¡Contemos la historia! podcast y enseñanza de la historia para la construcción de paz en el colegio Fernando Mazuera Villegas a través del constructivismo social.
Este trabajo de investigación explora el uso del podcast como herramienta pedagógica para la enseñanza de la historia y la construcción de paz en el Colegio Fernando Mazuera Villegas. A través del constructivismo social, se busca que los estudiantes no solo consuman contenido histórico, sino que tam...
- Autores:
-
Pinto Roa, Oswaldo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20957
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20957
- Palabra clave:
- Podcast
Enseñanza de la historia
Construcción de paz
Constructivismo
Reconciliación
Historia
Paisajes sonoros
Pedagogia
Testimonios
Podcast
History teaching
Peacebuilding
Constructivism
Reconciliation
History
Soundscapes
Pedagogy
Testimonies
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_40f704d454e0dc8ad946ce33762c1bb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20957 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¡Contemos la historia! podcast y enseñanza de la historia para la construcción de paz en el colegio Fernando Mazuera Villegas a través del constructivismo social. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Let's tell the story! podcast and history teaching for peacebuilding at Fernando Mazuera Villegas school through social constructivism. |
title |
¡Contemos la historia! podcast y enseñanza de la historia para la construcción de paz en el colegio Fernando Mazuera Villegas a través del constructivismo social. |
spellingShingle |
¡Contemos la historia! podcast y enseñanza de la historia para la construcción de paz en el colegio Fernando Mazuera Villegas a través del constructivismo social. Podcast Enseñanza de la historia Construcción de paz Constructivismo Reconciliación Historia Paisajes sonoros Pedagogia Testimonios Podcast History teaching Peacebuilding Constructivism Reconciliation History Soundscapes Pedagogy Testimonies |
title_short |
¡Contemos la historia! podcast y enseñanza de la historia para la construcción de paz en el colegio Fernando Mazuera Villegas a través del constructivismo social. |
title_full |
¡Contemos la historia! podcast y enseñanza de la historia para la construcción de paz en el colegio Fernando Mazuera Villegas a través del constructivismo social. |
title_fullStr |
¡Contemos la historia! podcast y enseñanza de la historia para la construcción de paz en el colegio Fernando Mazuera Villegas a través del constructivismo social. |
title_full_unstemmed |
¡Contemos la historia! podcast y enseñanza de la historia para la construcción de paz en el colegio Fernando Mazuera Villegas a través del constructivismo social. |
title_sort |
¡Contemos la historia! podcast y enseñanza de la historia para la construcción de paz en el colegio Fernando Mazuera Villegas a través del constructivismo social. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinto Roa, Oswaldo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Almonacid Buitrago, Julián Alveiro Sánchez Moncada, Olga Marlene |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pinto Roa, Oswaldo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Podcast Enseñanza de la historia Construcción de paz Constructivismo Reconciliación Historia Paisajes sonoros Pedagogia Testimonios |
topic |
Podcast Enseñanza de la historia Construcción de paz Constructivismo Reconciliación Historia Paisajes sonoros Pedagogia Testimonios Podcast History teaching Peacebuilding Constructivism Reconciliation History Soundscapes Pedagogy Testimonies |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Podcast History teaching Peacebuilding Constructivism Reconciliation History Soundscapes Pedagogy Testimonies |
description |
Este trabajo de investigación explora el uso del podcast como herramienta pedagógica para la enseñanza de la historia y la construcción de paz en el Colegio Fernando Mazuera Villegas. A través del constructivismo social, se busca que los estudiantes no solo consuman contenido histórico, sino que también produzcan sus propias narrativas a partir de testimonios de la comunidad. Se analizan conceptos como reconciliación y paisajes sonoros, y se emplea un enfoque cualitativo con metodología interpretativa. El proyecto incluye la implementación de un podcast educativo basado en entrevistas y experiencias locales, promoviendo la memoria histórica y la reflexión crítica en el aula. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T16:25:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T16:25:47Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20957 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20957 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almonacid, J. (2022). Investigación Acción para la Paz. Narcotráfico, juventudes y currículo desde abajo en Culiacancito, Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa. Asociación Británica de Investigación Educativa [BERA] (2019) Guía Ética para la Investigación Educativa (4.a ed.) (L. Rivera Otero and R. Casado-Muñoz, Trads.), Londres. https://www.bera.ac.uk/ publication/guia-etica-para-la-investigacion-educativa Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. Ávila. N. (2016). Memorias de La Violencia. Construcción de Sujetos en adversidad de Yacopí del Carmen. Universidad Externado de Colombia Baena, G., Montero, S., & Cead’Ancona, M. D. L. Á. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Báez, B. (2020). Repositorio Universidad Pedagogica. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13283 Barahona, K. (2021). Repositorio Ucundinamarca. Obtenido de https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3712/ Barrios, A., & Reyes, J. (2023). El pódcast como estrategia de creación y distribución de contenidos sonoros dentro del entorno digital de la radio en Colombia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15-25. Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu. Bloch, M., Bloch, E., & Le Goff, J. (2001). Apología para la historia, o, El oficio de historiador (2a. ed.). Fondo de Cultura económica. BRAVO, P. (2022). EL AUDIO COMO RECURSO EDUCATIVO: EMPLEO DEL PODCAST EN EL AULA DE MÚSICA . En B. Martinez, P. Fernandez, & V. Levratto, EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN DOCENTE COMO ESTÍMULO TRANSFORMADOR DEL ÁMBITO EDUCATIVO EN EL SIGLO XXI (págs. 22 - 39). Madrid: Dykinson. Castillo, K. (2022). El podcast como herramienta de construcción y divulgación del aprendizaje. Redes sociales y ciudadanía , 1063-1070. Carrillo, A. T. (2018). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Pedagogica. https://www.academia.edu/37500472 Celaya, I., Ramírez, M., Naval, C., & Arbués, E. (2020). Usos del podcast para fines educativos. Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014-2019). Revista Latina de Comunicación Social , 179-201. Centro Nacional de Memoria Histórica (2020), Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena, Bogotá, CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa, pp. 10-100, La muralla S. A. Espana Dukaba, E., & lunawa, A. (2021). Revista Universidad de manizales. Obtenido de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/4490/7045 Espriella, R. D. L., & Restrepo, C. G. (2020). Teoría fundamentada. Revista colombiana de psiquiatría, 49(2), 127-133. Establés, M. (2020). EL ROLE-PLAYING COMO ESTRATEGIA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSMEDIA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. En X. C. Social, Libro de Actas Unidos por la Comunicación (pág. 98). Madrid: Editorial Historia de los Sistemas Informativos. Fals, O. Umaña, E & Guzmán, M. (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social Tomo 1. Fernández, M., Álvarez, .. E., & Reyes, K. (2023). Revista de Medios y Educación. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/151220 Figueiredo, S., & Vieira, R. (2023). Periodicos. Obtenido de https://periodicos.ifg.edu.br/cehd/article/view/82 Foucault, M. (2003) Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI. Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/c171493/ García, D. (2019). A la parrilla suena mejor: El podcast como estrategia didáctica basada en el ABP para el análisis y la gestión de eventos en la asignatura Historia de la Música. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural, 73-84. García, D. (2019). La radio en pijama. Origen, evolución y ecosistema del podcasting español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 181-196. Gergen, K. J., Diazgranados Ferráns, S., & Estrada Mesa, A. M. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. González Gil, Teresa. (2009). Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa. Index de Enfermería, 18(2), 121-125. González, J., Prieto, H., & Baptista, F. (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 183 - 191. Granados, D., & Lenes, A. (2022). Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17640/ Guevara, M., & Llano, F. (2020). EL USO DEL PODCAST EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: DE LAS VERSIONES TRADICIONALES A LAS ALTERNATIVAS COMUNICACIONALES. Libro Enseñanza de la Historia, 17-22. Hernández. Y. Linares. G. & Santamaría. G. (2006) Conflicto armado y calidad de vida de los habitantes del Municipio de Yacopí. Revista Tendencia & Retos Nº 11: 39-56 / octubre 2006 Hidalgo, M. (2022). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo . Obtenido de http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/handle/231104/2950 Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós. Jiménez, D., Acosta, A., & Isabel, M. (2021). El podcasting como estrategia lúdica-pedagógica en la disminución de la agresividad en tiempos de pandemia. En G. d. Social, FUTUROS DE LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES: Construcciones desde las nuevas humanidades (págs. 103-113). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Las dos Orillas (2021, 21 mayo). Los 5 colegios públicos más grandes de Bogotá que siguen cerrados. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/top-5-de-los-colegios-publicos-mas-grandes-de-bogota/ Méndez, P. (2022). Revista UNED. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/4435/5973 Méndez, P. (2022). Revista UNED. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/4435/5973 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizajes. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 06/DBA_C.Sociales-V2.pdf MUÑOZ, L., ÁLVAREZ, M., DIÉGUEZ, M., & ESCORIAL, J. (2021). NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA ENSEÑANZA EN HISTORIA DEL ARTE: EL USO DE PODCAST. MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE, 1-121. Murcia, Y., & Chaparro, C. (2023). Repositorio los libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5845 NOREÑA, A., & GARCÍA, N. (2023). Repositorio UPB. Nueva Revista. (1989). Clifford Geertz: La interpretación de las culturas. Recuperado de https://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-culturas/ Palafox, A., & Román, G. (2023). Universidad de granada. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/81992 Paul, L. J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. In Bakeaz. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa : retos e interrogantes. La Muralla. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa : retos e interrogantes. La Muralla. Piaget, J. (1950). Épistémologie génétique et méthodologie dialectique II. Dialectica, 287-295. Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54. Polman, J. L. (2010). The zone of proximal identity development in apprenticeship1 learning La zona de desarrollo próximo de la identidad en entornos de aprendizaje de oficios. Revista de Educación, 353, 129-155. Quintana, B., Parra, C., & Riaño, J. (2017). Revista UDEM. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2074/1828 Quintero, M. L. Z. (2006). Elementos para un proceso de reconciliación sostenible. Anuario de acción humanitaria y derechos humanos= Yearbook of humanitarian action and human rights, (3), 93-114. Restrepo, E. (2011). Técnicas etnográficas. Documento de trabajo, 1-39. Ricoy Lorenzo, C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22. RINCÓN, S. (2022). INNOVACIÓN MEDIANTE ABP EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA PUBLICIDADEl podcast como herramienta de aprendizaje. Revista Internacional de Humanidades , 2-15. RODRÍGUEZ, P. (2022). El podcast como recurso para documentar la historia contemporánea. Experiencia de creación de la serie Voces: memorias del covid1. En A. Torres, Desafíos en el entorno de la información y la documentación ante las problemáticas sociales actuales (págs. 207-223). Coyoacán: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Romero, G., & López, H. (2020). Revista PUCP. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23197 Sacoto, F., & Hermann, E. (2022). Podcast en la educación superior: estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje en Odontología. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818, 911-927. Salazar Raymond, María Belén, Icaza Guevara, María de Fátima, & Alejo Machado, Oscar José. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. Epub 02 de marzo de 2018. Recuperado en 21 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100305&lng=es&tlng=esSánchez Flores, Fabio Anselmo. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo (pp. 19-31). Barcelona: Intermedio. Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Silveira Donaduzzi, Daiany Saldanha da, Colomé Beck, Carmem Lúcia, Heck Weiller, Teresinha, Nunes da Silva Fernandes, Marcelo, & Viero, Viviani. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016 Soto, D. (2012). La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana. Soto, J., Cantabella, M., & Caballero, A. (2017). El podcast como herramienta de divulgación y recurso educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA. LIBRO DE ACTAS. ISBN 978-84-945722-3-4, 409-416. Soto, J., Cantabella, M., & Caballero, A. (2017). El podcast como herramienta de divulgación y recurso educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad Católica de Murcia, España., 409-417. Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Sage Publications, Inc. S. Kierkegaard. (1884). Kort indlaeg i sagen mellem og HL Martensen: et lejlighedsskrift. K. Schønberg. Tench, C. (2022). El podcast como estrategia educativa: una experiencia en escenario de pandemia. Revista de Investigación Nº 108 Vol. 46 , 96-118. Valero, M., Tabuenca, M., & Molina, C. (2022). Transferencia del conocimiento en humanidades y ciencias jurídicas : innovación docente y educativa en el ámbito de las filologías, la lengua y el derecho. Madrid: Dykinson. Velasco, E. (2022). Obtenido de Repositorio UAN: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7925 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20957/5/Contemos_la_historia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20957/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20957/4/202503200032233-25%20FEB%2025%20OSWALDO%20PINTO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20957/1/Contemos_la_historia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c2a73b190f1d9262908c295d77eb0a77 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b15e6de45a00ed975ea55f71243303f7 bd659a75a3729363e194e9174e0199e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931928309137408 |
spelling |
Almonacid Buitrago, Julián AlveiroSánchez Moncada, Olga MarlenePinto Roa, Oswaldo2025-03-13T16:25:47Z2025-03-13T16:25:47Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20957instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de investigación explora el uso del podcast como herramienta pedagógica para la enseñanza de la historia y la construcción de paz en el Colegio Fernando Mazuera Villegas. A través del constructivismo social, se busca que los estudiantes no solo consuman contenido histórico, sino que también produzcan sus propias narrativas a partir de testimonios de la comunidad. Se analizan conceptos como reconciliación y paisajes sonoros, y se emplea un enfoque cualitativo con metodología interpretativa. El proyecto incluye la implementación de un podcast educativo basado en entrevistas y experiencias locales, promoviendo la memoria histórica y la reflexión crítica en el aula.Submitted by Oswaldo Pinto Roa (opintor@upn.edu.co) on 2025-02-26T19:18:33Z No. of bitstreams: 2 Contemos_la_historia.pdf: 3012428 bytes, checksum: bd659a75a3729363e194e9174e0199e6 (MD5) Pinto Oswaldo licencia_uso Grados agosto 8 2024.pdf: 170685 bytes, checksum: b15e6de45a00ed975ea55f71243303f7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-27T15:08:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Contemos_la_historia.pdf: 3012428 bytes, checksum: bd659a75a3729363e194e9174e0199e6 (MD5) Pinto Oswaldo licencia_uso Grados agosto 8 2024.pdf: 170685 bytes, checksum: b15e6de45a00ed975ea55f71243303f7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-13T16:25:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Contemos_la_historia.pdf: 3012428 bytes, checksum: bd659a75a3729363e194e9174e0199e6 (MD5) Pinto Oswaldo licencia_uso Grados agosto 8 2024.pdf: 170685 bytes, checksum: b15e6de45a00ed975ea55f71243303f7 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T16:25:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Contemos_la_historia.pdf: 3012428 bytes, checksum: bd659a75a3729363e194e9174e0199e6 (MD5) Pinto Oswaldo licencia_uso Grados agosto 8 2024.pdf: 170685 bytes, checksum: b15e6de45a00ed975ea55f71243303f7 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis research explores the use of podcasts as a pedagogical tool for teaching history and fostering peacebuilding at Fernando Mazuera Villegas School. Through social constructivism, students are encouraged not only to consume historical content but also to create their own narratives based on community testimonies. Concepts such as reconciliation and soundscapes are analyzed, employing a qualitative approach with an interpretative methodology. The project includes the implementation of an educational podcast based on interviews and local experiences, promoting historical memory and critical thinking in the classroom.Historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPodcastEnseñanza de la historiaConstrucción de pazConstructivismoReconciliaciónHistoriaPaisajes sonorosPedagogiaTestimoniosPodcastHistory teachingPeacebuildingConstructivismReconciliationHistorySoundscapesPedagogyTestimonies¡Contemos la historia! podcast y enseñanza de la historia para la construcción de paz en el colegio Fernando Mazuera Villegas a través del constructivismo social.Let's tell the story! podcast and history teaching for peacebuilding at Fernando Mazuera Villegas school through social constructivism.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlmonacid, J. (2022). Investigación Acción para la Paz. Narcotráfico, juventudes y currículo desde abajo en Culiacancito, Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa.Asociación Británica de Investigación Educativa [BERA] (2019) Guía Ética para la Investigación Educativa (4.a ed.) (L. Rivera Otero and R. Casado-Muñoz, Trads.), Londres. https://www.bera.ac.uk/ publication/guia-etica-para-la-investigacion-educativaAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.Ávila. N. (2016). Memorias de La Violencia. Construcción de Sujetos en adversidad de Yacopí del Carmen. Universidad Externado de ColombiaBaena, G., Montero, S., & Cead’Ancona, M. D. L. Á. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.Báez, B. (2020). Repositorio Universidad Pedagogica. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13283Barahona, K. (2021). Repositorio Ucundinamarca. Obtenido de https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3712/Barrios, A., & Reyes, J. (2023). El pódcast como estrategia de creación y distribución de contenidos sonoros dentro del entorno digital de la radio en Colombia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15-25.Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.Bloch, M., Bloch, E., & Le Goff, J. (2001). Apología para la historia, o, El oficio de historiador (2a. ed.). Fondo de Cultura económica.BRAVO, P. (2022). EL AUDIO COMO RECURSO EDUCATIVO: EMPLEO DEL PODCAST EN EL AULA DE MÚSICA . En B. Martinez, P. Fernandez, & V. Levratto, EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN DOCENTE COMO ESTÍMULO TRANSFORMADOR DEL ÁMBITO EDUCATIVO EN EL SIGLO XXI (págs. 22 - 39). Madrid: Dykinson.Castillo, K. (2022). El podcast como herramienta de construcción y divulgación del aprendizaje. Redes sociales y ciudadanía , 1063-1070.Carrillo, A. T. (2018). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Pedagogica. https://www.academia.edu/37500472Celaya, I., Ramírez, M., Naval, C., & Arbués, E. (2020). Usos del podcast para fines educativos. Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014-2019). Revista Latina de Comunicación Social , 179-201.Centro Nacional de Memoria Histórica (2020), Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena, Bogotá, CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa, pp. 10-100, La muralla S. A. EspanaDukaba, E., & lunawa, A. (2021). Revista Universidad de manizales. Obtenido de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/4490/7045Espriella, R. D. L., & Restrepo, C. G. (2020). Teoría fundamentada. Revista colombiana de psiquiatría, 49(2), 127-133.Establés, M. (2020). EL ROLE-PLAYING COMO ESTRATEGIA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSMEDIA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. En X. C. Social, Libro de Actas Unidos por la Comunicación (pág. 98). Madrid: Editorial Historia de los Sistemas Informativos.Fals, O. Umaña, E & Guzmán, M. (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social Tomo 1.Fernández, M., Álvarez, .. E., & Reyes, K. (2023). Revista de Medios y Educación. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/151220Figueiredo, S., & Vieira, R. (2023). Periodicos. Obtenido de https://periodicos.ifg.edu.br/cehd/article/view/82Foucault, M. (2003) Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI.Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/c171493/García, D. (2019). A la parrilla suena mejor: El podcast como estrategia didáctica basada en el ABP para el análisis y la gestión de eventos en la asignatura Historia de la Música. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural, 73-84.García, D. (2019). La radio en pijama. Origen, evolución y ecosistema del podcasting español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 181-196.Gergen, K. J., Diazgranados Ferráns, S., & Estrada Mesa, A. M. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica.González Gil, Teresa. (2009). Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa. Index de Enfermería, 18(2), 121-125.González, J., Prieto, H., & Baptista, F. (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 183 - 191.Granados, D., & Lenes, A. (2022). Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17640/Guevara, M., & Llano, F. (2020). EL USO DEL PODCAST EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: DE LAS VERSIONES TRADICIONALES A LAS ALTERNATIVAS COMUNICACIONALES. Libro Enseñanza de la Historia, 17-22.Hernández. Y. Linares. G. & Santamaría. G. (2006) Conflicto armado y calidad de vida de los habitantes del Municipio de Yacopí. Revista Tendencia & Retos Nº 11: 39-56 / octubre 2006Hidalgo, M. (2022). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo . Obtenido de http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/handle/231104/2950Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.Jiménez, D., Acosta, A., & Isabel, M. (2021). El podcasting como estrategia lúdica-pedagógica en la disminución de la agresividad en tiempos de pandemia. En G. d. Social, FUTUROS DE LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES: Construcciones desde las nuevas humanidades (págs. 103-113). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.Las dos Orillas (2021, 21 mayo). Los 5 colegios públicos más grandes de Bogotá que siguen cerrados. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/top-5-de-los-colegios-publicos-mas-grandes-de-bogota/Méndez, P. (2022). Revista UNED. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/4435/5973Méndez, P. (2022). Revista UNED. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/4435/5973Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizajes. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 06/DBA_C.Sociales-V2.pdfMUÑOZ, L., ÁLVAREZ, M., DIÉGUEZ, M., & ESCORIAL, J. (2021). NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA ENSEÑANZA EN HISTORIA DEL ARTE: EL USO DE PODCAST. MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE, 1-121.Murcia, Y., & Chaparro, C. (2023). Repositorio los libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5845NOREÑA, A., & GARCÍA, N. (2023). Repositorio UPB.Nueva Revista. (1989). Clifford Geertz: La interpretación de las culturas. Recuperado de https://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-culturas/Palafox, A., & Román, G. (2023). Universidad de granada. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/81992Paul, L. J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. In Bakeaz.Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa : retos e interrogantes. La Muralla.Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa : retos e interrogantes. La Muralla.Piaget, J. (1950). Épistémologie génétique et méthodologie dialectique II. Dialectica, 287-295.Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.Polman, J. L. (2010). The zone of proximal identity development in apprenticeship1 learning La zona de desarrollo próximo de la identidad en entornos de aprendizaje de oficios. Revista de Educación, 353, 129-155.Quintana, B., Parra, C., & Riaño, J. (2017). Revista UDEM. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2074/1828Quintero, M. L. Z. (2006). Elementos para un proceso de reconciliación sostenible. Anuario de acción humanitaria y derechos humanos= Yearbook of humanitarian action and human rights, (3), 93-114.Restrepo, E. (2011). Técnicas etnográficas. Documento de trabajo, 1-39.Ricoy Lorenzo, C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22.RINCÓN, S. (2022). INNOVACIÓN MEDIANTE ABP EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA PUBLICIDADEl podcast como herramienta de aprendizaje. Revista Internacional de Humanidades , 2-15.RODRÍGUEZ, P. (2022). El podcast como recurso para documentar la historia contemporánea. Experiencia de creación de la serie Voces: memorias del covid1. En A. Torres, Desafíos en el entorno de la información y la documentación ante las problemáticas sociales actuales (págs. 207-223). Coyoacán: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.Romero, G., & López, H. (2020). Revista PUCP. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23197Sacoto, F., & Hermann, E. (2022). Podcast en la educación superior: estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje en Odontología. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818, 911-927.Salazar Raymond, María Belén, Icaza Guevara, María de Fátima, & Alejo Machado, Oscar José. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. Epub 02 de marzo de 2018. Recuperado en 21 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100305&lng=es&tlng=esSánchez Flores, Fabio Anselmo. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo (pp. 19-31). Barcelona: Intermedio.Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.Silveira Donaduzzi, Daiany Saldanha da, Colomé Beck, Carmem Lúcia, Heck Weiller, Teresinha, Nunes da Silva Fernandes, Marcelo, & Viero, Viviani. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016Soto, D. (2012). La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana.Soto, J., Cantabella, M., & Caballero, A. (2017). El podcast como herramienta de divulgación y recurso educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA. LIBRO DE ACTAS. ISBN 978-84-945722-3-4, 409-416.Soto, J., Cantabella, M., & Caballero, A. (2017). El podcast como herramienta de divulgación y recurso educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad Católica de Murcia, España., 409-417.Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Sage Publications, Inc.S. Kierkegaard. (1884). Kort indlaeg i sagen mellem og HL Martensen: et lejlighedsskrift. K. Schønberg.Tench, C. (2022). El podcast como estrategia educativa: una experiencia en escenario de pandemia. Revista de Investigación Nº 108 Vol. 46 , 96-118.Valero, M., Tabuenca, M., & Molina, C. (2022). Transferencia del conocimiento en humanidades y ciencias jurídicas : innovación docente y educativa en el ámbito de las filologías, la lengua y el derecho. Madrid: Dykinson.Velasco, E. (2022). Obtenido de Repositorio UAN: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7925THUMBNAILContemos_la_historia.pdf.jpgContemos_la_historia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3077http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20957/5/Contemos_la_historia.pdf.jpgc2a73b190f1d9262908c295d77eb0a77MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20957/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200032233-25 FEB 25 OSWALDO PINTO.pdf202503200032233-25 FEB 25 OSWALDO PINTO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf170685http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20957/4/202503200032233-25%20FEB%2025%20OSWALDO%20PINTO.pdfb15e6de45a00ed975ea55f71243303f7MD54ORIGINALContemos_la_historia.pdfContemos_la_historia.pdfapplication/pdf3012428http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20957/1/Contemos_la_historia.pdfbd659a75a3729363e194e9174e0199e6MD5120.500.12209/20957oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209572025-03-13 23:00:42.742Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |