Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras : el caso de la Universidad Pedagógica Nacional.
El documento titulado "Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras: el caso de la Universidad Pedagógica Nacional" analiza cómo las políticas educativas colombianas, especialmente durante la década...
- Autores:
-
Calderon Suarez, Juan Sebastian
Cuaical Alpala, Karen Viviana
Galindo Martinez, Kevin Arles
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21228
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21228
- Palabra clave:
- Reformas curriculares
Formación de licenciados
Curricular reforms
Graduate training
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El documento titulado "Análisis de las relaciones entre las reformas curriculares y las transformaciones en la formación de licenciados en lenguas extranjeras: el caso de la Universidad Pedagógica Nacional" analiza cómo las políticas educativas colombianas, especialmente durante la década de 1990, tuvieron relación con la formación de licenciados en lenguas extranjeras, con énfasis en el inglés. A partir del Análisis Crítico del Discurso, el trabajo estudia la forma en que las reformas legales (como la Constitución de 1991, la Ley 30 de 1992 y la Ley 115 de 1994) transformaron los modelos pedagógicos, los contenidos curriculares y la identidad profesional del licenciado. El Proyecto de Innovación de los Planes de Estudio de 1999 en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es tomado como caso clave para analizar estas transformaciones. Se evidencian tensiones entre autonomía institucional y control estatal, así como la influencia de discursos globales sobre calidad y eficiencia. Además del análisis documental, el estudio incorpora fuentes testimoniales para explorar cómo se vivieron e implementaron estas reformas en la práctica. El trabajo concluye que la enseñanza de lenguas en Colombia ha sido moldeada por lógicas de globalización y estandarización que redefinieron tanto el currículo como el rol del licenciado. |
---|