Ilustrando mi naturaleza : una mirada reflexiva e inclusiva desde la práctica del maestro de Biología.
Esta es una sistematización de la experiencia vivenciada desde la Licenciatura en Biología, en donde se puntualiza en los intereses investigativos a raíz de la mencionada y se proyecta en la practica pedagógica y didáctica, se enfocó en tres ejes fundamentales: las concepciones sobre la naturaleza,...
- Autores:
-
Romero Mendoza, Karen Nicol
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21070
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21070
- Palabra clave:
- Ilustración
Inclusión
Comunidad sorda
Concepciones
Naturaleza
Maestro investigador
Illustration
Inclusion
Deaf community
Conceptions
Nature
Professor researcher
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_426c76a1d5bb301962a2a8c07f9bbb14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21070 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ilustrando mi naturaleza : una mirada reflexiva e inclusiva desde la práctica del maestro de Biología. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Illustrating my nature: A reflective and inclusive perspective from the practice of a biology teacher. |
title |
Ilustrando mi naturaleza : una mirada reflexiva e inclusiva desde la práctica del maestro de Biología. |
spellingShingle |
Ilustrando mi naturaleza : una mirada reflexiva e inclusiva desde la práctica del maestro de Biología. Ilustración Inclusión Comunidad sorda Concepciones Naturaleza Maestro investigador Illustration Inclusion Deaf community Conceptions Nature Professor researcher |
title_short |
Ilustrando mi naturaleza : una mirada reflexiva e inclusiva desde la práctica del maestro de Biología. |
title_full |
Ilustrando mi naturaleza : una mirada reflexiva e inclusiva desde la práctica del maestro de Biología. |
title_fullStr |
Ilustrando mi naturaleza : una mirada reflexiva e inclusiva desde la práctica del maestro de Biología. |
title_full_unstemmed |
Ilustrando mi naturaleza : una mirada reflexiva e inclusiva desde la práctica del maestro de Biología. |
title_sort |
Ilustrando mi naturaleza : una mirada reflexiva e inclusiva desde la práctica del maestro de Biología. |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Mendoza, Karen Nicol |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Peña Trujillo, Marco Tulio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero Mendoza, Karen Nicol |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ilustración Inclusión Comunidad sorda Concepciones Naturaleza Maestro investigador |
topic |
Ilustración Inclusión Comunidad sorda Concepciones Naturaleza Maestro investigador Illustration Inclusion Deaf community Conceptions Nature Professor researcher |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Illustration Inclusion Deaf community Conceptions |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Nature Professor researcher |
description |
Esta es una sistematización de la experiencia vivenciada desde la Licenciatura en Biología, en donde se puntualiza en los intereses investigativos a raíz de la mencionada y se proyecta en la practica pedagógica y didáctica, se enfocó en tres ejes fundamentales: las concepciones sobre la naturaleza, su ilustración como medio para fomentar el cuidado, y el rol del maestro como investigador reflexivo desde una perspectiva inclusiva en la Enseñanza de la Biología. Estos aspectos se articularon con la intención de aportar a una enseñanza que reconoce la diversidad, promoviendo la reflexión crítica sobre la práctica pedagógica. También, se reconoce la importancia de indagar y reconocer las concepciones que los estudiantes tienen sobre la naturaleza, la necesidad de resignificarla para fomentar el cuidado de la vida, y el uso de la ilustración como herramienta visual que favorece la motivación y el aprendizaje, especialmente en contextos de diversidad comunicativa. El documento se organiza en catorce apartados que desarrollan estos tres ejes, integrando relatos de la experiencia y análisis categoriales que sustentan las reflexiones pedagógicas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-16T20:16:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-16T20:16:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21070 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21070 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abella S., Bermúdez G., & García A. (2022). Desarrollo de un instrumento para evaluar dibujos del concepto ecosistema; propuesta para el aprendizaje de la ecología en secundaria. En: Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza pp. 566-573. Acosta, A. (2009). El buen vivir, una oportunidad por construir. En: Ecuador Debate. Innovaciones y retos constitucionales, Quito, no. 75 pp. 33-47. Ardila, C, S, M. (2007). Índice de calidad de vida: un análisis al barrio la Gaitana de la localidad de Suba 2007. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. Barahona N, A. A., & Añazco Aguilar, A. O. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: Interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios. Foro: Revista de Derecho. Barrera X., Cortés E., Chavarro P., Espinosa O., García M., Gaviria D., Gonzáles J., Pellandi G., Pérez M., Rincón M., Sánchez E., Sánchez R., Vargas C. y Verdugo N. (1995) en Crisis ambiental en Colombia. planeación 8: desarrollo. Vol. XXVI, No. 3. Bravo O. L. M., & Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338 Calvo G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19-35. Recuperado el 09 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100002&lng=es&tlng=es. Campos, C., Castellá S, J., Costa-dos-Santos, A., Áurea B, Z., & Fedrizzi, B. (2014). Percepción de la naturaleza por niños de contextos urbano y costero: un análisis de dibujos 53 y palabras clave. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine. Carrillo, T, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía Y Saberes https://doi.org/10.17227/01212494.13pys5.15 Comisión Ambiental Local (CAL) (2021) Plan ambiental local de Suba 2021-2024 Recuperado de: http://www.suba.gov.co/transparencia/planeacion/planes/plan-ambiental-local-2021-2024 Durán A., T. (2005). Ilustración, comunicación, aprendizaje. Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp 239-253. Recuperado de https://scispace.com/pdf/ilustracion-comunicacion-aprendizaje-172cgqln23.pdf Flores, A. L. (2024) Sistematización de la experiencia: la macro morfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva., de la Universidad Pedagógica Nacional. Giordan A. (1988) Los Orígenes del saber. Sevilla. Editorial Díada. Gómez L. V & Gavidia C. V, (2015) Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. González R. D. & Martínez P. F (2022) Enseñanza de las Ciencias Naturales para la Inclusión: Un Análisis Bibliométrico de Literatura Especializada. Revista Sisyphus - Journal of Education, vol. 10, núm. 3, pp. 12-32, 2022 Instituto de Educação da Universidade de Lisboa Gudynas E. N. F. (1999), Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina, Santiago de Chile de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado. Gudynas, E. N. F. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71. Guerrero Félix, L. (2017) La ilustración científica de insectos como estrategia pedagógica para la valoración y cuidado de la biodiversidad. IED Republica Dominicana (2024). SIEE Sistema Institucional De Evaluación De Los Estudiantes https://repdominicanaied.co/Academia/ IED Republica Dominicana (2025). Manual de convivencia y descripción de nuestra institución. Tomado de: https://repdominicanaied.co/Nosotros/ Iyokina G. F. N. & Peña T. M. T. (2015). La relación humano naturaleza desde la perspectiva biocultural indígena en la revista Bio-grafía. licenciatura en Biología, de la Universidad Pedagógica Nacional. Jara H. O. (2018) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2121 Larco T. D. (2023) Importancia de la ilustración científica en el desarrollo del pensamiento visual y el impulso de la inteligencia naturalista, en el área de biología enfocado en el tercer año de bachillerato general unificado. Tesis de maestría en la Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. Ley 2216 (2022) de Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289 Ley 115 (1994) Ley general de educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia & Fundación Saldarriaga Concha. (2017). Índice de inclusión para la educación superior. https://www.saldarriagaconcha.org/dlp_document/articles-357277_recurso_1/ Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2020). Plan individual de ajustes razonables: Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. Monje A. C (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica. Pabón, S. S. (2009) La discapacidad auditiva ¿Cómo es el niño sordo? Innovación y experiencias educativas. Peña Trujillo, M. T. & Palacios Gutiérrez, Y. C. (2024). Programa analítico: Necesidades Educativas Especiales. Peña Trujillo, M. T. (2024). Agua, vida y territorio: experiencia educomunicativa para el cuidado de la vida desde voces diversas en diálogo con Kawsay. Nodos y Nudos, 8(57). https://doi.org/10.17227/nyn.vol8.num57-22066. Peña Trujillo, M. T. (2013). Taller de interpretación hermenéutica (manuscrito no publicado). Universidad Pedagógica Nacional Peña Trujillo, M. T. (2007). “El niño indígena en su universo de ideas vivas” (pensamiento espontáneo de los niños indígenas Piapoco en básica primarios e implicaciones etnodidàcticas).(Tesis de pregrado). Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Reinoso S. E. P., Jiménez M. S. P (2014). El humedal Jaboque como espacio vivo de enseñanza aprendizaje a partir del aspecto socioambiental desde las concepciones de los estudiantes del grado séptimo jornada tarde en la IED Antonio Villavicencio de Bogotá. Rodríguez C. D. (2020) Sistematización de la experiencia “inclusión” realizada entre 2010 y 2014 en el colegio nueva Colombia IED de la localidad de suba. Rodríguez E. & Quintanilla A. L. (2019), Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo de la Universidad de Colima, México. Rodríguez R. N., Monroy M. E, Pabón G. M. (2018) Manos y pensamiento: Realidades de la interpretación, perspectivas de formación. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Ruiz L. J. (2015). Estrategia didáctica inclusiva para enseñanza-aprendizaje de la botánica a partir del signwriting en estudiantes sordos de octavo grado del instituto de nuestra señora de la sabiduría. Secretaria de Educación Distrital (SED) (2022). Secretaría de Educación garantiza la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la inclusión y equidad en la educación. Articulo web. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/secretaria-de-educacion-garantiza-atencion-estudiantes-con-discapacidad. Secretaría Distrital de Planeación (SDP) (2009). Conociendo la localidad de suba: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Sepúlveda C. V. (2022). Educación inclusiva: ¿Realmente estamos preparados para asumirla? Recuperado de: https://redcol.minciencias.gov.co/Record/SANTTOMAS2_b64dbf627777030946168d85b6b5222c/Details Simón C., Giné C. & Echeita G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003 Sucari, W., Sucari, H., Calsin, M., Mamani-Condori, J., & Choque-Copari, C. (2024). Paradigmas y métodos de la investigación científica. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. Universidad Pedagógica Nacional: Departamento de Biologia (2013). Reglamento de Práctica Educativa Y Pedagógica del programa de Licenciatura En Biología acuerdo no 16 de 2013 Universidad Pedagógica Nacional: Departamento de Biologia (2025). Presentación Grupo De Investigación Enseñanza De La Biologia Y Diversidad Cultural. Velandia Candil (2017) Ilustración científica como posibilidad de enseñanza de la biología. Experiencia de práctica pedagógica con estudiantes de grado 805 del Instituto Técnico Industrial Francisco José De Caldas. Migoya M. A. (2017). Ilustración Científica Botánica, Su Mirada Y Referencias Actuales. Revista Trayectorias Universitarias |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21070/6/Ilustrando%20mi%20naturaleza.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21070/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21070/5/202503700110123%20-%2006%20JUN%2025%20KAREN%20ROMERO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21070/1/Ilustrando%20mi%20naturaleza.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e3293a0bda8909817759023a0b156cb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cb7845bc4e98d2ed10640b5850837dae 3496e228a849d1c56b975b34a0e9663e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753108252753920 |
spelling |
Peña Trujillo, Marco TulioRomero Mendoza, Karen NicolBogotá, Colombia2021-20242025-06-16T20:16:42Z2025-06-16T20:16:42Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21070instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta es una sistematización de la experiencia vivenciada desde la Licenciatura en Biología, en donde se puntualiza en los intereses investigativos a raíz de la mencionada y se proyecta en la practica pedagógica y didáctica, se enfocó en tres ejes fundamentales: las concepciones sobre la naturaleza, su ilustración como medio para fomentar el cuidado, y el rol del maestro como investigador reflexivo desde una perspectiva inclusiva en la Enseñanza de la Biología. Estos aspectos se articularon con la intención de aportar a una enseñanza que reconoce la diversidad, promoviendo la reflexión crítica sobre la práctica pedagógica. También, se reconoce la importancia de indagar y reconocer las concepciones que los estudiantes tienen sobre la naturaleza, la necesidad de resignificarla para fomentar el cuidado de la vida, y el uso de la ilustración como herramienta visual que favorece la motivación y el aprendizaje, especialmente en contextos de diversidad comunicativa. El documento se organiza en catorce apartados que desarrollan estos tres ejes, integrando relatos de la experiencia y análisis categoriales que sustentan las reflexiones pedagógicas.Submitted by Karen Nicol Romero Mendoza (knromerom@upn.edu.co) on 2025-06-10T18:54:01Z No. of bitstreams: 3 DOC. REPOSITORIOILUSTRANDO MI NATURALEZA.pdf: 826737 bytes, checksum: 3496e228a849d1c56b975b34a0e9663e (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado..pdf: 347204 bytes, checksum: cb7845bc4e98d2ed10640b5850837dae (MD5) FOR009GSIAutorizacindedatospersonalesydemenoresdeedad.V01.pdf: 189646 bytes, checksum: 23c7d97585ee729db569df288ce22c1c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-10T19:10:46Z (GMT) No. of bitstreams: 3 DOC. REPOSITORIOILUSTRANDO MI NATURALEZA.pdf: 826737 bytes, checksum: 3496e228a849d1c56b975b34a0e9663e (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado..pdf: 347204 bytes, checksum: cb7845bc4e98d2ed10640b5850837dae (MD5) FOR009GSIAutorizacindedatospersonalesydemenoresdeedad.V01.pdf: 189646 bytes, checksum: 23c7d97585ee729db569df288ce22c1c (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-16T20:16:42Z (GMT) No. of bitstreams: 3 DOC. REPOSITORIOILUSTRANDO MI NATURALEZA.pdf: 826737 bytes, checksum: 3496e228a849d1c56b975b34a0e9663e (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado..pdf: 347204 bytes, checksum: cb7845bc4e98d2ed10640b5850837dae (MD5) FOR009GSIAutorizacindedatospersonalesydemenoresdeedad.V01.pdf: 189646 bytes, checksum: 23c7d97585ee729db569df288ce22c1c (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-16T20:16:42Z (GMT). No. of bitstreams: 3 DOC. REPOSITORIOILUSTRANDO MI NATURALEZA.pdf: 826737 bytes, checksum: 3496e228a849d1c56b975b34a0e9663e (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado..pdf: 347204 bytes, checksum: cb7845bc4e98d2ed10640b5850837dae (MD5) FOR009GSIAutorizacindedatospersonalesydemenoresdeedad.V01.pdf: 189646 bytes, checksum: 23c7d97585ee729db569df288ce22c1c (MD5) Previous issue date: 2025-06-10Licenciado en BiologíaPregradoThis is a systematization of the experience gained from the Bachelor's Degree in Biology, which highlights the research interests stemming from the aforementioned and reflects on pedagogical and teaching practice. It focused on three fundamental axes: conceptions of nature, its illustration as a means to promote care, and the role of the teacher as a reflective researcher from an inclusive perspective in Biology Teaching. These aspects were articulated with the intention of contributing to a teaching approach that recognizes diversity, promoting critical reflection on pedagogical practice. It also recognizes the importance of investigating and recognizing students' conceptions of nature, the need to redefine it to promote care for life, and the use of illustration as a visual tool that fosters motivation and learning, especially in contexts of communicative diversity. The document is organized into fourteen sections that develop these three axes, integrating experience accounts and categorical analyses that support the pedagogical reflections.Concepciones acerca de la vida en contextos diversosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalIlustraciónInclusiónComunidad sordaConcepcionesNaturalezaMaestro investigadorIllustrationInclusionDeaf communityConceptionsNatureProfessor researcherIlustrando mi naturaleza : una mirada reflexiva e inclusiva desde la práctica del maestro de Biología.Illustrating my nature: A reflective and inclusive perspective from the practice of a biology teacher.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbella S., Bermúdez G., & García A. (2022). Desarrollo de un instrumento para evaluar dibujos del concepto ecosistema; propuesta para el aprendizaje de la ecología en secundaria. En: Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza pp. 566-573.Acosta, A. (2009). El buen vivir, una oportunidad por construir. En: Ecuador Debate. Innovaciones y retos constitucionales, Quito, no. 75 pp. 33-47.Ardila, C, S, M. (2007). Índice de calidad de vida: un análisis al barrio la Gaitana de la localidad de Suba 2007.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.Barahona N, A. A., & Añazco Aguilar, A. O. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: Interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios. Foro: Revista de Derecho.Barrera X., Cortés E., Chavarro P., Espinosa O., García M., Gaviria D., Gonzáles J., Pellandi G., Pérez M., Rincón M., Sánchez E., Sánchez R., Vargas C. y Verdugo N. (1995) en Crisis ambiental en Colombia. planeación 8: desarrollo. Vol. XXVI, No. 3.Bravo O. L. M., & Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338Calvo G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19-35. Recuperado el 09 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100002&lng=es&tlng=es.Campos, C., Castellá S, J., Costa-dos-Santos, A., Áurea B, Z., & Fedrizzi, B. (2014). Percepción de la naturaleza por niños de contextos urbano y costero: un análisis de dibujos 53 y palabras clave. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine.Carrillo, T, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía Y Saberes https://doi.org/10.17227/01212494.13pys5.15Comisión Ambiental Local (CAL) (2021) Plan ambiental local de Suba 2021-2024 Recuperado de: http://www.suba.gov.co/transparencia/planeacion/planes/plan-ambiental-local-2021-2024Durán A., T. (2005). Ilustración, comunicación, aprendizaje. Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp 239-253. Recuperado de https://scispace.com/pdf/ilustracion-comunicacion-aprendizaje-172cgqln23.pdfFlores, A. L. (2024) Sistematización de la experiencia: la macro morfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva., de la Universidad Pedagógica Nacional.Giordan A. (1988) Los Orígenes del saber. Sevilla. Editorial Díada.Gómez L. V & Gavidia C. V, (2015) Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado.González R. D. & Martínez P. F (2022) Enseñanza de las Ciencias Naturales para la Inclusión: Un Análisis Bibliométrico de Literatura Especializada. Revista Sisyphus - Journal of Education, vol. 10, núm. 3, pp. 12-32, 2022 Instituto de Educação da Universidade de LisboaGudynas E. N. F. (1999), Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina, Santiago de Chile de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado.Gudynas, E. N. F. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71.Guerrero Félix, L. (2017) La ilustración científica de insectos como estrategia pedagógica para la valoración y cuidado de la biodiversidad.IED Republica Dominicana (2024). SIEE Sistema Institucional De Evaluación De Los Estudiantes https://repdominicanaied.co/Academia/IED Republica Dominicana (2025). Manual de convivencia y descripción de nuestra institución. Tomado de: https://repdominicanaied.co/Nosotros/Iyokina G. F. N. & Peña T. M. T. (2015). La relación humano naturaleza desde la perspectiva biocultural indígena en la revista Bio-grafía. licenciatura en Biología, de la Universidad Pedagógica Nacional.Jara H. O. (2018) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2121Larco T. D. (2023) Importancia de la ilustración científica en el desarrollo del pensamiento visual y el impulso de la inteligencia naturalista, en el área de biología enfocado en el tercer año de bachillerato general unificado. Tesis de maestría en la Universidad Politécnica Salesiana Ecuador.Ley 2216 (2022) de Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289Ley 115 (1994) Ley general de educación.Ministerio de Educación Nacional de Colombia & Fundación Saldarriaga Concha. (2017). Índice de inclusión para la educación superior. https://www.saldarriagaconcha.org/dlp_document/articles-357277_recurso_1/Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2020). Plan individual de ajustes razonables: Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación.Monje A. C (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica.Pabón, S. S. (2009) La discapacidad auditiva ¿Cómo es el niño sordo? Innovación y experiencias educativas.Peña Trujillo, M. T. & Palacios Gutiérrez, Y. C. (2024). Programa analítico: Necesidades Educativas Especiales.Peña Trujillo, M. T. (2024). Agua, vida y territorio: experiencia educomunicativa para el cuidado de la vida desde voces diversas en diálogo con Kawsay. Nodos y Nudos, 8(57). https://doi.org/10.17227/nyn.vol8.num57-22066.Peña Trujillo, M. T. (2013). Taller de interpretación hermenéutica (manuscrito no publicado). Universidad Pedagógica NacionalPeña Trujillo, M. T. (2007). “El niño indígena en su universo de ideas vivas” (pensamiento espontáneo de los niños indígenas Piapoco en básica primarios e implicaciones etnodidàcticas).(Tesis de pregrado). Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Reinoso S. E. P., Jiménez M. S. P (2014). El humedal Jaboque como espacio vivo de enseñanza aprendizaje a partir del aspecto socioambiental desde las concepciones de los estudiantes del grado séptimo jornada tarde en la IED Antonio Villavicencio de Bogotá.Rodríguez C. D. (2020) Sistematización de la experiencia “inclusión” realizada entre 2010 y 2014 en el colegio nueva Colombia IED de la localidad de suba.Rodríguez E. & Quintanilla A. L. (2019), Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo de la Universidad de Colima, México.Rodríguez R. N., Monroy M. E, Pabón G. M. (2018) Manos y pensamiento: Realidades de la interpretación, perspectivas de formación. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Ruiz L. J. (2015). Estrategia didáctica inclusiva para enseñanza-aprendizaje de la botánica a partir del signwriting en estudiantes sordos de octavo grado del instituto de nuestra señora de la sabiduría.Secretaria de Educación Distrital (SED) (2022). Secretaría de Educación garantiza la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la inclusión y equidad en la educación. Articulo web. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/secretaria-de-educacion-garantiza-atencion-estudiantes-con-discapacidad.Secretaría Distrital de Planeación (SDP) (2009). Conociendo la localidad de suba: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.Sepúlveda C. V. (2022). Educación inclusiva: ¿Realmente estamos preparados para asumirla? Recuperado de: https://redcol.minciencias.gov.co/Record/SANTTOMAS2_b64dbf627777030946168d85b6b5222c/DetailsSimón C., Giné C. & Echeita G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003Sucari, W., Sucari, H., Calsin, M., Mamani-Condori, J., & Choque-Copari, C. (2024). Paradigmas y métodos de la investigación científica. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.Universidad Pedagógica Nacional: Departamento de Biologia (2013). Reglamento de Práctica Educativa Y Pedagógica del programa de Licenciatura En Biología acuerdo no 16 de 2013Universidad Pedagógica Nacional: Departamento de Biologia (2025). Presentación Grupo De Investigación Enseñanza De La Biologia Y Diversidad Cultural.Velandia Candil (2017) Ilustración científica como posibilidad de enseñanza de la biología. Experiencia de práctica pedagógica con estudiantes de grado 805 del Instituto Técnico Industrial Francisco José De Caldas.Migoya M. A. (2017). Ilustración Científica Botánica, Su Mirada Y Referencias Actuales. Revista Trayectorias UniversitariasTHUMBNAILIlustrando mi naturaleza.pdf.jpgIlustrando mi naturaleza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15498http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21070/6/Ilustrando%20mi%20naturaleza.pdf.jpg3e3293a0bda8909817759023a0b156cbMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21070/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503700110123 - 06 JUN 25 KAREN ROMERO.pdf202503700110123 - 06 JUN 25 KAREN ROMERO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf347204http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21070/5/202503700110123%20-%2006%20JUN%2025%20KAREN%20ROMERO.pdfcb7845bc4e98d2ed10640b5850837daeMD55ORIGINALIlustrando mi naturaleza.pdfIlustrando mi naturaleza.pdfapplication/pdf826737http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21070/1/Ilustrando%20mi%20naturaleza.pdf3496e228a849d1c56b975b34a0e9663eMD5120.500.12209/21070oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210702025-06-16 23:00:36.385Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |