En la olla : herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la ‘media luna’ del sur de Bogotá.

El territorio está en disputa. El cómo perciben distintos actores los proyectos de ciudad, entra en oposición, confrontación y conflicto. Una caracterización del territorio de la ‘media luna’ del sur de Bogotá, evidencia al menos tres problemáticas importantes. La primera, es que un actor que genera...

Full description

Autores:
Gutiérrez Cordero, Jerson Arley
Gil Moreno, Anghello
Acosta Trujillo, Arnol Alejandro
Reina Villamil, Lucia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20731
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20731
Palabra clave:
Territorio
Defensa del territorio
Contrahegemonía
Experiencias organizativas artísticas y culturales
Herramientas pedagógicas y didácticas
Artes populares
Juntanza
Territory
Territory defense
Counterhegemony
Artistic and cultural organizational experiences
Pedagogical and didactic tools
Juntanza
Popular arts
Gathering
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_4143a1bdec1c255904eb0af9f268b014
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20731
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv En la olla : herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la ‘media luna’ del sur de Bogotá.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv En la olla : pedagogical tools for artistic and cultural organizational experiences that deal with the defense of the territory in the ‘media luna’ southern of Bogota.
title En la olla : herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la ‘media luna’ del sur de Bogotá.
spellingShingle En la olla : herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la ‘media luna’ del sur de Bogotá.
Territorio
Defensa del territorio
Contrahegemonía
Experiencias organizativas artísticas y culturales
Herramientas pedagógicas y didácticas
Artes populares
Juntanza
Territory
Territory defense
Counterhegemony
Artistic and cultural organizational experiences
Pedagogical and didactic tools
Juntanza
Popular arts
Gathering
title_short En la olla : herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la ‘media luna’ del sur de Bogotá.
title_full En la olla : herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la ‘media luna’ del sur de Bogotá.
title_fullStr En la olla : herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la ‘media luna’ del sur de Bogotá.
title_full_unstemmed En la olla : herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la ‘media luna’ del sur de Bogotá.
title_sort En la olla : herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la ‘media luna’ del sur de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Cordero, Jerson Arley
Gil Moreno, Anghello
Acosta Trujillo, Arnol Alejandro
Reina Villamil, Lucia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Forero Hidalgo, Jymy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez Cordero, Jerson Arley
Gil Moreno, Anghello
Acosta Trujillo, Arnol Alejandro
Reina Villamil, Lucia
dc.subject.spa.fl_str_mv Territorio
Defensa del territorio
Contrahegemonía
Experiencias organizativas artísticas y culturales
Herramientas pedagógicas y didácticas
Artes populares
Juntanza
topic Territorio
Defensa del territorio
Contrahegemonía
Experiencias organizativas artísticas y culturales
Herramientas pedagógicas y didácticas
Artes populares
Juntanza
Territory
Territory defense
Counterhegemony
Artistic and cultural organizational experiences
Pedagogical and didactic tools
Juntanza
Popular arts
Gathering
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Territory
Territory defense
Counterhegemony
Artistic and cultural organizational experiences
Pedagogical and didactic tools
Juntanza
Popular arts
Gathering
description El territorio está en disputa. El cómo perciben distintos actores los proyectos de ciudad, entra en oposición, confrontación y conflicto. Una caracterización del territorio de la ‘media luna’ del sur de Bogotá, evidencia al menos tres problemáticas importantes. La primera, es que un actor que genera una relación conflictiva en el territorio es el aparato institucional, en cuanto desconoce la realidad territorial, toma decisiones sobre los territorios de manera arbitraria, ejerciendo violencia, estigmatización y persecución. La segunda, es la falta de apoyo o estrategias de sostenimiento económico para la realización de actividades por parte de las organizaciones, que sienten podrían tener un mayor impacto en sus territorios. Y la tercera está asociada a las problemáticas frente a la sostenibilidad ecológica y ambiental del territorio. El proyecto "En la olla: Herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la media luna del sur de Bogotá" tiene como objetivo fortalecer dichas experiencias organizativas que defienden el territorio a través del desarrollo de herramientas pedagógicas y didácticas basadas en las pedagogías críticas y la didáctica no parametral. Optando por la juntanza, imprescindible para generar un mayor impacto en el territorio, propiciando acciones de autocuidado y sostenibilidad de los procesos. Y por apuestas ético políticas contrahegemónicas desde las artes, entendiendo sus lenguajes como prácticas políticas sobre el territorio.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-22T22:58:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-22T22:58:08Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20731
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20731
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abaúnza, S. (2010). Rayuela: una propuesta de contrahegemonía desde las artes [Tesis para optar al título de magíster en Estudios Culturales. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales Bogotá, D.C.]
Acero, C. y Urrutia, H. (2013). El mito de la quebrada la Chiguaza. Vientos Stereo & Radioteca. https://radioteca.net/audio/el-mito-de-la-quebrada-chiguaza/
Acosta, A. (2024). Sobre la experiencia del colectivo Charalá. [diálogos del colectivo Charalá].
Acosta, S. (2023). Entre altares, día de muertos: origen y curiosidades de la tradición mexicana. Viajes National Geographic. https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/tradiciones-mexicanas-dia-muertos_13355
Alcaldía Mayor de Bogota D.C. - Secretaría de Hacienda - Departamento Administrativo de Planeación. (2004). Recorriendo Usme 2004. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/25130/RECORRIENDO%20USME.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ansay, P. y Schoonbrodt, R. (1998). Penser la ville. Choix de textes philosophiques. AAM Editions.
Arias, R. (2019). Las prácticas de la memoria en las organizaciones populares urbanas de Bogotá. El caso de Avesol y Pepaso en el Sur oriente de Bogotá. [ trabajo de grado para optar al título de Magíster en Estudios Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencias Sociales]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10924.
Arkano Sur. (2024). Sobre la experiencia de Arkano Sur. [cartografía social Inti Raymi 2024. Bogotá D.C.].
Ayala, E. (2024). [entrevista sobre red de Mingas RUU]. Primer encuentro red de Mingas RUU.
Bedoya, L. (2021). La pedagogía teatral como ejercicio de emancipación: guía metodológica construida a partir de tres técnicas del teatro del oprimido de Augusto Boal y algunos componentes prácticos de la técnica teatral del acontecimiento íntimo y social de Jorge Ivan Grisales. [Trabajo presentado para optar al título de Licenciatura en Teatro. Universidad de Antioquia. Facultad de Artes. Departamento de Artes Escénicas. Licenciatura en Teatro] https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25081/2/BedoyaLaura_2021_Pedagog%C3%ADaTeatroEmancipaci%C3%B3n.pdf
Cárdenas, M. y Chaparro, E. (2004). Industria minera de los materiales de construcción. Su sustentabilidad en América del Sur. Cepal.
Carril, J. (2015). La alienación del arte. Cultura libre medio ambiente. 19-23. recuperado de:https://laalienaciondelarte.files.wordpress.com/2015/11/la_alienacion_del_arte_juan_carril_marquez1.pdf
Castiblanco, C. (2024). [entrevista sobre el colectivo Alma Latina]. Minga Carnaval 2024.
Castillo, N. (2013). Fin de la Segunda Guerra Mundial marcó el cambio climático. https://ciencia.unam.mx/leer/285/Fin_de_la_Segunda_Guerra_Mundial_marco_el_cambio_climatico-
Contreras R. (2002). La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades. En J. Durston y F. Miranda. (comps.). Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 9-17). Publicación de las Naciones Unidas.
Cortés, L. (2023). Cultura, prácticas artísticas y espacio urbano en la Localidad de San Cristóbal: el caso del suroriente, Revista de Arquitectura. 127-136.
Cuervo, F. (2022). “Estéticas Amarradas con Alambre” Despertar sensibilidades para tejer comunidades. https://nodoartes.wordpress.com/2022/04/01/nuevo-libro-a-la-venta-esteticas-amarradas-con-alambre-colectivo-mayaelo/
Cuevas, R. (2017). Arte popular y capitalismo en América Latina. Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoamericanos, 5(12-13), 79-83. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/9915.
De Sousa Santos, B. y Aguiló A. (2019). Aprendizajes Globales Descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde las epistemologías del Sur. Icaria, 73-78.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO coediciones. https://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf
Defensoría del Pueblo. Alerta Temprana No 010-021, 31 de mayo de 2021. Delegada para Prevención de riesgos y Sistema de Alertas Tempranas. https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/010-21.pdf
Diaz, L. (2024). [entrevista sobre la corporación Casitas Bíblicas]. Minga Carnaval 2024.
El Tiempo. (1994, 26 de febrero). Curtiembres la mayor contaminación. Archivo El Tiempo.
El Tiempo. (2016, 28 de octubre). Bogotá está en alerta roja por embarazo adolescente. Archivo El Tiempo.
Escobar, B. (2013). Resignificación del territorio. Una experiencia con estudiantes del grado 7º en la I.E.D. "Colegio Entre Nubes S.O.". [Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10433.
Fals Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores CLACSO.
Fals Borda, O. y Rodríguez C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.
Foucault, M. (1976). La voluntad de saber: Histoire de la sexualité. Volumen 1. siglo xxi editores, s.a. de c.v. https://seminariolecturasfeministas.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. - 1a, ed.-Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Traducción de: Aurelio Garzón del Camino.
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. siglo xxi editores, s.a. de c.v. https://fhcv.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf
Gamboa, F. (2024). Relato de vida, [entrevista sobre el colectivo Épsilon]. Casa de la Juventud el Caracol Errante RUU.
Gil, A. (2024). Sobre la experiencia de la Red de fotógrafos de Ciudad Bolívar. [diálogos sobre la red de fotógrafos de Ciudad Bolívar].
Giraldo, J., Ortiz, J., Buenaventura, B., Matiz, M., Villa, E., Peralta, M., Mercado, R., Mendoza, C., Ucros, G., Contreras, M. y Brito, A. (2021). Metodologías participativas para la defensa del territorio. Memoria, documentación y escuela contra la discriminación. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Cinep/ppp).
Giroux, H. (1983). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.
Gómez, A., Hernández Y. y Zafra C. (2020). Minería en Usme, Bogotá: justicia espacial y percepciones sociales. Equidad y Desarrollo, (35), 125-144.
Guevara M. y Pulido L. (2023). Damnificados del derrumbe de Doña Juana, ocurrido en 1997, afirman no haber sido indemnizados por el Estado. Canal Capital. Archivos Vie, 24/03/2023 - 16:09.
Gutiérrez, J. (2022). Fihizca fo gata ye. El renacer del fuego. [Propuesta del proyecto Bogotá Vive la Fiesta del Programa Distrital de Estímulos 2022, Bogotá D.C.].
Hidalgo, F. Contrahegemonía y buen vivir en la fase posneoliberal. Revista herramienta No. 52. 01-12. https://biblat.unam.mx/hevila/HerramientaBuenosAires/2013/no52/11.pdf
Hooks, B. (1994). Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom. Routledge New York London. https://academictrap.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/bell-hooks-teaching-to-transgress.pdf
Hooks, B. (2003). Teaching Community: A Pedagogy of Hope. New York: Routledge. https://escholarship.org/content/qt67d1z7zq/qt67d1z7zq_noSplash_b6e3977c087c1aec0b5fb95ce8d86372.pdf?t=krndma
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Editorial Fundación Ross. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Argentina/Obras_completas_3-Rodolfo_Kusch.pdf
Laclau, E. y Chantal, M. (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI Editores.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Península.
León, Á. 2024). [entrevista sobre el colectivo Arto Arte]. 4° Bienal de Arte y Cultura 2024.
Llanos, L. (2010). Agricultura, sociedad y desarrollo. Agricultura, sociedad y desarrollo México, volumen 7, número 3. 207-220
Martínez M. (2000). Dos experiencias de Investigación - Acción - Participativa en la autogestión de asociaciones y cooperativas. En T. Villasante, M. Montañez y J. Martí. (coords.). La investigación social participativa, construyendo ciudadanía (p.p. 120-145). Edición propiedad de El Viejo Topo.
McLaren, P. (1989). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. siglo xxi editores, s.a. de c.v. https://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/peter_mclaren/presentaciones/LA%20VIDA%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf
Mendoza, N. (2024). [entrevista experiencia de vida Nicolas Mendoza]. Primer encuentro red de Mingas RUU.
Micarelli, G. y Buainain, L. (ed.). (2020). Soberanía alimentaria. prácticas y saberes locales para un movimiento global contrahegemónico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad, de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. proyecto de investigación doctoral titulado La guerra contra la basura. Conflictos socio-ambientales en Bogotá 1950-2000, Doctorado de Historia, Universidad de Los Andes.
Mosquera, J. y Flórez, C. (2009). Conflictos del territorio y restitución de tierras en Colombia. Revista Instituto de Altos Estudios Europeos, Núm 0, RIAEE. 7-21.
Murillo, D., Torres, N., Romero, N., Maldonado, P., Astudillo, F., Gutiérrez, B., Ruales, G., Bonilla, O., Silveira, M., Arrazola, I., Fernández, F., Yépez, A., Bayón, M., Moreano, M. y Buitrón, V. (2016). Geografiando para la resistencia, cartilla para la defensa del territorio. Colectivo de Geografía Crítica.
Peña, M. (2021). Alcaldía local de Rafael Uribe - Quebrada La Chiguaza. Obtenido de Alcaldía local de Rafael Uribe - Quebrada La Chiguaza: http://www.rafaeluribe.gov.co/noticias/quebrada-chiguaza
Portantiero, J. (1981). Los usos de Gramsci. Folios Ediciones.
Rayo, D. (2023). Bogotá campesina: un vistazo a la ruralidad en la ciudad capital. Radio Nacional de Colombia RTVC. Archivo Viernes, 29 septiembre, 2023
Redondo, C. (2024). [entrevista sobre el proyecto circularte joven]. Cierre del proyecto Circuarte Joven RUU.
Reina, L. (2024). Sobre la experiencia de la colectiva “Sin miedo a soñar”. [diálogos sobre la experiencia de la colectiva “Sin miedo a soñar.].
Restrepo, E. y Escobar, A. (2005). Antropologías del Mundo: Transformaciones disciplinarias dentro de la colonialidad. Universidad Iberoamericana, A.C. Universidad Autónoma Metropolitana Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170504033050/pdf_430.pdf
Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta limón.
Romero, Y. (2003). Derecho a la ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida. Territorios 9/ Bogotá 2003, 33-49.
Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 31, núm. 1, 2009, pp. 119-133 Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545096006.pdf
Samper, M. (2021). Abordajes conceptuales del territorio en perspectiva latinoamericana. Perspectivas del Desarrollo, Año 6/No 1/ Octubre, 2021, 72-108.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2024). Avanza consolidación del conector ecosistémico Media Luna del Sur [noticia]. https://www.ambientebogota.gov.co/historial-de-noticias/-/asset_publisher/VqEYxdh9mhVF/content/-cual-es-el-conector-ecosistemico-en-media-luna-del-sur-
Secretaría Distrital de Integración Social - Dirección de Análisis y Diseño Estratégico (agosto 2023). Diagnósticos locales de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usme, San Cristóbal y Tunjuelito. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion-institucional/localidades-sdis
Secretaría Distrital de Integración Social - Dirección de Análisis y Diseño Estratégico (2021). Estrategia RETO, Resultados Diagnóstico Territorial Rincón del Valle y Valle – Rafael Uribe Uribe.
Suarez, J. (2024). [entrevista sobre el colectivo Arto Arte]. 4° Bienal de Arte y Cultura 2024.
Traba, M. (1994). Arte de América latina 1900 – 1980. Banco Interamericano de desarrollo.
Urrea, F. y Viáfara, C. (2016) Di seim fi aal, abarika jomainta, pe savogenguesa = Igualdad para un buen y mejor vivir. Información y visibilidad estadística de los grupos étnico-raciales en Bogotá. Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE).
Wahren, J. (2011). “Territorios Insurgentes”: La dimensión territorial en los movimientos sociales de América Latina. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://territoriosinsurgentes.com/wp-content/uploads/2021/03/WAHREN-ES_Territorios-Insurgentes-La-dimension-territorial-en-los-movimientos-sociales-de-America-Latina.pdf
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, colonialidad y educación. Primer seminario internacional “Etnoeducación, multiculturalismo e interculturalidad. Bogotá 1° a 4 de noviembre de 2005. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf
Yagüe, B. (2002). Estrategias de abundancia de los indígenas amazónicos en contexto urbano: hacia la soberanía alimentaria en Leticia. En Micarelli, G. y Buainain, L. (ed.). Soberanía alimentaria. prácticas y saberes locales para un movimiento global contrahegemónico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Zarka, Y. y Puig, C. (2017). La Tierra no nos pertenece - repensar el territorio y la nación. NED. Nuevos Emprendimientos Editoriales.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: Reflexión epistemológica y trabajo intelectual. Anthropos. https://ipecal.edu.mx/wp-content/uploads/2023/11/Zemelman-Hugo_Los-horizontes-de-la-razon-I.-Dialectica-y-apropiacion-del-presente.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv cuenca media de la Chiguaza, media luna del sur de Bogotá, Usme, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá: 2023-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20731/5/En%20la%20olla.%20Herramientas%20pedag%c3%b3gicas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20731/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20731/4/202530810003423-03%20DIC%2024%20JERSON%2c%20ANGHELLO%2c%20ARNOL%20Y%20REINA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20731/1/En%20la%20olla.%20Herramientas%20pedag%c3%b3gicas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b3faf28de802f5ac95be6d5e12dad7e5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9405c0c6e30368e0d98b7518134fb3cf
37cbce6d00f061e7cc90b2515f2a7092
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931922676187136
spelling Forero Hidalgo, JymyGutiérrez Cordero, Jerson ArleyGil Moreno, AnghelloAcosta Trujillo, Arnol AlejandroReina Villamil, Luciacuenca media de la Chiguaza, media luna del sur de Bogotá, Usme, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia.Bogotá: 2023-20242025-01-22T22:58:08Z2025-01-22T22:58:08Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20731instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El territorio está en disputa. El cómo perciben distintos actores los proyectos de ciudad, entra en oposición, confrontación y conflicto. Una caracterización del territorio de la ‘media luna’ del sur de Bogotá, evidencia al menos tres problemáticas importantes. La primera, es que un actor que genera una relación conflictiva en el territorio es el aparato institucional, en cuanto desconoce la realidad territorial, toma decisiones sobre los territorios de manera arbitraria, ejerciendo violencia, estigmatización y persecución. La segunda, es la falta de apoyo o estrategias de sostenimiento económico para la realización de actividades por parte de las organizaciones, que sienten podrían tener un mayor impacto en sus territorios. Y la tercera está asociada a las problemáticas frente a la sostenibilidad ecológica y ambiental del territorio. El proyecto "En la olla: Herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la media luna del sur de Bogotá" tiene como objetivo fortalecer dichas experiencias organizativas que defienden el territorio a través del desarrollo de herramientas pedagógicas y didácticas basadas en las pedagogías críticas y la didáctica no parametral. Optando por la juntanza, imprescindible para generar un mayor impacto en el territorio, propiciando acciones de autocuidado y sostenibilidad de los procesos. Y por apuestas ético políticas contrahegemónicas desde las artes, entendiendo sus lenguajes como prácticas políticas sobre el territorio.Submitted by Jerson Arley Gutierrez Cordero (jagutierrezc@upn.edu.co) on 2024-12-03T22:19:47Z No. of bitstreams: 2 En la olla. Herramientas pedagógicas.pdf: 7332914 bytes, checksum: 37cbce6d00f061e7cc90b2515f2a7092 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 876663 bytes, checksum: 9405c0c6e30368e0d98b7518134fb3cf (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-03T22:40:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 En la olla. Herramientas pedagógicas.pdf: 7332914 bytes, checksum: 37cbce6d00f061e7cc90b2515f2a7092 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 876663 bytes, checksum: 9405c0c6e30368e0d98b7518134fb3cf (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-22T22:58:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 En la olla. Herramientas pedagógicas.pdf: 7332914 bytes, checksum: 37cbce6d00f061e7cc90b2515f2a7092 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 876663 bytes, checksum: 9405c0c6e30368e0d98b7518134fb3cf (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-22T22:58:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 En la olla. Herramientas pedagógicas.pdf: 7332914 bytes, checksum: 37cbce6d00f061e7cc90b2515f2a7092 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 876663 bytes, checksum: 9405c0c6e30368e0d98b7518134fb3cf (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación ComunitariaPregradoTerritory is in dispute. The way different actors perceive the city projects, enters into opposition, confrontation and conflict. A characterization of the territory of the 'media luna' of southern Bogotá reveals at least three important problems. The first is that an actor that generates a conflictive relationship in the territory is the institutional apparatus, insofar as it ignores the territorial reality, makes decisions about the territories in an arbitrary manner, exercising violence, stigmatization and persecution. The second is the lack of support or economic support strategies for the organizations to carry out activities that they feel could have a greater impact on their territories. The third is associated with problems related to the ecological and environmental sustainability of the territory. The project “En la olla: Pedagogical tools for artistic and cultural organizational experiences that deal with the defense of the territory in the ‘media luna’ southern of Bogota” aims to strengthen these organizational experiences that defend the territory through the development of pedagogical and didactic tools based on critical pedagogies and non-parametric didactics. Opting for the gathering, essential to generate a greater impact on the territory, promoting self-care actions and sustainability of the processes. And for counter-hegemonic ethical-political bets from the arts, understanding their languages as political practices on the territory.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTerritorioDefensa del territorioContrahegemoníaExperiencias organizativas artísticas y culturalesHerramientas pedagógicas y didácticasArtes popularesJuntanzaTerritoryTerritory defenseCounterhegemonyArtistic and cultural organizational experiencesPedagogical and didactic toolsJuntanzaPopular artsGatheringEn la olla : herramientas pedagógicas para experiencias organizativas artísticas y culturales que se ocupan de la defensa del territorio en la ‘media luna’ del sur de Bogotá.En la olla : pedagogical tools for artistic and cultural organizational experiences that deal with the defense of the territory in the ‘media luna’ southern of Bogota.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbaúnza, S. (2010). Rayuela: una propuesta de contrahegemonía desde las artes [Tesis para optar al título de magíster en Estudios Culturales. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales Bogotá, D.C.]Acero, C. y Urrutia, H. (2013). El mito de la quebrada la Chiguaza. Vientos Stereo & Radioteca. https://radioteca.net/audio/el-mito-de-la-quebrada-chiguaza/Acosta, A. (2024). Sobre la experiencia del colectivo Charalá. [diálogos del colectivo Charalá].Acosta, S. (2023). Entre altares, día de muertos: origen y curiosidades de la tradición mexicana. Viajes National Geographic. https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/tradiciones-mexicanas-dia-muertos_13355Alcaldía Mayor de Bogota D.C. - Secretaría de Hacienda - Departamento Administrativo de Planeación. (2004). Recorriendo Usme 2004. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/25130/RECORRIENDO%20USME.pdf?sequence=1&isAllowed=yAnsay, P. y Schoonbrodt, R. (1998). Penser la ville. Choix de textes philosophiques. AAM Editions.Arias, R. (2019). Las prácticas de la memoria en las organizaciones populares urbanas de Bogotá. El caso de Avesol y Pepaso en el Sur oriente de Bogotá. [ trabajo de grado para optar al título de Magíster en Estudios Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencias Sociales]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10924.Arkano Sur. (2024). Sobre la experiencia de Arkano Sur. [cartografía social Inti Raymi 2024. Bogotá D.C.].Ayala, E. (2024). [entrevista sobre red de Mingas RUU]. Primer encuentro red de Mingas RUU.Bedoya, L. (2021). La pedagogía teatral como ejercicio de emancipación: guía metodológica construida a partir de tres técnicas del teatro del oprimido de Augusto Boal y algunos componentes prácticos de la técnica teatral del acontecimiento íntimo y social de Jorge Ivan Grisales. [Trabajo presentado para optar al título de Licenciatura en Teatro. Universidad de Antioquia. Facultad de Artes. Departamento de Artes Escénicas. Licenciatura en Teatro] https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25081/2/BedoyaLaura_2021_Pedagog%C3%ADaTeatroEmancipaci%C3%B3n.pdfCárdenas, M. y Chaparro, E. (2004). Industria minera de los materiales de construcción. Su sustentabilidad en América del Sur. Cepal.Carril, J. (2015). La alienación del arte. Cultura libre medio ambiente. 19-23. recuperado de:https://laalienaciondelarte.files.wordpress.com/2015/11/la_alienacion_del_arte_juan_carril_marquez1.pdfCastiblanco, C. (2024). [entrevista sobre el colectivo Alma Latina]. Minga Carnaval 2024.Castillo, N. (2013). Fin de la Segunda Guerra Mundial marcó el cambio climático. https://ciencia.unam.mx/leer/285/Fin_de_la_Segunda_Guerra_Mundial_marco_el_cambio_climatico-Contreras R. (2002). La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades. En J. Durston y F. Miranda. (comps.). Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 9-17). Publicación de las Naciones Unidas.Cortés, L. (2023). Cultura, prácticas artísticas y espacio urbano en la Localidad de San Cristóbal: el caso del suroriente, Revista de Arquitectura. 127-136.Cuervo, F. (2022). “Estéticas Amarradas con Alambre” Despertar sensibilidades para tejer comunidades. https://nodoartes.wordpress.com/2022/04/01/nuevo-libro-a-la-venta-esteticas-amarradas-con-alambre-colectivo-mayaelo/Cuevas, R. (2017). Arte popular y capitalismo en América Latina. Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoamericanos, 5(12-13), 79-83. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/9915.De Sousa Santos, B. y Aguiló A. (2019). Aprendizajes Globales Descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde las epistemologías del Sur. Icaria, 73-78.De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO coediciones. https://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdfDefensoría del Pueblo. Alerta Temprana No 010-021, 31 de mayo de 2021. Delegada para Prevención de riesgos y Sistema de Alertas Tempranas. https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/010-21.pdfDiaz, L. (2024). [entrevista sobre la corporación Casitas Bíblicas]. Minga Carnaval 2024.El Tiempo. (1994, 26 de febrero). Curtiembres la mayor contaminación. Archivo El Tiempo.El Tiempo. (2016, 28 de octubre). Bogotá está en alerta roja por embarazo adolescente. Archivo El Tiempo.Escobar, B. (2013). Resignificación del territorio. Una experiencia con estudiantes del grado 7º en la I.E.D. "Colegio Entre Nubes S.O.". [Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10433.Fals Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores CLACSO.Fals Borda, O. y Rodríguez C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.Foucault, M. (1976). La voluntad de saber: Histoire de la sexualité. Volumen 1. siglo xxi editores, s.a. de c.v. https://seminariolecturasfeministas.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdfFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. - 1a, ed.-Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Traducción de: Aurelio Garzón del Camino.Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. siglo xxi editores, s.a. de c.v. https://fhcv.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdfGamboa, F. (2024). Relato de vida, [entrevista sobre el colectivo Épsilon]. Casa de la Juventud el Caracol Errante RUU.Gil, A. (2024). Sobre la experiencia de la Red de fotógrafos de Ciudad Bolívar. [diálogos sobre la red de fotógrafos de Ciudad Bolívar].Giraldo, J., Ortiz, J., Buenaventura, B., Matiz, M., Villa, E., Peralta, M., Mercado, R., Mendoza, C., Ucros, G., Contreras, M. y Brito, A. (2021). Metodologías participativas para la defensa del territorio. Memoria, documentación y escuela contra la discriminación. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Cinep/ppp).Giroux, H. (1983). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.Gómez, A., Hernández Y. y Zafra C. (2020). Minería en Usme, Bogotá: justicia espacial y percepciones sociales. Equidad y Desarrollo, (35), 125-144.Guevara M. y Pulido L. (2023). Damnificados del derrumbe de Doña Juana, ocurrido en 1997, afirman no haber sido indemnizados por el Estado. Canal Capital. Archivos Vie, 24/03/2023 - 16:09.Gutiérrez, J. (2022). Fihizca fo gata ye. El renacer del fuego. [Propuesta del proyecto Bogotá Vive la Fiesta del Programa Distrital de Estímulos 2022, Bogotá D.C.].Hidalgo, F. Contrahegemonía y buen vivir en la fase posneoliberal. Revista herramienta No. 52. 01-12. https://biblat.unam.mx/hevila/HerramientaBuenosAires/2013/no52/11.pdfHooks, B. (1994). Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom. Routledge New York London. https://academictrap.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/bell-hooks-teaching-to-transgress.pdfHooks, B. (2003). Teaching Community: A Pedagogy of Hope. New York: Routledge. https://escholarship.org/content/qt67d1z7zq/qt67d1z7zq_noSplash_b6e3977c087c1aec0b5fb95ce8d86372.pdf?t=krndmaKusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Editorial Fundación Ross. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Argentina/Obras_completas_3-Rodolfo_Kusch.pdfLaclau, E. y Chantal, M. (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI Editores.Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Península.León, Á. 2024). [entrevista sobre el colectivo Arto Arte]. 4° Bienal de Arte y Cultura 2024.Llanos, L. (2010). Agricultura, sociedad y desarrollo. Agricultura, sociedad y desarrollo México, volumen 7, número 3. 207-220Martínez M. (2000). Dos experiencias de Investigación - Acción - Participativa en la autogestión de asociaciones y cooperativas. En T. Villasante, M. Montañez y J. Martí. (coords.). La investigación social participativa, construyendo ciudadanía (p.p. 120-145). Edición propiedad de El Viejo Topo.McLaren, P. (1989). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. siglo xxi editores, s.a. de c.v. https://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/peter_mclaren/presentaciones/LA%20VIDA%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdfMendoza, N. (2024). [entrevista experiencia de vida Nicolas Mendoza]. Primer encuentro red de Mingas RUU.Micarelli, G. y Buainain, L. (ed.). (2020). Soberanía alimentaria. prácticas y saberes locales para un movimiento global contrahegemónico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad, de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. proyecto de investigación doctoral titulado La guerra contra la basura. Conflictos socio-ambientales en Bogotá 1950-2000, Doctorado de Historia, Universidad de Los Andes.Mosquera, J. y Flórez, C. (2009). Conflictos del territorio y restitución de tierras en Colombia. Revista Instituto de Altos Estudios Europeos, Núm 0, RIAEE. 7-21.Murillo, D., Torres, N., Romero, N., Maldonado, P., Astudillo, F., Gutiérrez, B., Ruales, G., Bonilla, O., Silveira, M., Arrazola, I., Fernández, F., Yépez, A., Bayón, M., Moreano, M. y Buitrón, V. (2016). Geografiando para la resistencia, cartilla para la defensa del territorio. Colectivo de Geografía Crítica.Peña, M. (2021). Alcaldía local de Rafael Uribe - Quebrada La Chiguaza. Obtenido de Alcaldía local de Rafael Uribe - Quebrada La Chiguaza: http://www.rafaeluribe.gov.co/noticias/quebrada-chiguazaPortantiero, J. (1981). Los usos de Gramsci. Folios Ediciones.Rayo, D. (2023). Bogotá campesina: un vistazo a la ruralidad en la ciudad capital. Radio Nacional de Colombia RTVC. Archivo Viernes, 29 septiembre, 2023Redondo, C. (2024). [entrevista sobre el proyecto circularte joven]. Cierre del proyecto Circuarte Joven RUU.Reina, L. (2024). Sobre la experiencia de la colectiva “Sin miedo a soñar”. [diálogos sobre la experiencia de la colectiva “Sin miedo a soñar.].Restrepo, E. y Escobar, A. (2005). Antropologías del Mundo: Transformaciones disciplinarias dentro de la colonialidad. Universidad Iberoamericana, A.C. Universidad Autónoma Metropolitana Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170504033050/pdf_430.pdfRivera, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta limón.Romero, Y. (2003). Derecho a la ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida. Territorios 9/ Bogotá 2003, 33-49.Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 31, núm. 1, 2009, pp. 119-133 Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545096006.pdfSamper, M. (2021). Abordajes conceptuales del territorio en perspectiva latinoamericana. Perspectivas del Desarrollo, Año 6/No 1/ Octubre, 2021, 72-108.Secretaría Distrital de Ambiente. (2024). Avanza consolidación del conector ecosistémico Media Luna del Sur [noticia]. https://www.ambientebogota.gov.co/historial-de-noticias/-/asset_publisher/VqEYxdh9mhVF/content/-cual-es-el-conector-ecosistemico-en-media-luna-del-sur-Secretaría Distrital de Integración Social - Dirección de Análisis y Diseño Estratégico (agosto 2023). Diagnósticos locales de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usme, San Cristóbal y Tunjuelito. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion-institucional/localidades-sdisSecretaría Distrital de Integración Social - Dirección de Análisis y Diseño Estratégico (2021). Estrategia RETO, Resultados Diagnóstico Territorial Rincón del Valle y Valle – Rafael Uribe Uribe.Suarez, J. (2024). [entrevista sobre el colectivo Arto Arte]. 4° Bienal de Arte y Cultura 2024.Traba, M. (1994). Arte de América latina 1900 – 1980. Banco Interamericano de desarrollo.Urrea, F. y Viáfara, C. (2016) Di seim fi aal, abarika jomainta, pe savogenguesa = Igualdad para un buen y mejor vivir. Información y visibilidad estadística de los grupos étnico-raciales en Bogotá. Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE).Wahren, J. (2011). “Territorios Insurgentes”: La dimensión territorial en los movimientos sociales de América Latina. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://territoriosinsurgentes.com/wp-content/uploads/2021/03/WAHREN-ES_Territorios-Insurgentes-La-dimension-territorial-en-los-movimientos-sociales-de-America-Latina.pdfWalsh, C. (2005). Interculturalidad, colonialidad y educación. Primer seminario internacional “Etnoeducación, multiculturalismo e interculturalidad. Bogotá 1° a 4 de noviembre de 2005. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdfYagüe, B. (2002). Estrategias de abundancia de los indígenas amazónicos en contexto urbano: hacia la soberanía alimentaria en Leticia. En Micarelli, G. y Buainain, L. (ed.). Soberanía alimentaria. prácticas y saberes locales para un movimiento global contrahegemónico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Zarka, Y. y Puig, C. (2017). La Tierra no nos pertenece - repensar el territorio y la nación. NED. Nuevos Emprendimientos Editoriales.Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: Reflexión epistemológica y trabajo intelectual. Anthropos. https://ipecal.edu.mx/wp-content/uploads/2023/11/Zemelman-Hugo_Los-horizontes-de-la-razon-I.-Dialectica-y-apropiacion-del-presente.pdfTHUMBNAILEn la olla. Herramientas pedagógicas.pdf.jpgEn la olla. Herramientas pedagógicas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4669http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20731/5/En%20la%20olla.%20Herramientas%20pedag%c3%b3gicas.pdf.jpgb3faf28de802f5ac95be6d5e12dad7e5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20731/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530810003423-03 DIC 24 JERSON, ANGHELLO, ARNOL Y REINA.pdf202530810003423-03 DIC 24 JERSON, ANGHELLO, ARNOL Y REINA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf876663http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20731/4/202530810003423-03%20DIC%2024%20JERSON%2c%20ANGHELLO%2c%20ARNOL%20Y%20REINA.pdf9405c0c6e30368e0d98b7518134fb3cfMD54ORIGINALEn la olla. Herramientas pedagógicas.pdfEn la olla. Herramientas pedagógicas.pdfapplication/pdf7332914http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20731/1/En%20la%20olla.%20Herramientas%20pedag%c3%b3gicas.pdf37cbce6d00f061e7cc90b2515f2a7092MD5120.500.12209/20731oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207312025-02-19 23:01:20.694Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=