Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional.
El documento titulado "Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras: el caso de la Universidad Pedagógica Nacional" analiza cómo las políticas educativas colombianas, especialmente durante la década...
- Autores:
-
Calderon Suarez, Juan Sebastian
Cuaical Alpala, Karen Viviana
Galindo Martinez, Kevin Arles
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21228
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21228
- Palabra clave:
- Reformas curriculares
Formación de licenciados
Curricular reforms
Graduate training
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_49221f98fa1be9adda715efd471469ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21228 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title |
Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional. |
spellingShingle |
Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional. Reformas curriculares Formación de licenciados Curricular reforms Graduate training |
title_short |
Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full |
Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_fullStr |
Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full_unstemmed |
Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_sort |
Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Calderon Suarez, Juan Sebastian Cuaical Alpala, Karen Viviana Galindo Martinez, Kevin Arles |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Díaz Flórez, Olga Cecilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Calderon Suarez, Juan Sebastian Cuaical Alpala, Karen Viviana Galindo Martinez, Kevin Arles |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reformas curriculares Formación de licenciados |
topic |
Reformas curriculares Formación de licenciados Curricular reforms Graduate training |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Curricular reforms Graduate training |
description |
El documento titulado "Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras: el caso de la Universidad Pedagógica Nacional" analiza cómo las políticas educativas colombianas, especialmente durante la década de 1990, tuvieron relación con la formación de licenciados en lenguas extranjeras, con énfasis en el inglés. A partir del Análisis Crítico del Discurso, el trabajo estudia la forma en que las reformas legales (como la Constitución de 1991, la Ley 30 de 1992 y la Ley 115 de 1994) transformaron los modelos pedagógicos, los contenidos curriculares y la identidad profesional del licenciado. El Proyecto de Innovación de los Planes de Estudio de 1999 en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es tomado como caso clave para analizar estas transformaciones. Se evidencian tensiones entre autonomía institucional y control estatal, así como la influencia de discursos globales sobre calidad y eficiencia. Además del análisis documental, el estudio incorpora fuentes testimoniales para explorar cómo se vivieron e implementaron estas reformas en la práctica. El trabajo concluye que la enseñanza de lenguas en Colombia ha sido moldeada por lógicas de globalización y estandarización que redefinieron tanto el currículo como el rol del licenciado. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-20T21:23:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-20T21:23:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21228 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21228 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar Cortés, C. E. (2018). La desnaturalización del bilingüismo en Colombia: una genealogía del interés por el dominio de la lengua inglesa. Universidad de los Andes. Ardila Cipagauta, J. M. (2017). Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia [Doctoral dissertation, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Arias Gómez, D. H., Díaz Flórez, O. C., Garzón Barragán, I., León Palencia, A. C., Rodríguez Ávila, S. P., & Valbuena Ussa, É. O. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Colciencias y Universidad Pedagógica Nacional. Becerra, A. J. (2019). Políticas de formación docente en Colombia, 1976-2018. Revista Historia de la Educación Colombiana, 23, 69-110. Congreso de la República de Colombia (28 de diciembre de 1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de educación superior. Congreso de la República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley 115, por la cual se expide la Ley General de Educación. Encabo, J. M. L., & Pastor, I. S. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos ya distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(2), 40-58. Estupiñán, K. T. D. (2024). Exploración de la Enseñanza del Inglés En Colombia: Implicaciones Históricas, Teóricas y Prácticas de su Desarrollo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4278-4298. Fairclough, Norman (2023). Análisis crítico del discurso (D.G. Rojas, Trans.) En: The Routledge Handbook of Discourse Analysis. Second edition. Longman. D. DOI: 10.4324/9781003035244-1 Fernández, A., y Ospina, J. (2014). Diseño de tres unidades didácticas para la enseñanza del inglés en el nivel A1 de Básica Primaria para un colegio público de Cali Martínez Boom, A., Noguera, C., & Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Editorial Magisterio. Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina (Vol. 5). Anthropos Editorial. Méndez-Rivera, P., & Guerrero-Nieto, C. (2022). Formación inicial de maestros de inglés en Colombia: Giros y desplazamientos: Initial Education of English Language Teachers in Colombia: Turns and displacements. Educación y Humanismo, 24(42). Ministerio de Educación Nacional. (1974). Decreto número 0080 de 1974 Ministerio de Educación Nacional. (1975). Resolución Número 2022 de 1975 Ministerio de Educación Nacional. (1981). Programa de inglés. Ministerio de Educación Nacional. (1982). Decreto No. 3731 de diciembre 24 de 1981 Ministerio de Educación Nacional. (1982). Resolución 2003 de 1982. Ministerio de Educación Nacional. (1984). Decreto 1002 de Pardo 24 de 1984. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Decreto 272 de 1998 Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Idiomas Extranjeros Muñoz, J. G. B. (2022). Lineamientos normativos y curriculares para la enseñanza de lenguas extranjeras en Colombia desde 1820 hasta 2010. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 28(28), 60- 78 Nieva Chaves, J. A., & Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (4). pp. 14-21. Nivia Bohórquez, S. (2024). El bilingüismo en Colombia y su recontextualización como política lingüística. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Pardo, N. G. A. (2012). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de lingüística hispánica, (19), 41-62. Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 58 12(Ext), 88-103. Ramos Holguín, B. (2019). Sentidos de la formación de educadores en idiomas modernos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Editorial UPTC, Colección Tesis Doctorales UPTC-RUDECOLOMBIA. Tomo No. 11, Facultad de Ciencias de la Educación. República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Tigreros, M. E. F., & Romero, R. D. P. C. (2019). El currículo: generalidades y aspectos relevantes para su diseño. En Comunidades epistemológicas: investigando la actualidad desde diversas disciplinas. Tomo I (pp. 73-90). Universidad Santiago de Cali. Universidad Pedagógico Nacional (UPN). Departamento de Lenguas (1999). Proyecto de Innovación de los planes de estudio. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Especialidad Español e Inglés y Especialidad Español y Lenguas Extranjeras Wodak, R., Meyer, M., Eguibar, B., & Aúz, T. F. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Editorial gedisa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia 1990-2000 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Programa en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21228/5/An%c3%a1lisis%20de%20las%20relaciones%20entre%20las%20reformas%20curriculares.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21228/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21228/4/202530860113893%20-%2013%20JUN%2025%20JUAN%2c%20KAREN%20Y%20KEVIN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21228/1/An%c3%a1lisis%20de%20las%20relaciones%20entre%20las%20reformas%20curriculares.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e99bf9a7e37257a383e49acba8a6415 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 15057aee96b3e92ad624d79471770ca2 21c3fe56d1424cb68a3f696588bf2189 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753109982904320 |
spelling |
Díaz Flórez, Olga CeciliaCalderon Suarez, Juan SebastianCuaical Alpala, Karen VivianaGalindo Martinez, Kevin ArlesBogotáColombia 1990-20002025-06-20T21:23:34Z2025-06-20T21:23:34Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21228instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento titulado "Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras: el caso de la Universidad Pedagógica Nacional" analiza cómo las políticas educativas colombianas, especialmente durante la década de 1990, tuvieron relación con la formación de licenciados en lenguas extranjeras, con énfasis en el inglés. A partir del Análisis Crítico del Discurso, el trabajo estudia la forma en que las reformas legales (como la Constitución de 1991, la Ley 30 de 1992 y la Ley 115 de 1994) transformaron los modelos pedagógicos, los contenidos curriculares y la identidad profesional del licenciado. El Proyecto de Innovación de los Planes de Estudio de 1999 en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es tomado como caso clave para analizar estas transformaciones. Se evidencian tensiones entre autonomía institucional y control estatal, así como la influencia de discursos globales sobre calidad y eficiencia. Además del análisis documental, el estudio incorpora fuentes testimoniales para explorar cómo se vivieron e implementaron estas reformas en la práctica. El trabajo concluye que la enseñanza de lenguas en Colombia ha sido moldeada por lógicas de globalización y estandarización que redefinieron tanto el currículo como el rol del licenciado.Submitted by Juan Sebastian Calderon Suarez (jscalderons@upn.edu.co) on 2025-06-13T16:58:04Z No. of bitstreams: 2 ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LAS REFORMAS CURRICULARES Y LAS TRANSFORMACIONES EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN LENGUAS EXTRANJERAS.pdf: 869622 bytes, checksum: 21c3fe56d1424cb68a3f696588bf2189 (MD5) LICENCIA DE USO TRABAJO DE GRADO.pdf: 312001 bytes, checksum: 15057aee96b3e92ad624d79471770ca2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-20T15:26:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LAS REFORMAS CURRICULARES Y LAS TRANSFORMACIONES EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN LENGUAS EXTRANJERAS.pdf: 869622 bytes, checksum: 21c3fe56d1424cb68a3f696588bf2189 (MD5) LICENCIA DE USO TRABAJO DE GRADO.pdf: 312001 bytes, checksum: 15057aee96b3e92ad624d79471770ca2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T21:23:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LAS REFORMAS CURRICULARES Y LAS TRANSFORMACIONES EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN LENGUAS EXTRANJERAS.pdf: 869622 bytes, checksum: 21c3fe56d1424cb68a3f696588bf2189 (MD5) LICENCIA DE USO TRABAJO DE GRADO.pdf: 312001 bytes, checksum: 15057aee96b3e92ad624d79471770ca2 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T21:23:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LAS REFORMAS CURRICULARES Y LAS TRANSFORMACIONES EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN LENGUAS EXTRANJERAS.pdf: 869622 bytes, checksum: 21c3fe56d1424cb68a3f696588bf2189 (MD5) LICENCIA DE USO TRABAJO DE GRADO.pdf: 312001 bytes, checksum: 15057aee96b3e92ad624d79471770ca2 (MD5) Previous issue date: 2025-06-13Profesional en PedagogíaPregradoThe paper, titled "Analysis of the Relationships between Curricular Reforms and Transformations in the Training of Graduates in Foreign Languages: The Case of the National Pedagogical University," analyzes how Colombian educational policies, especially during the 1990s, related to the training of graduates in foreign languages, with an emphasis on English. Using Critical Discourse Analysis, the paper studies how legal reforms (such as the 1991 Constitution, Law 30 of 1992, and Law 115 of 1994) transformed pedagogical models, curricular content, and the professional identity of graduates. The 1999 Curriculum Innovation Project at the National Pedagogical University (UPN) is used as a key case study for analyzing these transformations. Tensions between institutional autonomy and state control are evident, as well as the influence of global discourses on quality and efficiency. In addition to documentary analysis, the study incorporates testimonial sources to explore how these reforms were experienced and implemented in practice. The paper concludes that language teaching in Colombia has been shaped by the logic of globalization and standardization, which has redefined both the curriculum and the role of the graduate.Políticas públicasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalPrograma en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalReformas curricularesFormación de licenciadosCurricular reformsGraduate trainingAnálisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar Cortés, C. E. (2018). La desnaturalización del bilingüismo en Colombia: una genealogía del interés por el dominio de la lengua inglesa. Universidad de los Andes.Ardila Cipagauta, J. M. (2017). Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia [Doctoral dissertation, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Arias Gómez, D. H., Díaz Flórez, O. C., Garzón Barragán, I., León Palencia, A. C., Rodríguez Ávila, S. P., & Valbuena Ussa, É. O. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Colciencias y Universidad Pedagógica Nacional.Becerra, A. J. (2019). Políticas de formación docente en Colombia, 1976-2018. Revista Historia de la Educación Colombiana, 23, 69-110.Congreso de la República de Colombia (28 de diciembre de 1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de educación superior.Congreso de la República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley 115, por la cual se expide la Ley General de Educación.Encabo, J. M. L., & Pastor, I. S. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos ya distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(2), 40-58.Estupiñán, K. T. D. (2024). Exploración de la Enseñanza del Inglés En Colombia: Implicaciones Históricas, Teóricas y Prácticas de su Desarrollo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4278-4298.Fairclough, Norman (2023). Análisis crítico del discurso (D.G. Rojas, Trans.) En: The Routledge Handbook of Discourse Analysis. Second edition. Longman. D. DOI: 10.4324/9781003035244-1Fernández, A., y Ospina, J. (2014). Diseño de tres unidades didácticas para la enseñanza del inglés en el nivel A1 de Básica Primaria para un colegio público de CaliMartínez Boom, A., Noguera, C., & Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Editorial Magisterio.Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina (Vol. 5). Anthropos Editorial.Méndez-Rivera, P., & Guerrero-Nieto, C. (2022). Formación inicial de maestros de inglés en Colombia: Giros y desplazamientos: Initial Education of English Language Teachers in Colombia: Turns and displacements. Educación y Humanismo, 24(42).Ministerio de Educación Nacional. (1974). Decreto número 0080 de 1974Ministerio de Educación Nacional. (1975). Resolución Número 2022 de 1975Ministerio de Educación Nacional. (1981). Programa de inglés.Ministerio de Educación Nacional. (1982). Decreto No. 3731 de diciembre 24 de 1981Ministerio de Educación Nacional. (1982). Resolución 2003 de 1982.Ministerio de Educación Nacional. (1984). Decreto 1002 de Pardo 24 de 1984.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Decreto 272 de 1998Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Idiomas ExtranjerosMuñoz, J. G. B. (2022). Lineamientos normativos y curriculares para la enseñanza de lenguas extranjeras en Colombia desde 1820 hasta 2010. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 28(28), 60- 78Nieva Chaves, J. A., & Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (4). pp. 14-21.Nivia Bohórquez, S. (2024). El bilingüismo en Colombia y su recontextualización como política lingüística. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional].Pardo, N. G. A. (2012). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de lingüística hispánica, (19), 41-62.Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 58 12(Ext), 88-103.Ramos Holguín, B. (2019). Sentidos de la formación de educadores en idiomas modernos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Editorial UPTC, Colección Tesis Doctorales UPTC-RUDECOLOMBIA. Tomo No. 11, Facultad de Ciencias de la Educación.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.Tigreros, M. E. F., & Romero, R. D. P. C. (2019). El currículo: generalidades y aspectos relevantes para su diseño. En Comunidades epistemológicas: investigando la actualidad desde diversas disciplinas. Tomo I (pp. 73-90). Universidad Santiago de Cali.Universidad Pedagógico Nacional (UPN). Departamento de Lenguas (1999). Proyecto de Innovación de los planes de estudio. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Especialidad Español e Inglés y Especialidad Español y Lenguas ExtranjerasWodak, R., Meyer, M., Eguibar, B., & Aúz, T. F. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Editorial gedisaTHUMBNAILAnálisis de las relaciones entre las reformas curriculares.pdf.jpgAnálisis de las relaciones entre las reformas curriculares.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4550http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21228/5/An%c3%a1lisis%20de%20las%20relaciones%20entre%20las%20reformas%20curriculares.pdf.jpg5e99bf9a7e37257a383e49acba8a6415MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21228/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530860113893 - 13 JUN 25 JUAN, KAREN Y KEVIN.pdf202530860113893 - 13 JUN 25 JUAN, KAREN Y KEVIN.pdflicencia aprobadaapplication/pdf312001http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21228/4/202530860113893%20-%2013%20JUN%2025%20JUAN%2c%20KAREN%20Y%20KEVIN.pdf15057aee96b3e92ad624d79471770ca2MD54ORIGINALAnálisis de las relaciones entre las reformas curriculares.pdfAnálisis de las relaciones entre las reformas curriculares.pdfapplication/pdf869622http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21228/1/An%c3%a1lisis%20de%20las%20relaciones%20entre%20las%20reformas%20curriculares.pdf21c3fe56d1424cb68a3f696588bf2189MD5120.500.12209/21228oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212282025-06-20 23:00:09.244Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |