Narrativas de vida : mujeres campesinas del municipio de Puerto Rico, Caquetá, de ASOGANAR.

Este trabajo de grado recoge las memorias, resistencias y labores de las mujeres campesinas de Puerto Rico, Caquetá. A través de talleres de creación artística.Se parte del arte y la pedagogía sensible como caminos para resignificar sus vivencias. El cuerpo femenino como territorio de lucha y memori...

Full description

Autores:
Gómez Silva, Valentina
Monroy Corrales, Danna Sofia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21263
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21263
Palabra clave:
Memoria
Feminismo cominitario
Pedagogía sensible
Mujeres campesinas
Sensitive pedagogy
Community feminism
Memory
Women
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_41675fe23e95bce86907eceab7e0c193
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21263
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativas de vida : mujeres campesinas del municipio de Puerto Rico, Caquetá, de ASOGANAR.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Life Narratives : peasant momen from the Municipality of Puerto Rico, Caquetá, from ASOGANAR.
title Narrativas de vida : mujeres campesinas del municipio de Puerto Rico, Caquetá, de ASOGANAR.
spellingShingle Narrativas de vida : mujeres campesinas del municipio de Puerto Rico, Caquetá, de ASOGANAR.
Memoria
Feminismo cominitario
Pedagogía sensible
Mujeres campesinas
Sensitive pedagogy
Community feminism
Memory
Women
title_short Narrativas de vida : mujeres campesinas del municipio de Puerto Rico, Caquetá, de ASOGANAR.
title_full Narrativas de vida : mujeres campesinas del municipio de Puerto Rico, Caquetá, de ASOGANAR.
title_fullStr Narrativas de vida : mujeres campesinas del municipio de Puerto Rico, Caquetá, de ASOGANAR.
title_full_unstemmed Narrativas de vida : mujeres campesinas del municipio de Puerto Rico, Caquetá, de ASOGANAR.
title_sort Narrativas de vida : mujeres campesinas del municipio de Puerto Rico, Caquetá, de ASOGANAR.
dc.creator.fl_str_mv Gómez Silva, Valentina
Monroy Corrales, Danna Sofia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv López Duplat, Laura
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Silva, Valentina
Monroy Corrales, Danna Sofia
dc.subject.spa.fl_str_mv Memoria
Feminismo cominitario
Pedagogía sensible
Mujeres campesinas
topic Memoria
Feminismo cominitario
Pedagogía sensible
Mujeres campesinas
Sensitive pedagogy
Community feminism
Memory
Women
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Sensitive pedagogy
Community feminism
Memory
Women
description Este trabajo de grado recoge las memorias, resistencias y labores de las mujeres campesinas de Puerto Rico, Caquetá. A través de talleres de creación artística.Se parte del arte y la pedagogía sensible como caminos para resignificar sus vivencias. El cuerpo femenino como territorio de lucha y memoria. Las prácticas artísticas se entienden como lenguajes de denuncia y transformación social. El feminismo comunitario y decolonial guía el análisis. Así, las mujeres campesinas emergen como sujetas activas de memoria, cuidado y resistencia cotidiana.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T16:24:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T16:24:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21263
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21263
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv A.I.R.E. Aracuca. (n.d.). Arauca: A.I.R.E. | Casas de la Verdad con Sentido. Comisión de la Verdad.
Recuperado de https://web.comisiondelaverdad.co/especiales/verdadconsentido/t- arauca.html
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2004). Memoria y experiencia: políticas de lo real. Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2012). Arte, memoria, experiencia: políticas de lo real. Fondo de Cultura Económica.
Ayala, E., Rodríguez, R., & Osorio, E. (2016). Arquitectura y arte como medios para construir y fortalecer la Colombia del postacuerdo. Revista de Arquitectura, 18, 98-118.
Berger, J. (1972). Modos de ver. [Editorial no especificada].
Bolívar, A. (2002). Relatos de vida y desarrollo profesional. La Muralla.
Bolívar, A. (2005). La equidad y la educación: Desafíos y oportunidades en la escuela actual. Ediciones Morata.
Bolívar, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela: Una nueva mirada. [Editorial no especificada].
Bourriaud, N. (1998). Estética relacional. [Editorial no especificada].
Brea, J. L. (2009). Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad. Centro de Estudios Visuales de Chile.
Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.
Carvajal, J. (2018). El relato de guerra: Cómo el arte transmite la memoria del conflicto en Colombia. Amerika, 1.
Comisión de la Verdad. (2021). Informe final: Verdades para la paz. Bogotá, Colombia.
Curiel, O. (2021). Feminismos decoloniales y transformación social. Editorial Akal.
Deere, C. D., & León, M. (2003). Empoderamiento de la mujer a través del acceso a la tierra en América Latina: Estado de la cuestión. UNRISD.
Deere, C. D. (2005). La mujer y la tierra en América Latina: Acceso y políticas públicas. Debate Agrario.
Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Fondo de Cultura Económica.
Dussel, I. (2001). La escuela como máquina de educar: Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós.
Eisner, E. W. (2002). Las artes y la creación de la mente. Yale University Press.
Espinosa Miñoso, Y. (2022). De por qué es necesario un feminismo descolonial. En la Frontera.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2017). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de Sueños.
Fundación Santillana. (2020). ¿Cuál es el sentido de la escolaridad? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XV0vDt0BLhs
González, I., & Baquiro, L. (2020). Prácticas artísticas y memoria en comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia. Editorial Universidad Nacional.
González-Santos, F., & García-Vera, N. (2019). El arte y la literatura en la construcción de la memoria histórica: una experiencia de conmemoración en el Instituto Pedagógico Nacional. Pensamiento, palabra y obra, (21), 60-77.
Goudsmit, A. (2021). Mujeres cultivadoras de coca, historias de lucha y resiliencias. University of Reading.
Halbwachs, M. (1950). La mémoire collective. Presses Universitaires de France.
Herrera, M. C. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Siglo del Hombre Editores.
Hernández, F. (2007). Metodologías emergentes de investigación basada en las artes. Morata.
Hernández, F. (2011). Investigar con los niños y los jóvenes: Claves para la comprensión de la experiencia educativa. Graó.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Editorial Crítica.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Lewin, K. (1946). Investigación-acción y problemas de las minorías. [Publicación no especificada].
Lewin, K. (1951). Field theory in social science: Selected theoretical papers. Harper & Row.
Marín Viadel, R. (2017). Investigación artística y educación. Editorial Dykinson.
Martínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Universidad Nacional de Colombia.
McNiff, S. (1998). Investigación basada en el arte. Jessica Kingsley Publishers.
Miguel, C., & Villarreal, N. (2019). Programa Formativo Transversal para Institucionalidad sobre Mujer Rural. FAO.
Museo Nacional de Colombia. (2022). Colección de arte contemporáneo colombiano. Bogotá.
Muñoz, Ó. (1995). Aliento. Bogotá, Colombia.
Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. [Editorial no especificada].
Obregón, A. (1956). El Velorio. Museo Nacional de Colombia.
Obregón, A. (1962). La Violencia. Museo Nacional de Colombia.
Pardos, A. (2022). Art and memory: Magdalenas por el Cauca. International Journal of Heritage, Memory and Conflict, 2, 39-49.
Paredes, J. (2012). Hilando nuestro feminismo comunitario. Mujeres Creando.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.
Ramos, D. (2013). “¿Qué son las prácticas artísticas comunitarias?” Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamiento, palabra y obra, 9, 116-133.
Richard, N. (1998). Residuos y metáforas: ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. [Editorial no especificada].
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Rubiano, E. (2017). Las víctimas, la memoria y el duelo: el arte contemporáneo en el escenario del postacuerdo. Análisis Político, 30(90), 103-120.
Rubiano, E. (2019). Los rostros, las tumbas y los rastros: El dolor de la guerra en el arte colombiano (2005-2016) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia].
Salcedo, D. (2016). Sumando ausencias. Bogotá, Colombia.
Alianza Coca para la Paz. (2024). La hoja de coca y la seguridad alimentaria. https://alianzacocaparalapaz.org/2024/01/17/la-hoja-de-coca-y-la-seguridad- alimentaria
Burke, J. (2024, agosto 28). 'There is nothing to replace coca': Colombia’s struggling farmers tempted by crops. The Guardian. https://www.theguardian.com/global- development/article/2024/aug/28/there-is-nothing-to-replace-coca-colombias- struggling-farmers-tempted-by-crops
Ciro, E. (2018). Historia de la coca en Caquetá. Diario de Paz.
INDEPAZ. (2024). Erythroxylum coca: Factores ambientales y productivos de la pasta de coca en Colombia. https://indepaz.org.co/erythroxylum-coca-factores-ambientales-y- productivos-de-la-pasta-de-coca-en-colombia
Molano Penagos, J. D. (s.f.). Puerto Rico Caquetá: Reseña histórica [Manuscrito inédito].
Vélez, M. A., & Marín-Llanes, L. (2024). Impactos de la economía cocalera. Políticas Públicas. https://politicaspublicas.com.co/impactos-de-la-economia-cocalera
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Ciudad de México: Pez en el árbol.
Vásquez, T. (2015). El medio y bajo Caguán: coca, estructuración por el conflicto y orden insurgente.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Puerto Rico, Caquetá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21263/6/Narrativas%20de%20vida%20mujeres%20campesinas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21263/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21263/5/202503200116223%20-%2016%20JUN%2025%20DANNA%20Y%20VALENTINA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21263/1/Narrativas%20de%20vida%20mujeres%20campesinas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv abc16c348c0aeb3243c2e68942c8ed93
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
39084d5a2ce6f348c33c36ec816b1ab2
af246c0f4ba5d1c4a166043369d92b20
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753110215688192
spelling López Duplat, LauraGómez Silva, ValentinaMonroy Corrales, Danna SofiaPuerto Rico, Caquetá2025-06-24T16:24:45Z2025-06-24T16:24:45Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21263instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado recoge las memorias, resistencias y labores de las mujeres campesinas de Puerto Rico, Caquetá. A través de talleres de creación artística.Se parte del arte y la pedagogía sensible como caminos para resignificar sus vivencias. El cuerpo femenino como territorio de lucha y memoria. Las prácticas artísticas se entienden como lenguajes de denuncia y transformación social. El feminismo comunitario y decolonial guía el análisis. Así, las mujeres campesinas emergen como sujetas activas de memoria, cuidado y resistencia cotidiana.Submitted by Valentina Gómez Silva (vgomezs@upn.edu.co) on 2025-06-16T13:38:19Z No. of bitstreams: 2 2.NARRATIVASDEVIDAMUJERESCAMPESINAS GOMEZ SILVA Y MONROY CORRALES 3.pdf: 5560660 bytes, checksum: af246c0f4ba5d1c4a166043369d92b20 (MD5) licencia_uso Grados[1].pdf: 349902 bytes, checksum: 39084d5a2ce6f348c33c36ec816b1ab2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-16T14:16:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 2.NARRATIVASDEVIDAMUJERESCAMPESINAS GOMEZ SILVA Y MONROY CORRALES 3.pdf: 5560660 bytes, checksum: af246c0f4ba5d1c4a166043369d92b20 (MD5) licencia_uso Grados[1].pdf: 349902 bytes, checksum: 39084d5a2ce6f348c33c36ec816b1ab2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T16:24:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 2.NARRATIVASDEVIDAMUJERESCAMPESINAS GOMEZ SILVA Y MONROY CORRALES 3.pdf: 5560660 bytes, checksum: af246c0f4ba5d1c4a166043369d92b20 (MD5) licencia_uso Grados[1].pdf: 349902 bytes, checksum: 39084d5a2ce6f348c33c36ec816b1ab2 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T16:24:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 2.NARRATIVASDEVIDAMUJERESCAMPESINAS GOMEZ SILVA Y MONROY CORRALES 3.pdf: 5560660 bytes, checksum: af246c0f4ba5d1c4a166043369d92b20 (MD5) licencia_uso Grados[1].pdf: 349902 bytes, checksum: 39084d5a2ce6f348c33c36ec816b1ab2 (MD5) Previous issue date: 2025-06Asociación de ganaderos Puerto Rico, CaquetáLicenciado en Ciencias SocialesPregradoThis undergraduate thesis gathers the memories, forms of resistance, and daily labor of peasant women from Puerto Rico, Caquetá. Through artistic creation workshops, art and sensitive pedagogy are approached as pathways to re-signify their lived experiences. The female body is understood as a territory of struggle and memory. Artistic practices are seen as languages of social denunciation and transformation. Community and decolonial feminism guide the analysis. In this way, peasant women emerge as active subjects of memory, care, and everyday resistance.Formación política y memoria socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMemoriaFeminismo cominitarioPedagogía sensibleMujeres campesinasSensitive pedagogyCommunity feminismMemoryWomenNarrativas de vida : mujeres campesinas del municipio de Puerto Rico, Caquetá, de ASOGANAR.Life Narratives : peasant momen from the Municipality of Puerto Rico, Caquetá, from ASOGANAR.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisA.I.R.E. Aracuca. (n.d.). Arauca: A.I.R.E. | Casas de la Verdad con Sentido. Comisión de la Verdad.Recuperado de https://web.comisiondelaverdad.co/especiales/verdadconsentido/t- arauca.htmlArfuch, L. (2002). El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.Arfuch, L. (2004). Memoria y experiencia: políticas de lo real. Fondo de Cultura Económica.Arfuch, L. (2012). Arte, memoria, experiencia: políticas de lo real. Fondo de Cultura Económica.Ayala, E., Rodríguez, R., & Osorio, E. (2016). Arquitectura y arte como medios para construir y fortalecer la Colombia del postacuerdo. Revista de Arquitectura, 18, 98-118.Berger, J. (1972). Modos de ver. [Editorial no especificada].Bolívar, A. (2002). Relatos de vida y desarrollo profesional. La Muralla.Bolívar, A. (2005). La equidad y la educación: Desafíos y oportunidades en la escuela actual. Ediciones Morata.Bolívar, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela: Una nueva mirada. [Editorial no especificada].Bourriaud, N. (1998). Estética relacional. [Editorial no especificada].Brea, J. L. (2009). Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad. Centro de Estudios Visuales de Chile.Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.Carvajal, J. (2018). El relato de guerra: Cómo el arte transmite la memoria del conflicto en Colombia. Amerika, 1.Comisión de la Verdad. (2021). Informe final: Verdades para la paz. Bogotá, Colombia.Curiel, O. (2021). Feminismos decoloniales y transformación social. Editorial Akal.Deere, C. D., & León, M. (2003). Empoderamiento de la mujer a través del acceso a la tierra en América Latina: Estado de la cuestión. UNRISD.Deere, C. D. (2005). La mujer y la tierra en América Latina: Acceso y políticas públicas. Debate Agrario.Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Fondo de Cultura Económica.Dussel, I. (2001). La escuela como máquina de educar: Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós.Eisner, E. W. (2002). Las artes y la creación de la mente. Yale University Press.Espinosa Miñoso, Y. (2022). De por qué es necesario un feminismo descolonial. En la Frontera.Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.Federici, S. (2017). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños.Federici, S. (2020). Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de Sueños.Fundación Santillana. (2020). ¿Cuál es el sentido de la escolaridad? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XV0vDt0BLhsGonzález, I., & Baquiro, L. (2020). Prácticas artísticas y memoria en comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia. Editorial Universidad Nacional.González-Santos, F., & García-Vera, N. (2019). El arte y la literatura en la construcción de la memoria histórica: una experiencia de conmemoración en el Instituto Pedagógico Nacional. Pensamiento, palabra y obra, (21), 60-77.Goudsmit, A. (2021). Mujeres cultivadoras de coca, historias de lucha y resiliencias. University of Reading.Halbwachs, M. (1950). La mémoire collective. Presses Universitaires de France.Herrera, M. C. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Siglo del Hombre Editores.Hernández, F. (2007). Metodologías emergentes de investigación basada en las artes. Morata.Hernández, F. (2011). Investigar con los niños y los jóvenes: Claves para la comprensión de la experiencia educativa. Graó.Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Editorial Crítica.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.Lewin, K. (1946). Investigación-acción y problemas de las minorías. [Publicación no especificada].Lewin, K. (1951). Field theory in social science: Selected theoretical papers. Harper & Row.Marín Viadel, R. (2017). Investigación artística y educación. Editorial Dykinson.Martínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Universidad Nacional de Colombia.McNiff, S. (1998). Investigación basada en el arte. Jessica Kingsley Publishers.Miguel, C., & Villarreal, N. (2019). Programa Formativo Transversal para Institucionalidad sobre Mujer Rural. FAO.Museo Nacional de Colombia. (2022). Colección de arte contemporáneo colombiano. Bogotá.Muñoz, Ó. (1995). Aliento. Bogotá, Colombia.Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. [Editorial no especificada].Obregón, A. (1956). El Velorio. Museo Nacional de Colombia.Obregón, A. (1962). La Violencia. Museo Nacional de Colombia.Pardos, A. (2022). Art and memory: Magdalenas por el Cauca. International Journal of Heritage, Memory and Conflict, 2, 39-49.Paredes, J. (2012). Hilando nuestro feminismo comunitario. Mujeres Creando.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.Ramos, D. (2013). “¿Qué son las prácticas artísticas comunitarias?” Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamiento, palabra y obra, 9, 116-133.Richard, N. (1998). Residuos y metáforas: ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. [Editorial no especificada].Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.Rubiano, E. (2017). Las víctimas, la memoria y el duelo: el arte contemporáneo en el escenario del postacuerdo. Análisis Político, 30(90), 103-120.Rubiano, E. (2019). Los rostros, las tumbas y los rastros: El dolor de la guerra en el arte colombiano (2005-2016) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia].Salcedo, D. (2016). Sumando ausencias. Bogotá, Colombia.Alianza Coca para la Paz. (2024). La hoja de coca y la seguridad alimentaria. https://alianzacocaparalapaz.org/2024/01/17/la-hoja-de-coca-y-la-seguridad- alimentariaBurke, J. (2024, agosto 28). 'There is nothing to replace coca': Colombia’s struggling farmers tempted by crops. The Guardian. https://www.theguardian.com/global- development/article/2024/aug/28/there-is-nothing-to-replace-coca-colombias- struggling-farmers-tempted-by-cropsCiro, E. (2018). Historia de la coca en Caquetá. Diario de Paz.INDEPAZ. (2024). Erythroxylum coca: Factores ambientales y productivos de la pasta de coca en Colombia. https://indepaz.org.co/erythroxylum-coca-factores-ambientales-y- productivos-de-la-pasta-de-coca-en-colombiaMolano Penagos, J. D. (s.f.). Puerto Rico Caquetá: Reseña histórica [Manuscrito inédito].Vélez, M. A., & Marín-Llanes, L. (2024). Impactos de la economía cocalera. Políticas Públicas. https://politicaspublicas.com.co/impactos-de-la-economia-cocaleraSegato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Ciudad de México: Pez en el árbol.Vásquez, T. (2015). El medio y bajo Caguán: coca, estructuración por el conflicto y orden insurgente.THUMBNAILNarrativas de vida mujeres campesinas.pdf.jpgNarrativas de vida mujeres campesinas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4636http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21263/6/Narrativas%20de%20vida%20mujeres%20campesinas.pdf.jpgabc16c348c0aeb3243c2e68942c8ed93MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21263/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503200116223 - 16 JUN 25 DANNA Y VALENTINA.pdf202503200116223 - 16 JUN 25 DANNA Y VALENTINA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf349902http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21263/5/202503200116223%20-%2016%20JUN%2025%20DANNA%20Y%20VALENTINA.pdf39084d5a2ce6f348c33c36ec816b1ab2MD55ORIGINALNarrativas de vida mujeres campesinas.pdfNarrativas de vida mujeres campesinas.pdfapplication/pdf5560660http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21263/1/Narrativas%20de%20vida%20mujeres%20campesinas.pdfaf246c0f4ba5d1c4a166043369d92b20MD5120.500.12209/21263oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212632025-06-24 23:00:24.531Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=