Teclado de chonta y marfil : una creación pianística a partir de la interpretación de la marimba de chonta en ritmo del bambuco viejo y el bunde.

Este proyecto de investigación creación resulta en dos obras para piano, una solista y otra a cuatro manos, a partir del análisis de la textura de la marimba de chonta en la interpretación de los ritmos del bambuco viejo y bunde del Pacífico sur colombiano. El proceso compositivo se nutre de la expe...

Full description

Autores:
Franco Vargas, Angela Maria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21375
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21375
Palabra clave:
Marimba de chonta
Piano
Textura musical
Piano a cuatro manos
Piano y percusión
Marimba de chonta
Piano
Musical texture
Four hands piano pieces
Piano and percusion
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_4557cb81d84c263f11570ab86823e046
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21375
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Teclado de chonta y marfil : una creación pianística a partir de la interpretación de la marimba de chonta en ritmo del bambuco viejo y el bunde.
title Teclado de chonta y marfil : una creación pianística a partir de la interpretación de la marimba de chonta en ritmo del bambuco viejo y el bunde.
spellingShingle Teclado de chonta y marfil : una creación pianística a partir de la interpretación de la marimba de chonta en ritmo del bambuco viejo y el bunde.
Marimba de chonta
Piano
Textura musical
Piano a cuatro manos
Piano y percusión
Marimba de chonta
Piano
Musical texture
Four hands piano pieces
Piano and percusion
title_short Teclado de chonta y marfil : una creación pianística a partir de la interpretación de la marimba de chonta en ritmo del bambuco viejo y el bunde.
title_full Teclado de chonta y marfil : una creación pianística a partir de la interpretación de la marimba de chonta en ritmo del bambuco viejo y el bunde.
title_fullStr Teclado de chonta y marfil : una creación pianística a partir de la interpretación de la marimba de chonta en ritmo del bambuco viejo y el bunde.
title_full_unstemmed Teclado de chonta y marfil : una creación pianística a partir de la interpretación de la marimba de chonta en ritmo del bambuco viejo y el bunde.
title_sort Teclado de chonta y marfil : una creación pianística a partir de la interpretación de la marimba de chonta en ritmo del bambuco viejo y el bunde.
dc.creator.fl_str_mv Franco Vargas, Angela Maria
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cerquera Losada, Oscar Gabriel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Franco Vargas, Angela Maria
dc.subject.spa.fl_str_mv Marimba de chonta
Piano
Textura musical
Piano a cuatro manos
Piano y percusión
topic Marimba de chonta
Piano
Textura musical
Piano a cuatro manos
Piano y percusión
Marimba de chonta
Piano
Musical texture
Four hands piano pieces
Piano and percusion
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Marimba de chonta
Piano
Musical texture
Four hands piano pieces
Piano and percusion
description Este proyecto de investigación creación resulta en dos obras para piano, una solista y otra a cuatro manos, a partir del análisis de la textura de la marimba de chonta en la interpretación de los ritmos del bambuco viejo y bunde del Pacífico sur colombiano. El proceso compositivo se nutre de la experiencia de observación participante en conciertos, colectivos de estudio y clases particulares en Bogota con músicos del territorio con el fin de comprender la forma en la que se enseña y aprende la música tradicional de marimba bajo tres elementos del concepto del paisaje sonoro: el acontecimiento sonoro, las onomatopeyas y la memoria sonora. Para el estudio de las textura de la marimba se toma en cuenta la transcripción y escritura del método OIO desarrollado por Héctor Tascón. Las composiciones buscan incentivar el estudio, aprendizaje, la composición y divulgación de piezas inspiradas en la música colombiana con influencia del repertorio clásico
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-27T17:58:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-27T17:58:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21375
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21375
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alexander Duque, H. F. (2009). ¡Qué te pasa a vo! Cannto de piel, semilla y chonta. . Bogotá: Ministerio de Cultura.
Arriaga-Ramírez, J. C., Ortega-Saavedra, M. G., Meza Reynoso, G., & Huichán. (2006). Análisis conceptual del aprendizaje observacional y la imitación. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 38, núm. 1, , pp. 87-10.
Birenbaum, M. (2010). Las poeticas sonoras del Pacífico sur. En J. S. al, Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano (págs. 205-233). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Castilla, R. (2010). El papel de la etnomusicologia en la educación y en la gestión de las políticas culturales . Historia actual online, 85-97.
Cultural, I. N. (2014). La marimba como patrimonio cultural inmaterial . Quito: Ediecuatorial.
Green, L. (2019). Como aprenden los músicos populares. Bogotá: Primera edición para el XXV seminario Latinoamericano de educación musical - FLADEM.
IDARTES, I. d. (2013). Cocorobé: cantos y arrullos del Pacífico Colombiano. Bogotá: Libro al viento.
Iño, W. (2018). Investigación educativa desde el enfoque cualitativo: la historia oral como método. Bolivia: Voces de la educación .
Juan Sebastian Ochoa, L. C. (2015). Arrullos y currulaos: material abordado para el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FORUM: QUALITATIVE, Volumen 6, No. 2, Art. 43.
LaRue, J. (1989). Análisis del estilo musical. Pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el rítmo y el crecimiento formal. Barcelona: Labor S.A.
Liévano , J. (2017). Los arrullos de santo y la marimba de chonta en Barbacoas . Bogotá: Universidad de los Andes.
Londoño, M. E. (2005). Musica popular, tradicional e identidad cultural. Enfoques y problemas.
Michelle Leygue, G. D. (2020). A cuatro manos: folclor colombiano en el piano . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ministerios de las culturas, l. a. (2024). Inés Granja, voces y saberes. Bogotá, Colombia.
Podcast, P. (2024). La Tunda del Telembí: Encantos y espantos [Grabado por L. T. Telembí]. Colombia.
Rezza, S. (2009). El mundo es sonoro. Cara y señal.
Rezza, S. (2009). El mundo es un paisaje sonoro (3 percepciones respecto al paisaje sonoro). Sonograma, revista pensament musical , pág. 004.
Sabogal, A. (2010). Una aproximación urbana a la música de marimba. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Salazar Gutierrez, N. P. (2016). Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje. Civilizar ciencias sociales y humanas, 206-217.
Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: INTERMEDIO.
Tascón, H. J. (2008). A marimbiar, método OIO para tocar la marimba de chonta. Valle del Cauca: Secretaría de la cultura Valle del Cauca.
Telembí, L. T. (1 de Octubre de 2025). "Décima para el joven Esteban". Bogotá, Colombia.
Truax, B. (2000). La composición de paisajes sonoros como música global. Soundscape conference . Peterborought: School of communication y contemporary arts.
UNESCO. (1976). EL mundo del sonido, los sonidos del mundo. El correo, una ventana abierta al mundo.
Valencia, L. (2011). El patrimonio musical y poético afro-esmeraldeño. En C. E. Cultural, Hacia un diario de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales (págs. 223-233). Quito: FLACSO.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogota
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024-2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21375/7/Teclado%20de%20chonta%20y%20marfil%20al%20ritmo%20del%20bambuco%20viejo%20y%20bunde.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21375/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21375/6/202533510116723%20-%2013%20JUN%2025%20ANGELA%20FRANCO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21375/2/Teclado%20de%20chonta%20y%20marfil%20al%20ritmo%20del%20bambuco%20viejo%20y%20bunde.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cd3f769c0d120980883bbc482967fff7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
379877679506567373c8c1db64bffe8d
cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753110109782016
spelling Cerquera Losada, Oscar GabrielFranco Vargas, Angela MariaBogota2024-20252025-06-27T17:58:59Z2025-06-27T17:58:59Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21375instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto de investigación creación resulta en dos obras para piano, una solista y otra a cuatro manos, a partir del análisis de la textura de la marimba de chonta en la interpretación de los ritmos del bambuco viejo y bunde del Pacífico sur colombiano. El proceso compositivo se nutre de la experiencia de observación participante en conciertos, colectivos de estudio y clases particulares en Bogota con músicos del territorio con el fin de comprender la forma en la que se enseña y aprende la música tradicional de marimba bajo tres elementos del concepto del paisaje sonoro: el acontecimiento sonoro, las onomatopeyas y la memoria sonora. Para el estudio de las textura de la marimba se toma en cuenta la transcripción y escritura del método OIO desarrollado por Héctor Tascón. Las composiciones buscan incentivar el estudio, aprendizaje, la composición y divulgación de piezas inspiradas en la música colombiana con influencia del repertorio clásicoSubmitted by Angela Maria Franco Vargas (amfrancov@upn.edu.co) on 2025-06-14T04:20:12Z No. of bitstreams: 2 Teclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf: 5761704 bytes, checksum: cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5 (MD5) Teclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf: 5761704 bytes, checksum: cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo. En los archivos adjuntos no se evidencia la licencia de uso. Es necesario subirla. Muy importante recordar que el título no va en mayúsculas fijas, únicamente se ponen mayúscula inicial y nombres propios. Revisó: Yudy A on 2025-06-19T18:08:21Z (GMT)Submitted by Angela Maria Franco Vargas (amfrancov@upn.edu.co) on 2025-06-27T16:57:19Z No. of bitstreams: 3 Teclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf: 5761704 bytes, checksum: cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5 (MD5) Teclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf: 5761704 bytes, checksum: cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 332955 bytes, checksum: 379877679506567373c8c1db64bffe8d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-27T17:06:14Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Teclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf: 5761704 bytes, checksum: cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5 (MD5) Teclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf: 5761704 bytes, checksum: cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 332955 bytes, checksum: 379877679506567373c8c1db64bffe8d (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-27T17:58:59Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Teclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf: 5761704 bytes, checksum: cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5 (MD5) Teclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf: 5761704 bytes, checksum: cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 332955 bytes, checksum: 379877679506567373c8c1db64bffe8d (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-27T17:58:59Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Teclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf: 5761704 bytes, checksum: cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5 (MD5) Teclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf: 5761704 bytes, checksum: cd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 332955 bytes, checksum: 379877679506567373c8c1db64bffe8d (MD5) Previous issue date: 2025-06-13Licenciado en MúsicaPregradoInvestigación creaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMarimba de chontaPianoTextura musicalPiano a cuatro manosPiano y percusiónMarimba de chontaPianoMusical textureFour hands piano piecesPiano and percusionTeclado de chonta y marfil : una creación pianística a partir de la interpretación de la marimba de chonta en ritmo del bambuco viejo y el bunde.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlexander Duque, H. F. (2009). ¡Qué te pasa a vo! Cannto de piel, semilla y chonta. . Bogotá: Ministerio de Cultura.Arriaga-Ramírez, J. C., Ortega-Saavedra, M. G., Meza Reynoso, G., & Huichán. (2006). Análisis conceptual del aprendizaje observacional y la imitación. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 38, núm. 1, , pp. 87-10.Birenbaum, M. (2010). Las poeticas sonoras del Pacífico sur. En J. S. al, Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano (págs. 205-233). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Castilla, R. (2010). El papel de la etnomusicologia en la educación y en la gestión de las políticas culturales . Historia actual online, 85-97.Cultural, I. N. (2014). La marimba como patrimonio cultural inmaterial . Quito: Ediecuatorial.Green, L. (2019). Como aprenden los músicos populares. Bogotá: Primera edición para el XXV seminario Latinoamericano de educación musical - FLADEM.IDARTES, I. d. (2013). Cocorobé: cantos y arrullos del Pacífico Colombiano. Bogotá: Libro al viento.Iño, W. (2018). Investigación educativa desde el enfoque cualitativo: la historia oral como método. Bolivia: Voces de la educación .Juan Sebastian Ochoa, L. C. (2015). Arrullos y currulaos: material abordado para el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FORUM: QUALITATIVE, Volumen 6, No. 2, Art. 43.LaRue, J. (1989). Análisis del estilo musical. Pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el rítmo y el crecimiento formal. Barcelona: Labor S.A.Liévano , J. (2017). Los arrullos de santo y la marimba de chonta en Barbacoas . Bogotá: Universidad de los Andes.Londoño, M. E. (2005). Musica popular, tradicional e identidad cultural. Enfoques y problemas.Michelle Leygue, G. D. (2020). A cuatro manos: folclor colombiano en el piano . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ministerios de las culturas, l. a. (2024). Inés Granja, voces y saberes. Bogotá, Colombia.Podcast, P. (2024). La Tunda del Telembí: Encantos y espantos [Grabado por L. T. Telembí]. Colombia.Rezza, S. (2009). El mundo es sonoro. Cara y señal.Rezza, S. (2009). El mundo es un paisaje sonoro (3 percepciones respecto al paisaje sonoro). Sonograma, revista pensament musical , pág. 004.Sabogal, A. (2010). Una aproximación urbana a la música de marimba. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Salazar Gutierrez, N. P. (2016). Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje. Civilizar ciencias sociales y humanas, 206-217.Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: INTERMEDIO.Tascón, H. J. (2008). A marimbiar, método OIO para tocar la marimba de chonta. Valle del Cauca: Secretaría de la cultura Valle del Cauca.Telembí, L. T. (1 de Octubre de 2025). "Décima para el joven Esteban". Bogotá, Colombia.Truax, B. (2000). La composición de paisajes sonoros como música global. Soundscape conference . Peterborought: School of communication y contemporary arts.UNESCO. (1976). EL mundo del sonido, los sonidos del mundo. El correo, una ventana abierta al mundo.Valencia, L. (2011). El patrimonio musical y poético afro-esmeraldeño. En C. E. Cultural, Hacia un diario de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales (págs. 223-233). Quito: FLACSO.THUMBNAILTeclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf.jpgTeclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2863http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21375/7/Teclado%20de%20chonta%20y%20marfil%20al%20ritmo%20del%20bambuco%20viejo%20y%20bunde.pdf.jpgcd3f769c0d120980883bbc482967fff7MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21375/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202533510116723 - 13 JUN 25 ANGELA FRANCO.pdf202533510116723 - 13 JUN 25 ANGELA FRANCO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf332955http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21375/6/202533510116723%20-%2013%20JUN%2025%20ANGELA%20FRANCO.pdf379877679506567373c8c1db64bffe8dMD56ORIGINALTeclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdfTeclado de chonta y marfil al ritmo del bambuco viejo y bunde.pdfapplication/pdf5761704http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21375/2/Teclado%20de%20chonta%20y%20marfil%20al%20ritmo%20del%20bambuco%20viejo%20y%20bunde.pdfcd2f5ddec888adb226a1b36d7048e7f5MD5220.500.12209/21375oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/213752025-06-27 23:00:13.456Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=