Incidencia de los énfasis de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional en la formación académica, experiencia investigativa y actividad laboral de los egresados hasta el semestre 2015-2.

Trabajo de grado que se propone evaluar la incidencia de los énfasis de profundización de la Licenciatura en Deporte en sus egresados a partir de tres variables: la formación académica, la experiencia investigativa y la actividad laboral. Se tiene como objeto de evaluación los énfasis y el seguimien...

Full description

Autores:
Bulla Castro, Diego Alejandro
Plazas Pinilla, Jennifer Andrea
Villarraga Larrahondo, Rubén Darío
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7688
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7688
Palabra clave:
Universidad Pedagógica Nacional - Educación superior - Bogotá
Calidad educativa - Contexto institucional
Evaluación de programas - Licenciatura en deporte
Análisis - Énfasis de profundización
Egresados - Desempeño
Investigación evaluativa en educación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_47c1dc140bdee26b5036569c2f86ee04
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7688
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de los énfasis de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional en la formación académica, experiencia investigativa y actividad laboral de los egresados hasta el semestre 2015-2.
title Incidencia de los énfasis de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional en la formación académica, experiencia investigativa y actividad laboral de los egresados hasta el semestre 2015-2.
spellingShingle Incidencia de los énfasis de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional en la formación académica, experiencia investigativa y actividad laboral de los egresados hasta el semestre 2015-2.
Universidad Pedagógica Nacional - Educación superior - Bogotá
Calidad educativa - Contexto institucional
Evaluación de programas - Licenciatura en deporte
Análisis - Énfasis de profundización
Egresados - Desempeño
Investigación evaluativa en educación
title_short Incidencia de los énfasis de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional en la formación académica, experiencia investigativa y actividad laboral de los egresados hasta el semestre 2015-2.
title_full Incidencia de los énfasis de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional en la formación académica, experiencia investigativa y actividad laboral de los egresados hasta el semestre 2015-2.
title_fullStr Incidencia de los énfasis de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional en la formación académica, experiencia investigativa y actividad laboral de los egresados hasta el semestre 2015-2.
title_full_unstemmed Incidencia de los énfasis de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional en la formación académica, experiencia investigativa y actividad laboral de los egresados hasta el semestre 2015-2.
title_sort Incidencia de los énfasis de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional en la formación académica, experiencia investigativa y actividad laboral de los egresados hasta el semestre 2015-2.
dc.creator.fl_str_mv Bulla Castro, Diego Alejandro
Plazas Pinilla, Jennifer Andrea
Villarraga Larrahondo, Rubén Darío
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Feliciano Fuertes, Diana Marlen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bulla Castro, Diego Alejandro
Plazas Pinilla, Jennifer Andrea
Villarraga Larrahondo, Rubén Darío
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional - Educación superior - Bogotá
Calidad educativa - Contexto institucional
Evaluación de programas - Licenciatura en deporte
Análisis - Énfasis de profundización
Egresados - Desempeño
Investigación evaluativa en educación
topic Universidad Pedagógica Nacional - Educación superior - Bogotá
Calidad educativa - Contexto institucional
Evaluación de programas - Licenciatura en deporte
Análisis - Énfasis de profundización
Egresados - Desempeño
Investigación evaluativa en educación
description Trabajo de grado que se propone evaluar la incidencia de los énfasis de profundización de la Licenciatura en Deporte en sus egresados a partir de tres variables: la formación académica, la experiencia investigativa y la actividad laboral. Se tiene como objeto de evaluación los énfasis y el seguimiento de egresados como mecanismo para obtener información de las tres variables. En esta instancia, la investigación se aborda desde dos aspectos: los énfasis y el egresado. Posteriormente, se establecen relaciones de sentido entre los aspectos, centrados en los énfasis y las variables evaluativas, las cuales permiten analizar e interpretar la incidencia propuesta. Finalmente, la investigación es un aporte significativo en la evaluación del programa académico, contribuyendo con criterios útiles que permitan la toma de decisiones.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-25T17:31:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-25T17:31:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21052
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/7688
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21052
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/7688
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alzate, X., Arias, I., y Chaparro, F. (2010). Seguimiento a la trayectoria del egresado graduado del programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira de quinto a sexto año de egreso (2004- 2005).Tesis de pregrado. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1971/1/37886132A478.pd f
Amador, H., Hoyos, L., e Ibarra, J. (Agosto, 2016). Énfasis de la Licenciatura en Deporte. En L. Rodríguez (Coordinación), Congreso Institucional Didáctica del Deporte. Conferencia llevada a cabo en el congreso de la Licenciatura en Deporte de Didáctica del Deporte, Bogotá, Colombia.
Bondarenka, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad en la educación. Educere-Articulos Arbitrados (39), 613-621. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603905.pdf
Briones, G. (1998). Evaluación Educacional. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
Campos, M. (2010). Estudio sobre la inserción laboral de los egresados de mmagisterio de educación física de la Universidad de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, España. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/1347/K_Tesis-PROV28.pdf
Cárdenas, R., y Quiles, O. (2014). Inserción socio-profesional de egresados de programas de educación superior musical: Una perspectiva internacional. Dedica. Revista de Educação e Humanidades(5), 209-222. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4733807.pdf
Casassus, J., Arancibia, V., y Froemel, J. (1996). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación (10), 231-261. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie10a10.htm
Centro de Egresados Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Instrumento Único de Caracterización de Egresados. Documento Institucional.
Comisión Europea. (2000). Comisión Europea: Informe europeo sobre la calidad de la educación.Dieciséis indicadores de calidad. Revista Española de Educación Comparada (6), 389-394. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec06/reec0617.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85860_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley No 1188 25 Abril del 2008. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles159149_archivo_pdf.pdf
Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Lineamientos de Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_Lineamiento_Acred_Prog_Pre.pdf
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_pregrado_2013.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior. (1995). Acuerdo No 06 14 de Diciembre de 1995. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles186370_acuerdo_cesu_0695.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior. (2012). Acuerdo 02 de 2012. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Acuerdo_02_2012.pdf
Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional. (2007). Acuerdo No 025. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/1257460758cs_acuerdo_025_2007 .pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Correa, S., Puerta, A., y Restrepo, B. (2002). Investigacion evaluativa. Recuperado de http://web.unap.edu.pe/web/sites/default/files/Investigacion%20evaluativa.pdf
Edwards, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088452SB.pdf
Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias Pedagógicas (10), 17-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407961
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. De C.V.
Janesick, V. (1998). Stretching exercises for Qualitative Reserchers. Florida: Thousand Oaks.
Jaramillo, A. (2006). Los egresados y la calidad de la educacíon superior. Revista Cife, 126-137. Recuperado de htto://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/issue/view/103
Jaramillo, A., Giraldo, A., y Ortiz, J. (2006). Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/view/818/728
Jiménez, I. V. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3 (1), 119-139. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773
Justiniano, M. (2006). La inserción laboral de los profesionales graduados en ciencias de la educación.Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2350/MDJ_TESIS.pdf?sequ ence=1
Martínez, L. (2015). Evaluación del perfil de egreso: primer paso para la reformulación del currículum. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (21), 210-221. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2831/283140301011.pdf
Maya, J., y Herrera, M. (2012). Aproximación al estado del arte sobre los estudios de desempeño de graduados de programas de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (36), 127-157. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/374/709
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 2904 de Diciembre 31 de 1994. Recuperado de : http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_D2904.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto No 1295 20 de Abril de 2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Referentes de calidad. Preescolar, basica y media. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- propertyvalue-55269.html
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235585.html
Pérez, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 261-287. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109031/103701
Piedrahita, D. (2008). Caracterización sociodemográfica y laboral de los egresados graduados del programa profesional en deporte y actividad física de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.Tesis de especialización. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://201.234.74.116:8080/endeporte/hermesoft/portal/home_4/rec/arc_3934. pdf
Pineda, E., De Alvarado, L., y De Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. Washington: Organización Panamericana para la Salud.
Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 2904 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86230_archivo_pdf.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86425_Archivo_pdf.pdf
Programa Curricular Licenciatura en Deporte. (2005). Programa Curricular Licenciatura en Deporte. Acuerdo 047 del 11 de Noviembre de 2004. Documento interno de la Licenciatura en Deporte
Programa Licenciatura en Deporte. (2013). Documento Base. Proceso de renovación de registro calificado. Documento interno de la Licenciatura en Deporte.
Proyecto Curricular Licenciatura en Deporte. (2012). Informe de autoevaluación con fines de renovación del registro calificado del PCLD 2012. Documento interno de la Licenciatura en Deporte.
Real Academia Española. (2017). Calidad. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z
Red GRADUA2 y Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Recuperado de https://www.almalaurea.it/sites/almalaurea.it/files/docs/universita/altro/red_gra dua2.pdf
Ruiz, J. (1998). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Shomburg, H. (2004). Manual para estudios de seguimiento de graduados universitarios. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles136797_pdf.pdf
Troncoso, L., López, A., Orozco, D., Duarte, J., Botache, C., Taborda, C., y Flórez, J. (2011). Estado actual de las prácticas que desarrollan las diferentes unidades académicas de la Universidad de Antioquia, en relación con los egresados. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/358/1/2011%20- %20Estado%20actual%20de%20las%20pr%C3%A1cticas.pdf
Universidad Pedagógica Nacional. (2000). Acuerdo No 034 de 2000. Recuperado de http://normatividad.pedagogica.edu.co/ACUERDO%20CSU%20034%20DE%2 02000.pdf
Universidad Pedagógica Nacional. (2004). Consejo Superior. Acuerdo No 047 de 2004. Recuperado de http://normatividad.pedagogica.edu.co/cs_acuerdo_047_2004.pdf
Universidad Pedagógica Nacional. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/13010724231299709442peiupn2010(aprobadoporacuerdo007de2010).pdf
Universidad Pedagógica Nacional. (2011). Consolidación de la información institucional. Información para apoyo a los procesos y procedimientos para el aseguramiento de la calidad de los programas académicos y para el documento de condiciones iniciales con fines de acreditación institucional. Bogotá. Documento institucional no publicado.
Universidad Pedagógica Nacional. (2012). Guía. Presentación de trabajos y/o tesis de grado a la biblioteca. Recuperado de: http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=presentacion_de_trabajos_y _tesis_de_grado_a_la_biblioteca_.pdf
Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014- 2019. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_2019.pdf
Universidad Pedagógica Nacional. (2016a). Facultad de Educación Física. Recuperado de http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=491&idh=511
Universidad Pedagógica Nacional. (2016b). Licenciatura en Recreación. Recuperado de http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=513
Universidad Pedagógica Nacional. (2016c). Licenciatura en Deporte. Recuperado de http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=515
Universidad Pedagógica Nacional. (2017a). Instalaciones y presencia nacional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?id=72
Universidad Pedagógica Nacional. (2017b). Licenciatura en Educación Física. Recuperado de http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=514
Vega, A., González, E., Toro, G., Fonseca, G., Sánchez, J., Peña, M., Solar, M., Zúñiga, M., Herrera, R., y Carrasco, S. (2012). Aspectos referenciales sobre la inserción laboral y el seguimiento a egresados. En Seguimiento de Egresados e Inserción Laboral: Experiencias Universitarias. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.academia.edu/4360013/Seguimiento_de_Egresados_e_Inserci%C 3%B3n_Laboral_Experiencias_Universitarias
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7688/2/TE-21052.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7688/1/TE-21052.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ca19d8d0179603f71c97f88fcd8446da
54c32adf6d1527e9232cd9cb5d32646f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931738002030592
spelling Feliciano Fuertes, Diana MarlenBulla Castro, Diego AlejandroPlazas Pinilla, Jennifer AndreaVillarraga Larrahondo, Rubén Darío2018-05-25T17:31:53Z2018-05-25T17:31:53Z2017TE-21052http://hdl.handle.net/20.500.12209/7688instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone evaluar la incidencia de los énfasis de profundización de la Licenciatura en Deporte en sus egresados a partir de tres variables: la formación académica, la experiencia investigativa y la actividad laboral. Se tiene como objeto de evaluación los énfasis y el seguimiento de egresados como mecanismo para obtener información de las tres variables. En esta instancia, la investigación se aborda desde dos aspectos: los énfasis y el egresado. Posteriormente, se establecen relaciones de sentido entre los aspectos, centrados en los énfasis y las variables evaluativas, las cuales permiten analizar e interpretar la incidencia propuesta. Finalmente, la investigación es un aporte significativo en la evaluación del programa académico, contribuyendo con criterios útiles que permitan la toma de decisiones.Submitted by Jhon Mario Bedoya (jmbedoyao@pedagogica.edu.co) on 2017-10-10T14:12:56Z No. of bitstreams: 1 TE-21052.pdf: 5130733 bytes, checksum: 54c32adf6d1527e9232cd9cb5d32646f (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2018-04-07T17:45:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21052.pdf: 5130733 bytes, checksum: 54c32adf6d1527e9232cd9cb5d32646f (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-07T17:45:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21052.pdf: 5130733 bytes, checksum: 54c32adf6d1527e9232cd9cb5d32646f (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2018-05-25T17:31:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21052.pdf: 5130733 bytes, checksum: 54c32adf6d1527e9232cd9cb5d32646f (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalIncidencia de los énfasis de la licenciatura en deporte de la Universidad Pedagógica Nacional en la formación académica, experiencia investigativa y actividad laboral de los egresados hasta el semestre 2015-2.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlzate, X., Arias, I., y Chaparro, F. (2010). Seguimiento a la trayectoria del egresado graduado del programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira de quinto a sexto año de egreso (2004- 2005).Tesis de pregrado. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1971/1/37886132A478.pd fAmador, H., Hoyos, L., e Ibarra, J. (Agosto, 2016). Énfasis de la Licenciatura en Deporte. En L. Rodríguez (Coordinación), Congreso Institucional Didáctica del Deporte. Conferencia llevada a cabo en el congreso de la Licenciatura en Deporte de Didáctica del Deporte, Bogotá, Colombia.Bondarenka, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad en la educación. Educere-Articulos Arbitrados (39), 613-621. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603905.pdfBriones, G. (1998). Evaluación Educacional. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.Campos, M. (2010). Estudio sobre la inserción laboral de los egresados de mmagisterio de educación física de la Universidad de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, España. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/1347/K_Tesis-PROV28.pdfCárdenas, R., y Quiles, O. (2014). Inserción socio-profesional de egresados de programas de educación superior musical: Una perspectiva internacional. Dedica. Revista de Educação e Humanidades(5), 209-222. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4733807.pdfCasassus, J., Arancibia, V., y Froemel, J. (1996). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación (10), 231-261. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie10a10.htmCentro de Egresados Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Instrumento Único de Caracterización de Egresados. Documento Institucional.Comisión Europea. (2000). Comisión Europea: Informe europeo sobre la calidad de la educación.Dieciséis indicadores de calidad. Revista Española de Educación Comparada (6), 389-394. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec06/reec0617.pdfCongreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85860_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley No 1188 25 Abril del 2008. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles159149_archivo_pdf.pdfConsejo Nacional de Acreditación. (2006). Lineamientos de Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_Lineamiento_Acred_Prog_Pre.pdfConsejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_pregrado_2013.pdfConsejo Nacional de Educación Superior. (1995). Acuerdo No 06 14 de Diciembre de 1995. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles186370_acuerdo_cesu_0695.pdfConsejo Nacional de Educación Superior. (2012). Acuerdo 02 de 2012. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Acuerdo_02_2012.pdfConsejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional. (2007). Acuerdo No 025. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/1257460758cs_acuerdo_025_2007 .pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Correa, S., Puerta, A., y Restrepo, B. (2002). Investigacion evaluativa. Recuperado de http://web.unap.edu.pe/web/sites/default/files/Investigacion%20evaluativa.pdfEdwards, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088452SB.pdfEgido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias Pedagógicas (10), 17-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407961Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. De C.V.Janesick, V. (1998). Stretching exercises for Qualitative Reserchers. Florida: Thousand Oaks.Jaramillo, A. (2006). Los egresados y la calidad de la educacíon superior. Revista Cife, 126-137. Recuperado de htto://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/issue/view/103Jaramillo, A., Giraldo, A., y Ortiz, J. (2006). Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/view/818/728Jiménez, I. V. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3 (1), 119-139. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773Justiniano, M. (2006). La inserción laboral de los profesionales graduados en ciencias de la educación.Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2350/MDJ_TESIS.pdf?sequ ence=1Martínez, L. (2015). Evaluación del perfil de egreso: primer paso para la reformulación del currículum. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (21), 210-221. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2831/283140301011.pdfMaya, J., y Herrera, M. (2012). Aproximación al estado del arte sobre los estudios de desempeño de graduados de programas de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (36), 127-157. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/374/709Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 2904 de Diciembre 31 de 1994. Recuperado de : http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_D2904.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010). Decreto No 1295 20 de Abril de 2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). Referentes de calidad. Preescolar, basica y media. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- propertyvalue-55269.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2016). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235585.htmlPérez, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 261-287. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109031/103701Piedrahita, D. (2008). Caracterización sociodemográfica y laboral de los egresados graduados del programa profesional en deporte y actividad física de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.Tesis de especialización. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://201.234.74.116:8080/endeporte/hermesoft/portal/home_4/rec/arc_3934. pdfPineda, E., De Alvarado, L., y De Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. Washington: Organización Panamericana para la Salud.Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 2904 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86230_archivo_pdf.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86425_Archivo_pdf.pdfPrograma Curricular Licenciatura en Deporte. (2005). Programa Curricular Licenciatura en Deporte. Acuerdo 047 del 11 de Noviembre de 2004. Documento interno de la Licenciatura en DeportePrograma Licenciatura en Deporte. (2013). Documento Base. Proceso de renovación de registro calificado. Documento interno de la Licenciatura en Deporte.Proyecto Curricular Licenciatura en Deporte. (2012). Informe de autoevaluación con fines de renovación del registro calificado del PCLD 2012. Documento interno de la Licenciatura en Deporte.Real Academia Española. (2017). Calidad. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1ZRed GRADUA2 y Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Recuperado de https://www.almalaurea.it/sites/almalaurea.it/files/docs/universita/altro/red_gra dua2.pdfRuiz, J. (1998). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.Shomburg, H. (2004). Manual para estudios de seguimiento de graduados universitarios. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles136797_pdf.pdfTroncoso, L., López, A., Orozco, D., Duarte, J., Botache, C., Taborda, C., y Flórez, J. (2011). Estado actual de las prácticas que desarrollan las diferentes unidades académicas de la Universidad de Antioquia, en relación con los egresados. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/358/1/2011%20- %20Estado%20actual%20de%20las%20pr%C3%A1cticas.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2000). Acuerdo No 034 de 2000. Recuperado de http://normatividad.pedagogica.edu.co/ACUERDO%20CSU%20034%20DE%2 02000.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2004). Consejo Superior. Acuerdo No 047 de 2004. Recuperado de http://normatividad.pedagogica.edu.co/cs_acuerdo_047_2004.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/13010724231299709442peiupn2010(aprobadoporacuerdo007de2010).pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2011). Consolidación de la información institucional. Información para apoyo a los procesos y procedimientos para el aseguramiento de la calidad de los programas académicos y para el documento de condiciones iniciales con fines de acreditación institucional. Bogotá. Documento institucional no publicado.Universidad Pedagógica Nacional. (2012). Guía. Presentación de trabajos y/o tesis de grado a la biblioteca. Recuperado de: http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=presentacion_de_trabajos_y _tesis_de_grado_a_la_biblioteca_.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014- 2019. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_2019.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2016a). Facultad de Educación Física. Recuperado de http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=491&idh=511Universidad Pedagógica Nacional. (2016b). Licenciatura en Recreación. Recuperado de http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=513Universidad Pedagógica Nacional. (2016c). Licenciatura en Deporte. Recuperado de http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=515Universidad Pedagógica Nacional. (2017a). Instalaciones y presencia nacional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?id=72Universidad Pedagógica Nacional. (2017b). Licenciatura en Educación Física. Recuperado de http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=514Vega, A., González, E., Toro, G., Fonseca, G., Sánchez, J., Peña, M., Solar, M., Zúñiga, M., Herrera, R., y Carrasco, S. (2012). Aspectos referenciales sobre la inserción laboral y el seguimiento a egresados. En Seguimiento de Egresados e Inserción Laboral: Experiencias Universitarias. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.academia.edu/4360013/Seguimiento_de_Egresados_e_Inserci%C 3%B3n_Laboral_Experiencias_UniversitariasUniversidad Pedagógica Nacional - Educación superior - BogotáCalidad educativa - Contexto institucionalEvaluación de programas - Licenciatura en deporteAnálisis - Énfasis de profundizaciónEgresados - DesempeñoInvestigación evaluativa en educaciónTHUMBNAILTE-21052.pdf.jpgTE-21052.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3825http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7688/2/TE-21052.pdf.jpgca19d8d0179603f71c97f88fcd8446daMD52ORIGINALTE-21052.pdfapplication/pdf5130733http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7688/1/TE-21052.pdf54c32adf6d1527e9232cd9cb5d32646fMD5120.500.12209/7688oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/76882025-02-06 16:38:24.824Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co