Lenguajes de la morfología urbana y sus posibilidades para la enseñanza de la geografía en la formación docente.
La posibilidad de indagar en las perspectivas que brindan los lenguajes urbanos para leer las ciudades cobra más importancia en las ciencias sociales; los cambios económicos, políticos y culturales son cada vez más acelerados y el espacio urbano los refleja, si se quiere, la ciudad es un lienzo que...
- Autores:
-
Albarracín Rodríguez, Abraham Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18275
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18275
- Palabra clave:
- Ciudad
Lenguajes urbanos
Enseñanza
Habitar
City
Urban languages
Education
Geographical education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_45d5e6008b030aad385afceda85d6448 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18275 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lenguajes de la morfología urbana y sus posibilidades para la enseñanza de la geografía en la formación docente. |
dc.title.translated.ENG.fl_str_mv |
Languages of urban morphology and their possibilities for the teaching of geography in teacher training. |
title |
Lenguajes de la morfología urbana y sus posibilidades para la enseñanza de la geografía en la formación docente. |
spellingShingle |
Lenguajes de la morfología urbana y sus posibilidades para la enseñanza de la geografía en la formación docente. Ciudad Lenguajes urbanos Enseñanza Habitar City Urban languages Education Geographical education |
title_short |
Lenguajes de la morfología urbana y sus posibilidades para la enseñanza de la geografía en la formación docente. |
title_full |
Lenguajes de la morfología urbana y sus posibilidades para la enseñanza de la geografía en la formación docente. |
title_fullStr |
Lenguajes de la morfología urbana y sus posibilidades para la enseñanza de la geografía en la formación docente. |
title_full_unstemmed |
Lenguajes de la morfología urbana y sus posibilidades para la enseñanza de la geografía en la formación docente. |
title_sort |
Lenguajes de la morfología urbana y sus posibilidades para la enseñanza de la geografía en la formación docente. |
dc.creator.fl_str_mv |
Albarracín Rodríguez, Abraham Nicolás |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Albarracín Rodríguez, Abraham Nicolás |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ciudad Lenguajes urbanos Enseñanza Habitar |
topic |
Ciudad Lenguajes urbanos Enseñanza Habitar City Urban languages Education Geographical education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
City Urban languages Education |
dc.subject.keywords.ENG.fl_str_mv |
Geographical education |
description |
La posibilidad de indagar en las perspectivas que brindan los lenguajes urbanos para leer las ciudades cobra más importancia en las ciencias sociales; los cambios económicos, políticos y culturales son cada vez más acelerados y el espacio urbano los refleja, si se quiere, la ciudad es un lienzo que se va llenando progresivamente de las manifestaciones de los ciudadanos de una época determinada. Aprender a observar un muro pintado, un monumento o una calle decimonónica olvidada en el centro de la ciudad no solo permite ver en retrospectiva el cambio de las ciudades sino también tener en las manos una herramienta por medio de la cual los estudiantes puedan reflexionar críticamente y aprender el espacio en el que habitan cotidianamente. Esta propuesta nace a partir de una serie de interrogantes sobre la enseñanza de la ciudad y las estrategias posibles para llevar el medio urbano y la ciudad al aula por medio de estrategias que involucren activamente a los y las estudiantes en su proceso de aprendizaje. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-08T18:23:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-08T18:23:18Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18275 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18275 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alderoqui, S., & Penchansky, P. (2002). Ciudad y ciudadanos. Paidc"s. Alderoqui, S., & Villalón, A. (1998). La ciudad revisitada: el espacio urbano como contenido social. En Didáctica de las Ciencias Sociales II: teorías con prácticas (pp. 101-130). Paidós. Alderoqui, S. (2012). Paseos urbanos: el arte de caminar como practica pedagógica. Lugar editorial. Araya, F. y Herrera, Y. (2013). Estrategias docentes para el desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en República Dominicana y Chile. Revista Geográfica de Valparaíso, (47), 27-41. Augoyard, J. (1991). Les qualités sonores de la territorialité humaine. Arch & Comport/ arch. Behav, 7, 13-24. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1- 10. Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Benjamin, W. (2007). Sobre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre. Obras II, 1. Bragos, O., & Pontoni, S. (2020). Ciudad y pandemias: constataciones y perspectivas. Caldeira, T. (2010). Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil. Katz editores. Cavalcanti, Lana de Souza. (2002). Geografia e práticas de ensino. Goiânia: Alternativa. Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios geográficos, 138(139), 265-301. Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Tomo I: Sociedad, cultura y paisaje urbano (Vol. 37). Ediciones del Serbal, SA Castellanos, L. (2022). Programa Académico de Asignatura: Taller de Geografía. UPN Cerda, H. (2001). El proyecto de aula: el aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Cooperativa Editorial Magisterio. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: “Acuerdo 007 por el cual se adopta el nuevo Proyecto Educativo Institucional”, Universidad Pedagógica Nacional, año 2010. CRC. (2010). Plan Regional de Competitividad Bogotá y Cundinamarca 2010-2019. Bogotá: CRC. DANE- Departamento Nacional de Estadísticas (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: ¿Dónde estamos? / Geovisor. Delgado, Ovidio (1999) Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Programa RED, Santa Fe de Bogotá. Donoso, M. (2019). Arquitectura, función simbólica y lenguaje. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 409-413. Duque, F. (2011). Arte urbano y espacio público. Res publica, 26, 75-93. Duplatt, A. E. (2006). El lenguaje de la ciudad. Narrativas. Revista Patagónica de Periodismo y Comunicación, Nro, 9. Fernández, E. (2017). Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Bansky y otros artistas urbanos. Madrid., España. Gama, M., y León, F. (2016). Bogotá arte urbano o graffiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 355-369 Ge, J., y Hokao, K. (2004). Investigación sobre el entorno sonoro del espacio abierto urbano desde el punto de vista del paisaje sonoro: un estudio de caso del Parque Forestal Saga, Japón. ACTA Acustica unida con Acustica, 90(3), 555-563. German-González, M., y Santillán, A. (2006). Del concepto de ruido urbano al de paisaje sonoro. Revista Bitácora Urbano Territorial, 10(1), 39-52. González, J., & García, F. (2014). Las concepciones de los alumnos sobre el medio urbano y sus implicaciones didácticas: un estudio en Bogotá. Didáctica Geográfica, 15, 41-60 Gómez, N., Hurtado, C., & Duque, L. (2015) Recorridos pedagógicos de ciudad: una propuesta desde la geografía para la apropiación y reconocimiento del territorio habitado. Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Ed. Siglo XXI. Madrid, España. Hevia, A. y Tijoux, M. (2008). Ciudad: espacios y flujos. POLIS, Revista Latinoamericana, (20). Ivelié, M. (1969). El lenguaje arquitectónico. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas (4). Hevia, A. y Tijoux, M. (2008). Ciudad: espacios y flujos. POLIS, Revista Latinoamericana, (20). Jiménez, C. (2012). La urbanización y lo urbano, realidades divergentes. Urban, (NS04), 16-26. Lache, N. M., Pizzinato, L. A. R., & Ardila, J. D. S. (Eds.). (2011). La salida de campo... se hace escuela al andar. Carlos Moreno Rodríguez. Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Comercial Grupo ANAYA, SA. LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES “Comité autoevaluación Licenciatura en Ciencias Sociales” Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2017. LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES, “Plan de Estudios”, Universidad Pedagógica Nacional, 2020. Recuperado de: http://humanidades.pedagogica.edu.co/vercontenido.php idp=434&dh=436&idn=11743 Llano, F., y Chavarro, C. (2017). Pedagogía y ciudad: De las representaciones urbanas a la enseñanza de la ciudad en las Ciencias Sociales. Uni-pluriversidad, 17(1), 39-49. López, A. & López, S. (2020). Turismo de naturaleza como alternativa sostenible de desarrollo territorial: Caso localidad de Usme en Bogotá–Colombia. Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad (Vol. 5). Barcelona: Gustavo Gili. Morán, P. (2015). Docencia e investigación en el aula. Una relación imprescindible. Tercera época, 92. Moreno, N. (2019). Espacialidad urbana y educación geográfica. Universidad Pedagógica Nacional. Moreno, M. & Garay, G. (2015). El sonido como espacio de significación e identificación. Reflexión a propósito del proyecto Fonoquilla. Revista Luciérnaga-Comunicación, 7(13), 32-41. Moreira, M. (2005) Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa Boletín de Estudios e Investigación, nº 6, págs. 83-102. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Mundina, J. B., & Ruiz, E. R. (2011). Alcance de la investigación en el aula en la formación inicial de profesorado. Tendencias pedagógicas, (18), 133-151. Novak, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial. -Pacione, M. (2009). Urban geography. A global perspective. Ed. Routledge. New York. E.E.U.U. Pacione, M. (2009). Urban geography. A global perspective. Ed. Routledge. New York. E.E.U.U. Páramo, P. (2009). Pedagogía Urbana: Elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de educación, (57), 14-27. Pérgolis, J. C. (1998). Lenguaje urbano y lenguaje arquitectónico en las ciudades latinoamericanas. Revista Área, 6, 33-38. Pérgolis, J. y Hernández, D. (2009). La capacidad comunicante del espacio. Revista de arquitectura, (11), 68-73. Quintero, C., y Recuero, M. (2018). El espacio urbano 'calle' a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica. territorios, (38), 191-214. Ramírez, A. (2020). La ciudad como recurso educativo en los procesos de participación e integración socio-urbana. Arquitectura y Urbanismo, 41(3), 93-101. Rodrigo, L. (2019). Identidad e imagen de la ciudad contemporánea: los museos de arte urbano. Ge-conservación, 16, 176-185 Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Rueda, M. (2016). “Graffiti” versus arte urbano: que es y que no es cada cosa. Diario de Almería. En: https://www.diariodealmeria.es/almeria/Graffiti-versus-arte-urbanocosa_0_1062494200.html Sabugo, M. (2001). El barrio, a fin de cuentas: definiciones y problemas en torno a la idea de barrio. Crítica, (122). Schafer, M. R. (1994). El paisaje Sonoro y la Afinación del Mundo. Vermont. Sgroi, A. (2011). Morfología Urbana: Forma Urbana: Paisaje Urbano. Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango editores Smith, N. (2020). Desarrollo desigual: naturaleza, capital y producción del espacio. Madrid: Traficante de sueños. Sousa, S., García, D., & Souto, X. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica), 2016, vol. Vol. XXI, num. 1155, p. 1-21. Sudjic, D. (2017). El lenguaje de las ciudades. Editorial Ariel. Terigi, F., & Perazza, R. (2010). Segregación urbana e inclusión educativa de las poblaciones vulnerabilizadas en seis ciudades de América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 1(1), 45-54. Torres, F. V. (2014). El barrio, la comunidad, la ciudad: identidades y disputas espaciales en la CTD Aníbal Verón. Astrolabio. Trilla, A. (2015). La educación y la ciudad. Educación y ciudad, (2), 6-19 Universidad Pedagógica Nacional. (2017). Informe final de autoevaluación para la segunda renovación de la acreditación. Departamento de Ciencias Sociales. Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Trans. Revista transcultural de música, (12). Zárate, A. (1984). El mosaico urbano: organización interna y vida en las ciudades (Vol. 13). Cincel. Zepeda, A. (2021). Lenguaje arquitectónico. Editorial Arquinza SA de CV. Zubiría M, (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, Edit: Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani., Bogotá, 2004. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18275/6/lenguajes_de_la_%20morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18275/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18275/5/202303200029583%20-%2024%20FEB-23%20%20ABRAHAM%20ALBARRACIN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18275/1/lenguajes_de_la_%20morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41429518534ecf6e93321af1c42087fe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f185a8a151335edbe1c8c6488c76c61f 810883a8d87ee75466a081e0dc6cd3d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931888288137216 |
spelling |
Castellanos Sepúlveda, Luis FelipeAlbarracín Rodríguez, Abraham NicolásBogotá, Colombia2023-03-08T18:23:18Z2023-03-08T18:23:18Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18275instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La posibilidad de indagar en las perspectivas que brindan los lenguajes urbanos para leer las ciudades cobra más importancia en las ciencias sociales; los cambios económicos, políticos y culturales son cada vez más acelerados y el espacio urbano los refleja, si se quiere, la ciudad es un lienzo que se va llenando progresivamente de las manifestaciones de los ciudadanos de una época determinada. Aprender a observar un muro pintado, un monumento o una calle decimonónica olvidada en el centro de la ciudad no solo permite ver en retrospectiva el cambio de las ciudades sino también tener en las manos una herramienta por medio de la cual los estudiantes puedan reflexionar críticamente y aprender el espacio en el que habitan cotidianamente. Esta propuesta nace a partir de una serie de interrogantes sobre la enseñanza de la ciudad y las estrategias posibles para llevar el medio urbano y la ciudad al aula por medio de estrategias que involucren activamente a los y las estudiantes en su proceso de aprendizaje.Submitted by Abraham Nicolás Albarracín Rodríguez (analabarracinr@upn.edu.co) on 2023-02-27T04:44:34Z No. of bitstreams: 1 lenguajes_de_la_ morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf: 1609862 bytes, checksum: 810883a8d87ee75466a081e0dc6cd3d0 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Por favor subir la licencia de uso debidamente diligenciada tenga en cuenta que debe tener el mismo titulo del trabajo de grado y con el año 2022 Se rechaza hasta que haga las correcciones anteriormente mencionadas Cordial saludo on 2023-03-01T15:13:58Z (GMT)Submitted by Abraham Nicolás Albarracín Rodríguez (analabarracinr@upn.edu.co) on 2023-03-02T01:34:34Z No. of bitstreams: 2 lenguajes_de_la_ morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf: 1609862 bytes, checksum: 810883a8d87ee75466a081e0dc6cd3d0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_[2108].pdf: 292767 bytes, checksum: f185a8a151335edbe1c8c6488c76c61f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-02T14:46:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 lenguajes_de_la_ morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf: 1609862 bytes, checksum: 810883a8d87ee75466a081e0dc6cd3d0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_[2108].pdf: 292767 bytes, checksum: f185a8a151335edbe1c8c6488c76c61f (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-03-08T18:23:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 lenguajes_de_la_ morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf: 1609862 bytes, checksum: 810883a8d87ee75466a081e0dc6cd3d0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_[2108].pdf: 292767 bytes, checksum: f185a8a151335edbe1c8c6488c76c61f (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-08T18:23:18Z (GMT). No. of bitstreams: 2 lenguajes_de_la_ morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf: 1609862 bytes, checksum: 810883a8d87ee75466a081e0dc6cd3d0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_[2108].pdf: 292767 bytes, checksum: f185a8a151335edbe1c8c6488c76c61f (MD5) Previous issue date: 2023-02-24Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCiudadLenguajes urbanosEnseñanzaHabitarCityUrban languagesEducationGeographical educationLenguajes de la morfología urbana y sus posibilidades para la enseñanza de la geografía en la formación docente.Languages of urban morphology and their possibilities for the teaching of geography in teacher training.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlderoqui, S., & Penchansky, P. (2002). Ciudad y ciudadanos. Paidc"s.Alderoqui, S., & Villalón, A. (1998). La ciudad revisitada: el espacio urbano como contenido social. En Didáctica de las Ciencias Sociales II: teorías con prácticas (pp. 101-130). Paidós.Alderoqui, S. (2012). Paseos urbanos: el arte de caminar como practica pedagógica. Lugar editorial.Araya, F. y Herrera, Y. (2013). Estrategias docentes para el desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en República Dominicana y Chile. Revista Geográfica de Valparaíso, (47), 27-41.Augoyard, J. (1991). Les qualités sonores de la territorialité humaine. Arch & Comport/ arch. Behav, 7, 13-24.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1- 10.Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.Benjamin, W. (2007). Sobre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre. Obras II, 1.Bragos, O., & Pontoni, S. (2020). Ciudad y pandemias: constataciones y perspectivas.Caldeira, T. (2010). Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil. Katz editores.Cavalcanti, Lana de Souza. (2002). Geografia e práticas de ensino. Goiânia: Alternativa.Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios geográficos, 138(139), 265-301.Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Tomo I: Sociedad, cultura y paisaje urbano (Vol. 37). Ediciones del Serbal, SACastellanos, L. (2022). Programa Académico de Asignatura: Taller de Geografía. UPNCerda, H. (2001). El proyecto de aula: el aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Cooperativa Editorial Magisterio.CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: “Acuerdo 007 por el cual se adopta el nuevo Proyecto Educativo Institucional”, Universidad Pedagógica Nacional, año 2010.CRC. (2010). Plan Regional de Competitividad Bogotá y Cundinamarca 2010-2019. Bogotá: CRC.DANE- Departamento Nacional de Estadísticas (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: ¿Dónde estamos? / Geovisor.Delgado, Ovidio (1999) Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Programa RED, Santa Fe de Bogotá.Donoso, M. (2019). Arquitectura, función simbólica y lenguaje. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 409-413.Duque, F. (2011). Arte urbano y espacio público. Res publica, 26, 75-93.Duplatt, A. E. (2006). El lenguaje de la ciudad. Narrativas. Revista Patagónica de Periodismo y Comunicación, Nro, 9.Fernández, E. (2017). Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Bansky y otros artistas urbanos. Madrid., España.Gama, M., y León, F. (2016). Bogotá arte urbano o graffiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 355-369Ge, J., y Hokao, K. (2004). Investigación sobre el entorno sonoro del espacio abierto urbano desde el punto de vista del paisaje sonoro: un estudio de caso del Parque ForestalSaga, Japón. ACTA Acustica unida con Acustica, 90(3), 555-563.German-González, M., y Santillán, A. (2006). Del concepto de ruido urbano al de paisaje sonoro. Revista Bitácora Urbano Territorial, 10(1), 39-52.González, J., & García, F. (2014). Las concepciones de los alumnos sobre el medio urbano y sus implicaciones didácticas: un estudio en Bogotá. Didáctica Geográfica, 15, 41-60Gómez, N., Hurtado, C., & Duque, L. (2015) Recorridos pedagógicos de ciudad: una propuesta desde la geografía para la apropiación y reconocimiento del territorio habitado.Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Ed. Siglo XXI. Madrid, España. Hevia, A. y Tijoux, M. (2008). Ciudad: espacios y flujos. POLIS, Revista Latinoamericana, (20).Ivelié, M. (1969). El lenguaje arquitectónico. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas (4).Hevia, A. y Tijoux, M. (2008). Ciudad: espacios y flujos. POLIS, Revista Latinoamericana, (20).Jiménez, C. (2012). La urbanización y lo urbano, realidades divergentes. Urban, (NS04), 16-26.Lache, N. M., Pizzinato, L. A. R., & Ardila, J. D. S. (Eds.). (2011). La salida de campo... se hace escuela al andar. Carlos Moreno Rodríguez.Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Comercial Grupo ANAYA, SA.LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES “Comité autoevaluación Licenciatura en Ciencias Sociales” Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2017.LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES, “Plan de Estudios”, Universidad Pedagógica Nacional, 2020. Recuperado de: http://humanidades.pedagogica.edu.co/vercontenido.php idp=434&dh=436&idn=11743Llano, F., y Chavarro, C. (2017). Pedagogía y ciudad: De las representaciones urbanas a la enseñanza de la ciudad en las Ciencias Sociales. Uni-pluriversidad, 17(1), 39-49.López, A. & López, S. (2020). Turismo de naturaleza como alternativa sostenible de desarrollo territorial: Caso localidad de Usme en Bogotá–Colombia.Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad (Vol. 5). Barcelona: Gustavo Gili.Morán, P. (2015). Docencia e investigación en el aula. Una relación imprescindible. Tercera época, 92.Moreno, N. (2019). Espacialidad urbana y educación geográfica. Universidad Pedagógica Nacional.Moreno, M. & Garay, G. (2015). El sonido como espacio de significación e identificación. Reflexión a propósito del proyecto Fonoquilla. Revista Luciérnaga-Comunicación, 7(13), 32-41.Moreira, M. (2005) Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa Boletín de Estudios e Investigación, nº 6, págs. 83-102. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.Mundina, J. B., & Ruiz, E. R. (2011). Alcance de la investigación en el aula en la formación inicial de profesorado. Tendencias pedagógicas, (18), 133-151.Novak, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial. -Pacione, M. (2009). Urban geography. A global perspective. Ed. Routledge. New York. E.E.U.U.Pacione, M. (2009). Urban geography. A global perspective. Ed. Routledge. New York. E.E.U.U.Páramo, P. (2009). Pedagogía Urbana: Elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de educación, (57), 14-27.Pérgolis, J. C. (1998). Lenguaje urbano y lenguaje arquitectónico en las ciudades latinoamericanas. Revista Área, 6, 33-38.Pérgolis, J. y Hernández, D. (2009). La capacidad comunicante del espacio. Revista de arquitectura, (11), 68-73.Quintero, C., y Recuero, M. (2018). El espacio urbano 'calle' a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica. territorios, (38), 191-214.Ramírez, A. (2020). La ciudad como recurso educativo en los procesos de participación e integración socio-urbana. Arquitectura y Urbanismo, 41(3), 93-101.Rodrigo, L. (2019). Identidad e imagen de la ciudad contemporánea: los museos de arte urbano. Ge-conservación, 16, 176-185Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.Rueda, M. (2016). “Graffiti” versus arte urbano: que es y que no es cada cosa. Diario de Almería. En: https://www.diariodealmeria.es/almeria/Graffiti-versus-arte-urbanocosa_0_1062494200.htmlSabugo, M. (2001). El barrio, a fin de cuentas: definiciones y problemas en torno a la idea de barrio. Crítica, (122).Schafer, M. R. (1994). El paisaje Sonoro y la Afinación del Mundo. Vermont.Sgroi, A. (2011). Morfología Urbana: Forma Urbana: Paisaje Urbano.Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango editoresSmith, N. (2020). Desarrollo desigual: naturaleza, capital y producción del espacio. Madrid: Traficante de sueños.Sousa, S., García, D., & Souto, X. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica), 2016, vol. Vol. XXI, num. 1155, p. 1-21.Sudjic, D. (2017). El lenguaje de las ciudades. Editorial Ariel.Terigi, F., & Perazza, R. (2010). Segregación urbana e inclusión educativa de las poblaciones vulnerabilizadas en seis ciudades de América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 1(1), 45-54.Torres, F. V. (2014). El barrio, la comunidad, la ciudad: identidades y disputas espaciales en la CTD Aníbal Verón. Astrolabio.Trilla, A. (2015). La educación y la ciudad. Educación y ciudad, (2), 6-19Universidad Pedagógica Nacional. (2017). Informe final de autoevaluación para la segunda renovación de la acreditación. Departamento de Ciencias Sociales.Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Trans. Revista transcultural de música, (12).Zárate, A. (1984). El mosaico urbano: organización interna y vida en las ciudades (Vol. 13). Cincel.Zepeda, A. (2021). Lenguaje arquitectónico. Editorial Arquinza SA de CV.Zubiría M, (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, Edit: Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani., Bogotá, 2004.THUMBNAILlenguajes_de_la_ morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf.jpglenguajes_de_la_ morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3979http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18275/6/lenguajes_de_la_%20morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf.jpg41429518534ecf6e93321af1c42087feMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18275/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202303200029583 - 24 FEB-23 ABRAHAM ALBARRACIN.pdf202303200029583 - 24 FEB-23 ABRAHAM ALBARRACIN.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf292767http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18275/5/202303200029583%20-%2024%20FEB-23%20%20ABRAHAM%20ALBARRACIN.pdff185a8a151335edbe1c8c6488c76c61fMD55ORIGINALlenguajes_de_la_ morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdflenguajes_de_la_ morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdfapplication/pdf1609862http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18275/1/lenguajes_de_la_%20morfologia_urbana_y_sus_posibilidades_para_la_ensenanza_de_la_geografia.pdf810883a8d87ee75466a081e0dc6cd3d0MD5120.500.12209/18275oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/182752023-03-08 23:00:57.318Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |