Techperience : una apuesta hacia las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC).
El presente Proyecto Curricular Particular (PCP) busca trabajar la necesidad de incorporar de forma pedagógica los dispositivos móviles en la clase de Educación Física, ya que al no contar con una mediación para implementarlos en el aula, se convierten en un distractor dentro de los procesos de apre...
- Autores:
-
Moreno Martínez, Daniel Julián
Aguilera Suárez, David Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21321
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21321
- Palabra clave:
- Educación física
Dispositivos móviles
Techperience
Experiencia corporal
Physical education
Mobile devices
Techperience
Bodily experience
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_411bb0f9b60485aca4d7be2a7c141ac5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21321 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Techperience : una apuesta hacia las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC). |
title |
Techperience : una apuesta hacia las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC). |
spellingShingle |
Techperience : una apuesta hacia las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC). Educación física Dispositivos móviles Techperience Experiencia corporal Physical education Mobile devices Techperience Bodily experience |
title_short |
Techperience : una apuesta hacia las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC). |
title_full |
Techperience : una apuesta hacia las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC). |
title_fullStr |
Techperience : una apuesta hacia las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC). |
title_full_unstemmed |
Techperience : una apuesta hacia las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC). |
title_sort |
Techperience : una apuesta hacia las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC). |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Martínez, Daniel Julián Aguilera Suárez, David Santiago |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Mantilla, Consuelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Martínez, Daniel Julián Aguilera Suárez, David Santiago |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Dispositivos móviles Techperience Experiencia corporal |
topic |
Educación física Dispositivos móviles Techperience Experiencia corporal Physical education Mobile devices Techperience Bodily experience |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Physical education Mobile devices Techperience Bodily experience |
description |
El presente Proyecto Curricular Particular (PCP) busca trabajar la necesidad de incorporar de forma pedagógica los dispositivos móviles en la clase de Educación Física, ya que al no contar con una mediación para implementarlos en el aula, se convierten en un distractor dentro de los procesos de aprendizaje y pueden llegar a afectar el desarrollo físico, cognitivo y social de las personas. Se evidencia que los dispositivos móviles cuentan con ciertas características que los hacen llamativos para los jóvenes, por lo que pueden fomentar dentro del aula la participación, así como situaciones y espacios que contribuyen a potenciar la Experiencia Corporal, ello se debe a que estos dispositivos actúan como una extensión del cuerpo que promueven sensaciones en y para las personas. A partir de allí, mediante esta propuesta, se busca que los estudiantes se apropien de los dispositivos móviles por medio de su incorporación en el aula y los apliquen en pro de experiencias significativas para sí mismos, lo que desarrollaría seres humanos Techperience, es decir, sujetos que al implementar estos dispositivos con competencias como la Autonomía, Adaptabilidad y Creatividad, van configurando su Experiencia Corporal, pues dichas herramientas mediante la selección de aplicativos adecuados y las mediaciones pedagógicas pertinentes, promueven espacios y situaciones significativas para el cuerpo y el contexto de las personas. Esto ayudaría a que los dispositivos móviles sean parte de la categoría de las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC). |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-25T16:13:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-25T16:13:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21321 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21321 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa. Almenara, J., Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de investigación. Vol., 12, No. 2. ISSN: 1794-4449. Ausubel, D. (1980). Psicología Educativa un Punto de Vista Cognoscitivo. Editorial Trillas: México. ISBN: 968-24-0484-3. Ausubel, D., Novak, J, Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, Segunda Edición. ISBN: 968-24-1334-6. Aznar, I., Cáceres, M., Trujillo, J., Romero, J. (2019). Impacto de las apps móviles en la actividad física: un metaanálisis. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 52-57. Consultado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770637. Bandera, B., Villena A. (2024). Experto en ADICCIÓN al P*RNO: "ESTA es la FRECUENCIA SEGURA de CONSUMO" | E25: YouTube. Consultado de: https://www.youtube.com/watch?v=MrIg3c0gk4w&t=2685s. Bandura, A. (2001). Teoría Cognitivo Social: Una perspectiva agencial. Revista Anual de Psicología, Vol.52. Bernabéu, M., Cónsul, M. (2022). Aprendizaje basado en problemas: el método ABP. Consultado de: https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/. Bit & Byte. (2017). La tecnología no debe reemplazar la interacción entre alumnos y profesores sino complementarla. La Revolución de la Educación Digital. Rescatado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64143/Documento_completo.pdf?sequence=1. Boden, M. (1991). La mente creativa: Mitos y mecanismos. Editorial Gedisa. Bujanda, M., Ruiz, V., Molina, A., Quesada, S. (2014). Competencias para el siglo XXI: guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación. CAPÍTULO LATINOAMERICANO DEL PROYECTO ATC21s. Fundación Omar Dengo. ISBN 978-9977-11-090-5. https://www.viaeducacion.org/downloads/ap/ehd/competencias_siglo_xxi.pdf. Cabero, J., Roig, R. (2019). The motivation of technological scenarios in augmented reality (AR): Results of different experiments. Applied Sciences, 9(14), 1-16. http://dx.doi.org/ 10.3390/app9142907. Cabrera, J. (2020). Producción científica sobre integración de TIC a la Educación Física. Estudio bibliométrico en el periodo 1995-2017. Retos, 37, 748-754. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org). Campos, M., Ramos, M., Moreno, A. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04. Capllonch, M. (2006). Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación En La Educación Física De Primaria: Estudio sobre sus posibilidades educativas. Apuntes Educación Física y Deportes, (84), 93. Consultado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656961015. Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M., Binimelis, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. CUHSO. Cultura, Hombre y Sociedad. ISSN: 0719.2789. Vol. 27, No. 1. Castañer, M., Camerino, O. (2001). La Educación Física en la Enseñanza Primaria Una propuesta curricular para la Reforma. INDE. ISBN 84-87330-08-8. Cazares, M. (2008). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. Consultado de: https://www.academia.edu/37841026/UNA_REFLEXI%C3%93N_TE%C3%93RICA_DEL_CURR%C3%8DCULUM_Y_LOS_DIFERENTES_ENFOQUES_CURRICULARES. Chacón, R., Castro, M., Zurita, F., Espejo, T., Martínez, A. (2016). Videojuegos Activos como recurso TIC en el Aula de Educación Física: estudio a partir de parámetros de Ocio Digital. Digital Education Review - Number 29, June 2016 Consultado de: http://greav.ub.edu/der/. Colegio El Porvenir IED. (2016). PEI El Porvenir IED. Aprobado Según Resolución 2541/28-08-2002, Grados 0º a 11º. Congreso de la República de Colombia. (6 de enero de 1993). Ley 37. Por la cual se regula la prestación del servicio de telefonía móvil celular, la celebración de contratos de sociedad y de asociación en el ámbito de las telecomunicaciones y se dictan otras disposiciones. Sistema Único de Información Normativa. Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2021). Ley 2170. Por medio de la cual se dictan disposiciones frente al uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos. Consultado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30043744. De Certeau, M. (1980). Invención de lo cotidiano. Traducción al español. Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. ISBN:968-859-253-6. Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Editorial Paidós estética No.45. ISBN: 978-84-493-2118-4. Dewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan. Díaz, Reche, Torres, Rodríguez. (2019). Impacto de las apps móviles en la actividad física: un meta-análisis (Impact of mobile apps on physical activity: A meta-analysis). Retos, 36, 52–57. Consultado de: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66628. Fernández, K., Vallejo, A., McAnally, L. (2015). Apropiación tecnológica: una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva educacional, formación de profesores, vol. 54, núm. 2. García, Figueroa, Esquivel. (2014). Modelo de Sustitución, Aumento, Modificación, y Redefinición (SAMR): Fundamentos y aplicaciones. En I. Esquivel, G. (Coord.), Los Modelos Tecno-Educativos: Revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (pp. 205-220). DSAE-Universidad Veracruzana. García, M. (2014). Uso pedagógico del celular en el aula. Maestría en educación. Gómez, J. (2017). El Aprendizaje Experiencial. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Materia: Capacitación y Desarrollo en las Organizaciones. Cod 693. Gómez, M. (2004). Reflexiones críticas sobre el uso y el impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos educativos. VIII Encuentro Nacional y VII Internacional de Investigación Educativa: La educación en el contexto del cambio. Universidad de Guadalajara y XVIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Granados, J., López, R., Avello, R., Luna, D., Luna, E., Luna, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. MediSur, vol. 12, núm. 1, pp. 289-294. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180032233017.pdf. Hsiao, K.F. (2013). Using augmented reality for students health - case of combining educational learning with standard fitness. Multimedia tools and applications, 64(2), 407-421. DOI: 10.1007/s11042-011-0985-9. Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Prentice Hall. ISBN: 0132952610. Laricchia, F. (2024). Smartphones: Estadísticas y datos. Statista. Consultado de: https://www.statista.com/topics/840/smartphones/#topicOverview. Lemos, A. (2003). Cibercidades: un modelo de inteligencia colectiva. E-papers. López, M. (2023). Uso del celular en las aulas como herramienta propiciadora del aprendizaje autorregulado en el IPEM José María Paz. Trabajo final de grado. Licenciatura en Psicología. Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, p. 45-47. Consultado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3647371.pdf. Luque, F. (2016). Las TIC en educación: caminando hacia las TAC. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 5(4), 55-62. DOI: <http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2016.54.55-62/>. Mallarino, C. (2015). Libro cibercultura, capitalismo cognitivo y educación; Ciberculturas, cuerpo y escuela: un lugar para la posibilidad; Ciberculturas, cuerpo y escuela: un lugar para la posibilidad. Doctorado Interinstitucional en Educación. Mallarino, C. (2023). La experiencia corporal, un objeto de estudio en construcción para la Educación Física. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 13(2). DOI: 10.15332/2422474X.8079. Herrera, M., Jaramillo, J., Mallarino, C. (2000). LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Nuevo currículo para el 2001. Lúdica Pedagógica, (5). https://doi.org/10.17227/ludica.num5-3006. Maturana, H., Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero de 1994). Ley 115. por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan nacional decenal de educación - PNDE 2016-2026. Ministerio de Educación Nacional. (2024). Sistema educativo colombiano. Consultado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano. Ministerio de Educación Pública. (s.f.). Evaluación de las Competencias del Siglo XXI (ATC21s). Consultado el: 29 de marzo de 2025. https://www.mep.go.cr/evaluacion-competencias-siglo-xxi. Montejo, C. (2019). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Revista Propósitos y Representaciones. Vol. (7), No. 2. Moreno, Beltrán. (2018). Tecnologías de la información y comunicación, oportunidad en la educación física. Moreno, A., Rodríguez, C., Ramos, M., Sola, J. (2020). Interés y motivación del estudiantado de Educación Secundaria en el uso de Aurasma en el aula de Educación Física. Retos, 38, 333-340 Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041. Consultado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107286. Motorola Solutions. (2024). Desarrollo de Teléfonos Celulares. Consultado: 19 de abril de 2024. Consultado de: https://www.motorolasolutions.com/en_us/about/history/explore-motorola-heritage/cell-phone-development.html. Muñoz, Villalva, Medina, Pérez. (2022). Los niños de la era digital: estilos de aprendizaje y los retos de la participación. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 8, núm. 2. Abril-junio, 2022, p. 1682-1697. Consultado de: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1295. Noroña, M., Flores, B., Flores, F. (2016). Influencia de la aplicación de la Teoría de Aprendizaje de Robert Gagné en el rendimiento académico en el estudio del Experimento de Oersted. Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. OCDE. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. Centre for Skills de la OCDE. Consultado de: https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf. Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos Y Teorías Del Aprendizaje ¿Cómo Elaborar El Modelo Pedagógico De La Institución Educativa? Ediciones de la U: Universidad De Magdalena. ISBN: 978-958-762-136-5. Overdijk, M., Diggelen, V. (2006). Technology appropriation in Face-to.Face collaborative learning. Primera conferencia europea sobre tecnología relacionada al aprendizaje. Palomino, J. (2020). De prótesis afectivas y otras (con)figuraciones: Sobre cuerpos, subjetividades y afectividad en la era del celular. Tesis para optar al título de Doctor(a) en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. ISBN: 978-958-781-819-2. Panadero, E., Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología. Departamento de Psicología Clínica y de la Salud. Vol., 30. No. 2. p.450-462. Consultado de: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221. Pascuas, Rengifo, García. (2020). Dispositivos móviles en la educación: Tendencias e impacto para la innovación, Revista Politécnica, vol.16, no.31 pp.97-109, 2020. DOI: 10.33571/rpolitec.v16n31a8. Peñalosa, E., Landa, P., Vega, C. (2006). Aprendizaje autorregulado: Una revisión conceptual. Revista electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 9., No. 2. Pinos, N., Hurtado, S., Rebolledo, D. (2018). Uso del teléfono celular como distractor del proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Enfermería Investiga. Vol. 3 No. 4. Portela, H., Taborda, J., Loaiza, Y. (2017). El currículum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 17-46. Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK S.A., Depósito legal: M-24433-2010. Román, C. (2017). El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito. Maestría en Innovación Educativa. Sánchez. (2010). Cuerpo Y Tecnología, La Virtualidad Como Espacio De Acción Contemporánea. Nueva Época, Núm. 62. Sarmiento, E. (2021). De la virtualidad a la realidad. Siles, I. (2005). Sobre el uso de las tecnologías en la sociedad. Tres perspectivas teóricas para el estudio de las tecnologías de la comunicación. Revista Reflexiones. 83(2). ISSN: 1021-1209 / 2004. Silva, M. (2005). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Comunicación Educativa. Editorial Gedisa. ISBN: 84-9784-082-8. Tejada, A. (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico, Vol.1, No.5. UNESCO. (2023). Resumen Del Informe De Seguimiento De La Educación En El Mundo Tecnología En La Educación: ¿Una Herramienta En Los Términos De Quién? Consultado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386147_spa. Unión de Colegios Internacionales. (2024). Desconectar para conectar. Comunicado UNCOLI sobre el uso de dispositivos móviles en colegios. Consultado de: https://uncoli.edu.co/noticias/dispositivos-moviles/. Urrejola, J. (2024). Exposición a pantallas frena desarrollo verbal en niños. Deutsche welle. Ciencia. Global. Vásquez. (2013). De la virtualidad a la realidad. Vega, F. (citado de García, J. 2023). ¿Se debe prohibir el celular en los colegios para mejorar resultados académicos? El Tiempo. Consultado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/dispositivos/pruebas-pisa-uso-de-celulares-en-clase-ge nera-distracciones-y-bajo-rendimiento-834215. Vilcacundo, J. (2017). Uso Del Celular Y Relaciones Interpersonales En Estudiantes De La Universidad Nacional De Chimborazo. Riobamba. Wenger, E., Trayner, B., de Laat, M. (2011). Promoting and Assessing Value Creation in Communities and Networks: A Conceptual Framework. Consultado de: https://www.researchgate.net/publication/220040553_Promoting_and_Assessing_Value_Creation_in_Communities_and_Networks_A_Conceptual_Framework. Zambrano, A., Zambrano, M., Luque, K., Zambrano, A. (2020). La gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. ISSN: 2477-8818. Vol. 6, núm. 3. p.349-369. Zambrano, J. (2009). Aprendizaje móvil (M-LEARNING). Inventum No. 7. Facultad de Ingeniería. Diciembre de 2009. ISSN: 1909 – 2520. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21321/5/PCP%20Techperience%20una%20apuesta%20por%20las%20TEC.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21321/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21321/4/202503400112113-04%20JUN%2025%20DANIEL%20Y%20DAVID.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21321/1/PCP%20Techperience%20una%20apuesta%20por%20las%20TEC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e47c25475fe478278a39d9a6490e6c9a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d7df0da2f0804bd611d6596cf80beb91 5037b2942b738cc9fceb25ccdbe43581 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753106015092736 |
spelling |
González Mantilla, ConsueloMoreno Martínez, Daniel JuliánAguilera Suárez, David Santiago2025-06-25T16:13:15Z2025-06-25T16:13:15Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21321instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente Proyecto Curricular Particular (PCP) busca trabajar la necesidad de incorporar de forma pedagógica los dispositivos móviles en la clase de Educación Física, ya que al no contar con una mediación para implementarlos en el aula, se convierten en un distractor dentro de los procesos de aprendizaje y pueden llegar a afectar el desarrollo físico, cognitivo y social de las personas. Se evidencia que los dispositivos móviles cuentan con ciertas características que los hacen llamativos para los jóvenes, por lo que pueden fomentar dentro del aula la participación, así como situaciones y espacios que contribuyen a potenciar la Experiencia Corporal, ello se debe a que estos dispositivos actúan como una extensión del cuerpo que promueven sensaciones en y para las personas. A partir de allí, mediante esta propuesta, se busca que los estudiantes se apropien de los dispositivos móviles por medio de su incorporación en el aula y los apliquen en pro de experiencias significativas para sí mismos, lo que desarrollaría seres humanos Techperience, es decir, sujetos que al implementar estos dispositivos con competencias como la Autonomía, Adaptabilidad y Creatividad, van configurando su Experiencia Corporal, pues dichas herramientas mediante la selección de aplicativos adecuados y las mediaciones pedagógicas pertinentes, promueven espacios y situaciones significativas para el cuerpo y el contexto de las personas. Esto ayudaría a que los dispositivos móviles sean parte de la categoría de las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC).Submitted by Daniel Moreno (djmorenom@upn.edu.co) on 2025-06-04T16:27:21Z No. of bitstreams: 2 PCP Techperience una apuesta por las TEC.pdf: 1647516 bytes, checksum: 5037b2942b738cc9fceb25ccdbe43581 (MD5) Licencia de Uso de Trabajo de Grado.pdf: 9889453 bytes, checksum: d7df0da2f0804bd611d6596cf80beb91 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-05T16:02:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PCP Techperience una apuesta por las TEC.pdf: 1647516 bytes, checksum: 5037b2942b738cc9fceb25ccdbe43581 (MD5) Licencia de Uso de Trabajo de Grado.pdf: 9889453 bytes, checksum: d7df0da2f0804bd611d6596cf80beb91 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-25T16:13:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PCP Techperience una apuesta por las TEC.pdf: 1647516 bytes, checksum: 5037b2942b738cc9fceb25ccdbe43581 (MD5) Licencia de Uso de Trabajo de Grado.pdf: 9889453 bytes, checksum: d7df0da2f0804bd611d6596cf80beb91 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-25T16:13:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 PCP Techperience una apuesta por las TEC.pdf: 1647516 bytes, checksum: 5037b2942b738cc9fceb25ccdbe43581 (MD5) Licencia de Uso de Trabajo de Grado.pdf: 9889453 bytes, checksum: d7df0da2f0804bd611d6596cf80beb91 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación FísicaPregradoThis Particular Curricular Project (PCP) aims to address the need to pedagogically incorporate mobile devices into Physical Education classes. Without proper mediation for their implementation in the classroom, these devices become a distraction within the learning processes and can negatively impact the physical, cognitive, and social development of individuals. It is evident that mobile devices possess certain characteristics that make them appealing to young people; therefore, they can encourage classroom participation and create situations and spaces that help enhance the Body Experience. This is because these devices act as an extension of the body, promoting sensations in and for individuals. Based on this, the proposal seeks to enable students to appropriate mobile devices through their integration into the classroom and to use them to create meaningful experiences for themselves. This would foster the development of "Techperience" human beings— individuals who, by implementing these devices with competencies such as Autonomy, Adaptability, and Creativity, shape their Body Experience. These tools, when accompanied by the appropriate applications and pedagogical mediation, promote spaces and situations that are meaningful for both the body and the individual's context. This would contribute to classifying mobile devices within the category of Technologies of Bodily Experience (TBE).application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación físicaDispositivos móvilesTechperienceExperiencia corporalPhysical educationMobile devicesTechperienceBodily experienceTechperience : una apuesta hacia las Tecnologías de la Experiencia Corporal (TEC).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa.Almenara, J., Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de investigación. Vol., 12, No. 2. ISSN: 1794-4449.Ausubel, D. (1980). Psicología Educativa un Punto de Vista Cognoscitivo. Editorial Trillas: México. ISBN: 968-24-0484-3.Ausubel, D., Novak, J, Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, Segunda Edición. ISBN: 968-24-1334-6.Aznar, I., Cáceres, M., Trujillo, J., Romero, J. (2019). Impacto de las apps móviles en la actividad física: un metaanálisis. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 52-57. Consultado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770637.Bandera, B., Villena A. (2024). Experto en ADICCIÓN al P*RNO: "ESTA es la FRECUENCIA SEGURA de CONSUMO" | E25: YouTube. Consultado de: https://www.youtube.com/watch?v=MrIg3c0gk4w&t=2685s.Bandura, A. (2001). Teoría Cognitivo Social: Una perspectiva agencial. Revista Anual de Psicología, Vol.52.Bernabéu, M., Cónsul, M. (2022). Aprendizaje basado en problemas: el método ABP. Consultado de: https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/.Bit & Byte. (2017). La tecnología no debe reemplazar la interacción entre alumnos y profesores sino complementarla. La Revolución de la Educación Digital. Rescatado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64143/Documento_completo.pdf?sequence=1.Boden, M. (1991). La mente creativa: Mitos y mecanismos. Editorial Gedisa.Bujanda, M., Ruiz, V., Molina, A., Quesada, S. (2014). Competencias para el siglo XXI: guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación. CAPÍTULO LATINOAMERICANO DEL PROYECTO ATC21s. Fundación Omar Dengo. ISBN 978-9977-11-090-5. https://www.viaeducacion.org/downloads/ap/ehd/competencias_siglo_xxi.pdf.Cabero, J., Roig, R. (2019). The motivation of technological scenarios in augmented reality (AR): Results of different experiments. Applied Sciences, 9(14), 1-16. http://dx.doi.org/ 10.3390/app9142907.Cabrera, J. (2020). Producción científica sobre integración de TIC a la Educación Física. Estudio bibliométrico en el periodo 1995-2017. Retos, 37, 748-754. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).Campos, M., Ramos, M., Moreno, A. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04.Capllonch, M. (2006). Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación En La Educación Física De Primaria: Estudio sobre sus posibilidades educativas. Apuntes Educación Física y Deportes, (84), 93. Consultado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656961015.Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M., Binimelis, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. CUHSO. Cultura, Hombre y Sociedad. ISSN: 0719.2789. Vol. 27, No. 1.Castañer, M., Camerino, O. (2001). La Educación Física en la Enseñanza Primaria Una propuesta curricular para la Reforma. INDE. ISBN 84-87330-08-8.Cazares, M. (2008). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. Consultado de: https://www.academia.edu/37841026/UNA_REFLEXI%C3%93N_TE%C3%93RICA_DEL_CURR%C3%8DCULUM_Y_LOS_DIFERENTES_ENFOQUES_CURRICULARES.Chacón, R., Castro, M., Zurita, F., Espejo, T., Martínez, A. (2016). Videojuegos Activos como recurso TIC en el Aula de Educación Física: estudio a partir de parámetros de Ocio Digital. Digital Education Review - Number 29, June 2016 Consultado de: http://greav.ub.edu/der/.Colegio El Porvenir IED. (2016). PEI El Porvenir IED. Aprobado Según Resolución 2541/28-08-2002, Grados 0º a 11º.Congreso de la República de Colombia. (6 de enero de 1993). Ley 37. Por la cual se regula la prestación del servicio de telefonía móvil celular, la celebración de contratos de sociedad y de asociación en el ámbito de las telecomunicaciones y se dictan otras disposiciones. Sistema Único de Información Normativa.Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2021). Ley 2170. Por medio de la cual se dictan disposiciones frente al uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos. Consultado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30043744.De Certeau, M. (1980). Invención de lo cotidiano. Traducción al español. Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. ISBN:968-859-253-6.Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Editorial Paidós estética No.45. ISBN: 978-84-493-2118-4.Dewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan.Díaz, Reche, Torres, Rodríguez. (2019). Impacto de las apps móviles en la actividad física: un meta-análisis (Impact of mobile apps on physical activity: A meta-analysis). Retos, 36, 52–57. Consultado de: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66628.Fernández, K., Vallejo, A., McAnally, L. (2015). Apropiación tecnológica: una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva educacional, formación de profesores, vol. 54, núm. 2.García, Figueroa, Esquivel. (2014). Modelo de Sustitución, Aumento, Modificación, y Redefinición (SAMR): Fundamentos y aplicaciones. En I. Esquivel, G. (Coord.), Los Modelos Tecno-Educativos: Revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (pp. 205-220). DSAE-Universidad Veracruzana.García, M. (2014). Uso pedagógico del celular en el aula. Maestría en educación.Gómez, J. (2017). El Aprendizaje Experiencial. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Materia: Capacitación y Desarrollo en las Organizaciones. Cod 693.Gómez, M. (2004). Reflexiones críticas sobre el uso y el impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos educativos. VIII Encuentro Nacional y VII Internacional de Investigación Educativa: La educación en el contexto del cambio. Universidad de Guadalajara y XVIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara.Granados, J., López, R., Avello, R., Luna, D., Luna, E., Luna, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. MediSur, vol. 12, núm. 1, pp. 289-294. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180032233017.pdf.Hsiao, K.F. (2013). Using augmented reality for students health - case of combining educational learning with standard fitness. Multimedia tools and applications, 64(2), 407-421. DOI: 10.1007/s11042-011-0985-9.Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Prentice Hall. ISBN: 0132952610.Laricchia, F. (2024). Smartphones: Estadísticas y datos. Statista. Consultado de: https://www.statista.com/topics/840/smartphones/#topicOverview.Lemos, A. (2003). Cibercidades: un modelo de inteligencia colectiva. E-papers.López, M. (2023). Uso del celular en las aulas como herramienta propiciadora del aprendizaje autorregulado en el IPEM José María Paz. Trabajo final de grado. Licenciatura en Psicología.Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, p. 45-47. Consultado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3647371.pdf.Luque, F. (2016). Las TIC en educación: caminando hacia las TAC. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 5(4), 55-62. DOI: <http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2016.54.55-62/>.Mallarino, C. (2015). Libro cibercultura, capitalismo cognitivo y educación; Ciberculturas, cuerpo y escuela: un lugar para la posibilidad; Ciberculturas, cuerpo y escuela: un lugar para la posibilidad. Doctorado Interinstitucional en Educación.Mallarino, C. (2023). La experiencia corporal, un objeto de estudio en construcción para la Educación Física. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 13(2). DOI: 10.15332/2422474X.8079.Herrera, M., Jaramillo, J., Mallarino, C. (2000). LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Nuevo currículo para el 2001. Lúdica Pedagógica, (5). https://doi.org/10.17227/ludica.num5-3006.Maturana, H., Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano.Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero de 1994). Ley 115. por la cual se expide la ley general de educación.Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan nacional decenal de educación - PNDE 2016-2026.Ministerio de Educación Nacional. (2024). Sistema educativo colombiano. Consultado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano.Ministerio de Educación Pública. (s.f.). Evaluación de las Competencias del Siglo XXI (ATC21s). Consultado el: 29 de marzo de 2025. https://www.mep.go.cr/evaluacion-competencias-siglo-xxi.Montejo, C. (2019). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Revista Propósitos y Representaciones. Vol. (7), No. 2.Moreno, Beltrán. (2018). Tecnologías de la información y comunicación, oportunidad en la educación física.Moreno, A., Rodríguez, C., Ramos, M., Sola, J. (2020). Interés y motivación del estudiantado de Educación Secundaria en el uso de Aurasma en el aula de Educación Física. Retos, 38, 333-340 Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041. Consultado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107286.Motorola Solutions. (2024). Desarrollo de Teléfonos Celulares. Consultado: 19 de abril de 2024. Consultado de: https://www.motorolasolutions.com/en_us/about/history/explore-motorola-heritage/cell-phone-development.html.Muñoz, Villalva, Medina, Pérez. (2022). Los niños de la era digital: estilos de aprendizaje y los retos de la participación. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 8, núm. 2. Abril-junio, 2022, p. 1682-1697. Consultado de: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1295.Noroña, M., Flores, B., Flores, F. (2016). Influencia de la aplicación de la Teoría de Aprendizaje de Robert Gagné en el rendimiento académico en el estudio del Experimento de Oersted. Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.OCDE. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. Centre for Skills de la OCDE. Consultado de: https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf.Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos Y Teorías Del Aprendizaje ¿Cómo Elaborar El Modelo Pedagógico De La Institución Educativa? Ediciones de la U: Universidad De Magdalena. ISBN: 978-958-762-136-5.Overdijk, M., Diggelen, V. (2006). Technology appropriation in Face-to.Face collaborative learning. Primera conferencia europea sobre tecnología relacionada al aprendizaje.Palomino, J. (2020). De prótesis afectivas y otras (con)figuraciones: Sobre cuerpos, subjetividades y afectividad en la era del celular. Tesis para optar al título de Doctor(a) en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. ISBN: 978-958-781-819-2.Panadero, E., Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología. Departamento de Psicología Clínica y de la Salud. Vol., 30. No. 2. p.450-462. Consultado de: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221.Pascuas, Rengifo, García. (2020). Dispositivos móviles en la educación: Tendencias e impacto para la innovación, Revista Politécnica, vol.16, no.31 pp.97-109, 2020. DOI: 10.33571/rpolitec.v16n31a8.Peñalosa, E., Landa, P., Vega, C. (2006). Aprendizaje autorregulado: Una revisión conceptual. Revista electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 9., No. 2.Pinos, N., Hurtado, S., Rebolledo, D. (2018). Uso del teléfono celular como distractor del proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Enfermería Investiga. Vol. 3 No. 4.Portela, H., Taborda, J., Loaiza, Y. (2017). El currículum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 17-46.Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK S.A., Depósito legal: M-24433-2010.Román, C. (2017). El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito. Maestría en Innovación Educativa.Sánchez. (2010). Cuerpo Y Tecnología, La Virtualidad Como Espacio De Acción Contemporánea. Nueva Época, Núm. 62.Sarmiento, E. (2021). De la virtualidad a la realidad.Siles, I. (2005). Sobre el uso de las tecnologías en la sociedad. Tres perspectivas teóricas para el estudio de las tecnologías de la comunicación. Revista Reflexiones. 83(2). ISSN: 1021-1209 / 2004.Silva, M. (2005). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Comunicación Educativa. Editorial Gedisa. ISBN: 84-9784-082-8.Tejada, A. (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico, Vol.1, No.5.UNESCO. (2023). Resumen Del Informe De Seguimiento De La Educación En El Mundo Tecnología En La Educación: ¿Una Herramienta En Los Términos De Quién? Consultado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386147_spa.Unión de Colegios Internacionales. (2024). Desconectar para conectar. Comunicado UNCOLI sobre el uso de dispositivos móviles en colegios. Consultado de: https://uncoli.edu.co/noticias/dispositivos-moviles/.Urrejola, J. (2024). Exposición a pantallas frena desarrollo verbal en niños. Deutsche welle. Ciencia. Global.Vásquez. (2013). De la virtualidad a la realidad.Vega, F. (citado de García, J. 2023). ¿Se debe prohibir el celular en los colegios para mejorar resultados académicos? El Tiempo. Consultado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/dispositivos/pruebas-pisa-uso-de-celulares-en-clase-ge nera-distracciones-y-bajo-rendimiento-834215.Vilcacundo, J. (2017). Uso Del Celular Y Relaciones Interpersonales En Estudiantes De La Universidad Nacional De Chimborazo. Riobamba.Wenger, E., Trayner, B., de Laat, M. (2011). Promoting and Assessing Value Creation in Communities and Networks: A Conceptual Framework. Consultado de: https://www.researchgate.net/publication/220040553_Promoting_and_Assessing_Value_Creation_in_Communities_and_Networks_A_Conceptual_Framework.Zambrano, A., Zambrano, M., Luque, K., Zambrano, A. (2020). La gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. ISSN: 2477-8818. Vol. 6, núm. 3. p.349-369.Zambrano, J. (2009). Aprendizaje móvil (M-LEARNING). Inventum No. 7. Facultad de Ingeniería. Diciembre de 2009. ISSN: 1909 – 2520.THUMBNAILPCP Techperience una apuesta por las TEC.pdf.jpgPCP Techperience una apuesta por las TEC.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3952http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21321/5/PCP%20Techperience%20una%20apuesta%20por%20las%20TEC.pdf.jpge47c25475fe478278a39d9a6490e6c9aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21321/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503400112113-04 JUN 25 DANIEL Y DAVID.pdf202503400112113-04 JUN 25 DANIEL Y DAVID.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf9889453http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21321/4/202503400112113-04%20JUN%2025%20DANIEL%20Y%20DAVID.pdfd7df0da2f0804bd611d6596cf80beb91MD54ORIGINALPCP Techperience una apuesta por las TEC.pdfPCP Techperience una apuesta por las TEC.pdfapplication/pdf1647516http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21321/1/PCP%20Techperience%20una%20apuesta%20por%20las%20TEC.pdf5037b2942b738cc9fceb25ccdbe43581MD5120.500.12209/21321oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/213212025-06-25 23:00:37.285Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |