una estética de la revuelta en la ciudad neoliberal.
En el presente artículo comenzaremos haciendo una lectura de uno de los clásicos textos de Henry Lefebvre El derecho a la ciudad, rescatando la distinción clave entre la ciudad como arquitectura práctico-sensible, y lo urbano como la experiencia del habitar cotidiano. Con esta base planteamos que la...
- Autores:
-
Pozo Cisternas, Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20377
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20377
- Palabra clave:
- Ciudad
Urbano
Neoliberalismo
Apropiación
Movimientos sociales
Subjetividad
City
Urban
Neoliberalism
Appropriation
Social movement
Subjectivity
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_4a0cad6df2a50014ecd02b6952474fee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20377 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
En búsqueda de una estética de la revuelta en la ciudad neoliberal. |
title |
En búsqueda de una estética de la revuelta en la ciudad neoliberal. |
spellingShingle |
En búsqueda de una estética de la revuelta en la ciudad neoliberal. Ciudad Urbano Neoliberalismo Apropiación Movimientos sociales Subjetividad City Urban Neoliberalism Appropriation Social movement Subjectivity |
title_short |
En búsqueda de una estética de la revuelta en la ciudad neoliberal. |
title_full |
En búsqueda de una estética de la revuelta en la ciudad neoliberal. |
title_fullStr |
En búsqueda de una estética de la revuelta en la ciudad neoliberal. |
title_full_unstemmed |
En búsqueda de una estética de la revuelta en la ciudad neoliberal. |
title_sort |
En búsqueda de una estética de la revuelta en la ciudad neoliberal. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pozo Cisternas, Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pozo Cisternas, Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ciudad Urbano Neoliberalismo Apropiación Movimientos sociales Subjetividad |
topic |
Ciudad Urbano Neoliberalismo Apropiación Movimientos sociales Subjetividad City Urban Neoliberalism Appropriation Social movement Subjectivity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
City Urban Neoliberalism Appropriation Social movement Subjectivity |
description |
En el presente artículo comenzaremos haciendo una lectura de uno de los clásicos textos de Henry Lefebvre El derecho a la ciudad, rescatando la distinción clave entre la ciudad como arquitectura práctico-sensible, y lo urbano como la experiencia del habitar cotidiano. Con esta base planteamos que la urbanización y el desarrollo industrial produce una precariedad en el habitar cotidiano en la ciudad, carente de una simbolización colectiva. Luego proyectaremos un análisis actualizado en el contexto neoliberal apoyándonos en David Harvey y su diferenciación entre bien público y bien común mediado por su idea de apropiación y el rol de los movimientos sociales; función fundamental para denunciar la mercantilización del suelo urbano, pero también para resistir frente a la producción de subjetividad que necesita la ciudad neoliberal para sostenerse. Finalmente, y de lo que vaya decantando, nos aproximaremos a una posible estética de la revuelta/resistencia en la ciudad neoliberal desde una mirada transdisciplinar. Durante todo el texto iremos planteando algunas claves de lectura de lo ocurrido específicamente en la revuelta del 18 de octubre del 2019 en Santiago de Chile. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-10T13:44:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-10T13:44:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20377 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20377 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama. Araujo, K. (2019). Las calles: Un estudio sobre Santiago de Chile. lom ediciones. Claro, A. (2021). Poética, ciudad e historia (Material del aula). Seminario Doctorado Filosofía mención en Estética, Universidad de Chile. Deleuze, G. y Guattari, F. (2018). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós. Didi-Huberman, G. (2020). Desear Desobedecer: lo que nos levanta, 1. Abada. Durán, R. (2020). La ciudad de la furia: por un urbanismo insurgente.Viento Surhttps://vientosur.info/la-ciudad-de-la-furia-por-un-urbanismo-insurgente Foucault, M. (2006). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica. Freud, S. (1929). El malestar en la Cultura. En S. Freud, Obras Completas, v. 21. Amorrortu. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal. Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo. Akal. Hazan, É. (2019). La dinámica de la revuelta: Sobre insurrecciones pasadas y Otras por venir. Virus Editorial Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad?: Las nuevas periferias metro-politanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista eure, 22(98), 57-75. https://scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612007000100004&script=sci_arttext Lacan, J. (1969). Seminario xvii: El reverso del psicoanálisis. Paidós. Landaeta, L. y Herrero, V. (2021). La revuelta: las semanas de octubre que estremecieron Chile. Planeta Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Capitán Swing Lourdes, P. (2005). Territorio y ciudad: la construcción de la subjetividad social. Territorio14, 161-171. Marcuse, H. (2010). Eros y civilización. Ariel. Márquez, F. (2020). Por una antropología de los escombros. El estallido social en Plaza Dignidad, Santiago de Chile. Revista 180, 45, 1-13. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/717 Mayol, A. (2019). Big Bang; Estallido social. Catalonia. Oyarzún, P. (2020). El país donde no pasa(ba)nada. Revista Pléyade 26, 61-83 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071936962020000200061&script=sci_arttext Pozo, E. (2021). Psicoanálisis y política: la particular historia y pre-historia del estallido social en Chile. Teoría y Crítica de la Psicología, 16, pp. 153-172 https://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/348 Richard, N. (1994). La insubordinación de los signos. Cuarto propio. Rodríguez, A. y Winchester, L. (2004). Santiago de Chile: Una ciudad fragmentada. En Santiago en la Globalización ¿una nueva ciudad? Sur, 115-136. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/83537.pdf Rossi, A. (2013). La arquitectura de la ciudad. G. Gili Salazar, G. (2006). Ser niño huacho en Chile. lom Ediciones Uribe, M. (2020). Psicoanálisis de un malestar: la dignidad de un sujeto. Descontexto Vicuña Mackenna, B. (1872). La transformación de Santiago. Notas e indicaciones. Imprenta de la Librería del Mercurio. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-86624.html. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 28 (2022); 38-61 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20377/3/3.Pozo%2bEn%2bb%c3%basqueda.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20377/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20377/1/3.Pozo%2bEn%2bb%c3%basqueda.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a76de5f15d74f0a5018825c478e047c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 36103fba43fcdc8f16410f5343ed3fae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931925643657216 |
spelling |
Pozo Cisternas, Eduardo2024-12-10T13:44:31Z2024-12-10T13:44:31Z2022-07-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20377En el presente artículo comenzaremos haciendo una lectura de uno de los clásicos textos de Henry Lefebvre El derecho a la ciudad, rescatando la distinción clave entre la ciudad como arquitectura práctico-sensible, y lo urbano como la experiencia del habitar cotidiano. Con esta base planteamos que la urbanización y el desarrollo industrial produce una precariedad en el habitar cotidiano en la ciudad, carente de una simbolización colectiva. Luego proyectaremos un análisis actualizado en el contexto neoliberal apoyándonos en David Harvey y su diferenciación entre bien público y bien común mediado por su idea de apropiación y el rol de los movimientos sociales; función fundamental para denunciar la mercantilización del suelo urbano, pero también para resistir frente a la producción de subjetividad que necesita la ciudad neoliberal para sostenerse. Finalmente, y de lo que vaya decantando, nos aproximaremos a una posible estética de la revuelta/resistencia en la ciudad neoliberal desde una mirada transdisciplinar. Durante todo el texto iremos planteando algunas claves de lectura de lo ocurrido específicamente en la revuelta del 18 de octubre del 2019 en Santiago de Chile.In this article we will begin by reading one of Henry Lefebvre’s classic texts “The Right to the City”, rescuing the key distinction between the city as practical-sensitive architecture and the urban as the experience of everyday living. With this base, we propose that urbanization and industrial development produce a precariousness in daily living in the city, lacking a collective symbolization. Then we will project an updated analysis in the neoliberal context based on David Harvey and his differentiation between public assets and common assets mediated by his idea of appropriation and the role of social movements. The fundamental function to denounce the commodification of urban land but also to resist the production of subjectivity that the neoliberal city needs to sustain itself. Finally, and from what is decided, we will approach a possible aesthetics of revolt/resistance in the neoliberal city from a transdisciplinary perspective. Throughout the text, we will be proposing some reading keys of what happened specifically in the revolt of October 18, 2019, in Santiago de Chile.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-12-10T13:44:31Z No. of bitstreams: 1 3.Pozo+En+búsqueda.pdf: 574096 bytes, checksum: 36103fba43fcdc8f16410f5343ed3fae (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-10T13:44:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 3.Pozo+En+búsqueda.pdf: 574096 bytes, checksum: 36103fba43fcdc8f16410f5343ed3fae (MD5) Previous issue date: 2022-06-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 28 (2022); 38-61CiudadUrbanoNeoliberalismoApropiaciónMovimientos socialesSubjetividadCityUrbanNeoliberalismAppropriationSocial movementSubjectivityEn búsqueda de una estética de la revuelta en la ciudad neoliberal.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama.Araujo, K. (2019). Las calles: Un estudio sobre Santiago de Chile. lom ediciones.Claro, A. (2021). Poética, ciudad e historia (Material del aula). Seminario Doctorado Filosofía mención en Estética, Universidad de Chile.Deleuze, G. y Guattari, F. (2018). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.Didi-Huberman, G. (2020). Desear Desobedecer: lo que nos levanta, 1. Abada.Durán, R. (2020). La ciudad de la furia: por un urbanismo insurgente.Viento Surhttps://vientosur.info/la-ciudad-de-la-furia-por-un-urbanismo-insurgenteFoucault, M. (2006). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.Freud, S. (1929). El malestar en la Cultura. En S. Freud, Obras Completas, v. 21. Amorrortu.Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo. Akal.Hazan, É. (2019). La dinámica de la revuelta: Sobre insurrecciones pasadas y Otras por venir. Virus EditorialHidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad?: Las nuevas periferias metro-politanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista eure, 22(98), 57-75. https://scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612007000100004&script=sci_arttextLacan, J. (1969). Seminario xvii: El reverso del psicoanálisis. Paidós.Landaeta, L. y Herrero, V. (2021). La revuelta: las semanas de octubre que estremecieron Chile. PlanetaLaval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. GedisaLefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Capitán SwingLourdes, P. (2005). Territorio y ciudad: la construcción de la subjetividad social. Territorio14, 161-171.Marcuse, H. (2010). Eros y civilización. Ariel.Márquez, F. (2020). Por una antropología de los escombros. El estallido social en Plaza Dignidad, Santiago de Chile. Revista 180, 45, 1-13. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/717Mayol, A. (2019). Big Bang; Estallido social. Catalonia.Oyarzún, P. (2020). El país donde no pasa(ba)nada. Revista Pléyade 26, 61-83 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071936962020000200061&script=sci_arttextPozo, E. (2021). Psicoanálisis y política: la particular historia y pre-historia del estallido social en Chile. Teoría y Crítica de la Psicología, 16, pp. 153-172 https://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/348Richard, N. (1994). La insubordinación de los signos. Cuarto propio.Rodríguez, A. y Winchester, L. (2004). Santiago de Chile: Una ciudad fragmentada. En Santiago en la Globalización ¿una nueva ciudad? Sur, 115-136. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/83537.pdfRossi, A. (2013). La arquitectura de la ciudad. G. GiliSalazar, G. (2006). Ser niño huacho en Chile. lom EdicionesUribe, M. (2020). Psicoanálisis de un malestar: la dignidad de un sujeto. DescontextoVicuña Mackenna, B. (1872). La transformación de Santiago. Notas e indicaciones. Imprenta de la Librería del Mercurio. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-86624.html.THUMBNAIL3.Pozo+En+búsqueda.pdf.jpg3.Pozo+En+búsqueda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10443http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20377/3/3.Pozo%2bEn%2bb%c3%basqueda.pdf.jpg4a76de5f15d74f0a5018825c478e047cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20377/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL3.Pozo+En+búsqueda.pdf3.Pozo+En+búsqueda.pdfapplication/pdf574096http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20377/1/3.Pozo%2bEn%2bb%c3%basqueda.pdf36103fba43fcdc8f16410f5343ed3faeMD5120.500.12209/20377oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203772025-02-17 23:00:49.285Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |