El montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano.
Este artículo de investigación establece una discusión entre los conceptos de realidad y ficción como temas fundamentales en los procesos de investigación-creación presentes en productos artísticos que se valen de la memoria para su formulación. Se centra en el análisis de conceptos provenientes del...
- Autores:
-
García Martínez, Omar Alonso
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20793
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20793
- Palabra clave:
- Realidad
Ficción
Cultura
Montaje
Investigación-creación
Reality
Fiction
Culture
Research-creation
Montage
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_47c2c680987d0a92342e2e61a572333a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20793 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano. |
title |
El montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano. |
spellingShingle |
El montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano. Realidad Ficción Cultura Montaje Investigación-creación Reality Fiction Culture Research-creation Montage |
title_short |
El montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano. |
title_full |
El montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano. |
title_fullStr |
El montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano. |
title_full_unstemmed |
El montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano. |
title_sort |
El montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano. |
dc.creator.fl_str_mv |
García Martínez, Omar Alonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Martínez, Omar Alonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Realidad Ficción Cultura Montaje Investigación-creación |
topic |
Realidad Ficción Cultura Montaje Investigación-creación Reality Fiction Culture Research-creation Montage |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Reality Fiction Culture Research-creation |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Montage |
description |
Este artículo de investigación establece una discusión entre los conceptos de realidad y ficción como temas fundamentales en los procesos de investigación-creación presentes en productos artísticos que se valen de la memoria para su formulación. Se centra en el análisis de conceptos provenientes del campo de la historia como lo veraz o lo real y la ficción como invención, y busca entender cómo estos actúan en los campos estético y político en los procesos artísticos. El artículo dialoga con el pensamiento del filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman a través del concepto de montaje y las posibilidades que se presentan en la construcción histórica en la que tienen lugar fragmentos colectivos o personales. El resultado nos conduce a la apropiación de elementos metodológicos para la construcción simbólica del pasado, que en el contexto colombiano se considera importante por su propia narrativa trágica, a la que se le hace frente desde la capacidad metafórica del arte. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-05T23:25:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-05T23:25:24Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20793 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20793 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, S. P. (2021) Fantasmagoría: Imagen de la contradicción en un tiempo suspendido. Tempo e Argumento. Número especial. https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/21751803ne2021e0106/13549. Acceso: 10/11/2022. Aguirre, C. (2006) La Escuela de los Annales: Ayer, hoy, mañana. Protohistoria Ediciones. Arias, J. C. (2010) La investigación en artes: El problema de la escritura y el “método”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5(2), 5-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae5-2.iape. Acceso: 10/11/2022. Bal, M. (2014) De lo que no podemos hablar: El arte político de Doris Salcedo. Universidad Nacional de Colombia. Barcia, R. (2010). Sinónimos castellanos. Universidad del Rosario. Burke, P. (2001) Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Crítica. Burke, P. (2004) Testemunho ocular, história e imagem. Editora da universidade do sagrado coração. Chartier, R. (1992) El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. Gedisa. Derrida, J. (1986) De la gramatologia. Siglo Veintiuno Editores. Didi-Huberman, G. (2017a). Quando as imagens tomam posição: O olho da historia. ufmg. Didi-Huberman, G. (2017b). Pueblos en lágrimas pueblas en armas: El ojo de la historia 6. Shangrila. Dirección de Patrimonio Cultural. Vicerrectoría de sede Bogotá (2018). El testigo: Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús AbadColorado. Universidad Nacional de Colombia. http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/pdf/comunicado-el-testigo.pdf. Edwards, E. (2012) The camera as historian: Amateur photographers and historical imagi-nation, 1885-1918. Duke University Press. Fernández Arias, J. (2016). E-Memoria. Una microhistoria sobre la construcción del sujeto en las redes sociales [ponencia]. II Foro internacional de Estudios Visuales, uamex.https://www.researchgate.net/publication/310515063_E-Memoria_Una_microhis-toria_sobre_la_construccion_del_sujeto_en_las_redes_sociales. Foucault, M. (2014) Subjectivité et vérité : Cours au Collège de France. 1980-1981. f. Ewald y A. Fontana (Dirs.). F. Gros (Ed.). ehess-Gallimard-Seuil. Frage, A. (1991) La atracción del archivo. Intitució Valenciana déstudis i investigación Foster, H. (1991) El retorno de lo real: La vanguardia a finales de siglo. Akal. Mélich, J. (1998) Antropología simbólica y acción educativa. Paidós Moreno, J. (1961). Espinosa y su retrato de Bolívar. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/6236/6452 Ricoeur, P. (1995) Tiempo y narración iii: El tiempo narrado. Siglo xxi. Rodríguez, A. (2015) Foucault, lo real, la filosofía. Praxis Filosófica Nueva Serie, 40, 207-228. Rojas, A. M. (2020) María Rojas Arias [sitio web]. https://www.mariarojasarias.com/index.html. White, H. (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo xix. Fondo de Cultura Económica. White, H. (2010) Historiografía e historiofotía. En Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Prometeo Libros. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 29 (2023); 143-162 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20793/3/11.El%2bmontaje.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20793/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20793/1/11.El%2bmontaje.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bd384656cc09453377aef1c0dd9c8811 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 332d1e75b85f1972099fbe3f442ef736 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931927691526144 |
spelling |
García Martínez, Omar Alonso2025-02-05T23:25:24Z2025-02-05T23:25:24Z2023-01-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20793Este artículo de investigación establece una discusión entre los conceptos de realidad y ficción como temas fundamentales en los procesos de investigación-creación presentes en productos artísticos que se valen de la memoria para su formulación. Se centra en el análisis de conceptos provenientes del campo de la historia como lo veraz o lo real y la ficción como invención, y busca entender cómo estos actúan en los campos estético y político en los procesos artísticos. El artículo dialoga con el pensamiento del filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman a través del concepto de montaje y las posibilidades que se presentan en la construcción histórica en la que tienen lugar fragmentos colectivos o personales. El resultado nos conduce a la apropiación de elementos metodológicos para la construcción simbólica del pasado, que en el contexto colombiano se considera importante por su propia narrativa trágica, a la que se le hace frente desde la capacidad metafórica del arte.This research paper establishes a discussion between the concepts of reality and fiction as fundamental topics in the research-creation processes present in artistic products that use memory for their formulation. It focuses on the analysis of concepts from the field of history, such as truth or reality and fiction as invention, and seeks to understand how they act in the aesthetic and political fields in artistic processes. The paper dialogues with the thought of the philosopher and art historian Georges Didi-Huberman through the concept of montage and the possibilities that arise in the historical construction in which collective or personal fragments take place. The result leads us to the appropriation of methodological elements for the symbolic construction of the past, which in the Colombian context is considered important for its own tragic narrative, which is faced from the metaphorical capacity of art.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2025-02-05T23:25:24Z No. of bitstreams: 1 11.El+montaje.pdf: 20897132 bytes, checksum: 332d1e75b85f1972099fbe3f442ef736 (MD5)Made available in DSpace on 2025-02-05T23:25:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 11.El+montaje.pdf: 20897132 bytes, checksum: 332d1e75b85f1972099fbe3f442ef736 (MD5) Previous issue date: 2023-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 29 (2023); 143-162RealidadFicciónCulturaMontajeInvestigación-creaciónRealityFictionCultureResearch-creationMontageEl montaje: entre la realidad y la ficción. La investigación-creación y la memoria en algunas obras del arte colombiano.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acosta, S. P. (2021) Fantasmagoría: Imagen de la contradicción en un tiempo suspendido. Tempo e Argumento. Número especial. https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/21751803ne2021e0106/13549. Acceso: 10/11/2022.Aguirre, C. (2006) La Escuela de los Annales: Ayer, hoy, mañana. Protohistoria Ediciones.Arias, J. C. (2010) La investigación en artes: El problema de la escritura y el “método”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5(2), 5-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae5-2.iape. Acceso: 10/11/2022.Bal, M. (2014) De lo que no podemos hablar: El arte político de Doris Salcedo. Universidad Nacional de Colombia.Barcia, R. (2010). Sinónimos castellanos. Universidad del Rosario.Burke, P. (2001) Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.Burke, P. (2004) Testemunho ocular, história e imagem. Editora da universidade do sagrado coração.Chartier, R. (1992) El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. Gedisa.Derrida, J. (1986) De la gramatologia. Siglo Veintiuno Editores.Didi-Huberman, G. (2017a). Quando as imagens tomam posição: O olho da historia. ufmg.Didi-Huberman, G. (2017b). Pueblos en lágrimas pueblas en armas: El ojo de la historia 6. Shangrila.Dirección de Patrimonio Cultural. Vicerrectoría de sede Bogotá (2018). El testigo: Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús AbadColorado. Universidad Nacional de Colombia. http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/pdf/comunicado-el-testigo.pdf.Edwards, E. (2012) The camera as historian: Amateur photographers and historical imagi-nation, 1885-1918. Duke University Press.Fernández Arias, J. (2016). E-Memoria. Una microhistoria sobre la construcción del sujeto en las redes sociales [ponencia]. II Foro internacional de Estudios Visuales, uamex.https://www.researchgate.net/publication/310515063_E-Memoria_Una_microhis-toria_sobre_la_construccion_del_sujeto_en_las_redes_sociales.Foucault, M. (2014) Subjectivité et vérité : Cours au Collège de France. 1980-1981. f. Ewald y A. Fontana (Dirs.). F. Gros (Ed.). ehess-Gallimard-Seuil.Frage, A. (1991) La atracción del archivo. Intitució Valenciana déstudis i investigaciónFoster, H. (1991) El retorno de lo real: La vanguardia a finales de siglo. Akal.Mélich, J. (1998) Antropología simbólica y acción educativa. PaidósMoreno, J. (1961). Espinosa y su retrato de Bolívar. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/6236/6452Ricoeur, P. (1995) Tiempo y narración iii: El tiempo narrado. Siglo xxi.Rodríguez, A. (2015) Foucault, lo real, la filosofía. Praxis Filosófica Nueva Serie, 40, 207-228.Rojas, A. M. (2020) María Rojas Arias [sitio web]. https://www.mariarojasarias.com/index.html.White, H. (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo xix. Fondo de Cultura Económica.White, H. (2010) Historiografía e historiofotía. En Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Prometeo Libros.THUMBNAIL11.El+montaje.pdf.jpg11.El+montaje.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28650http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20793/3/11.El%2bmontaje.pdf.jpgbd384656cc09453377aef1c0dd9c8811MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20793/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL11.El+montaje.pdf11.El+montaje.pdfapplication/pdf20897132http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20793/1/11.El%2bmontaje.pdf332d1e75b85f1972099fbe3f442ef736MD5120.500.12209/20793oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207932025-02-19 23:01:27.043Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |