Diseño de una estrategia didáctica mediada por la herramienta Webquest para acercar a los estudiantes a la comprensión del concepto dilatación del tiempo de la teoría de la Relatividad Especial.
Este trabajo busca presentar una estrategia que ayude a transformar y evolucionar la educación para responder a las necesidades que exige la sociedad actual incorporando un herramienta tecnológica en el proceso de aprendizaje, específicamente la WebQuest, para acercar a los estudiantes a la comprens...
- Autores:
-
Cruz Martínez, Nely
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11751
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11751
- Palabra clave:
- TER
Espacio
Tiempo
Dilatación del tiempo
Webquest
Estrategia didáctica
Herramienta tecnológica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_408e7a03d56644da6f1f0f50ff972c5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11751 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una estrategia didáctica mediada por la herramienta Webquest para acercar a los estudiantes a la comprensión del concepto dilatación del tiempo de la teoría de la Relatividad Especial. |
title |
Diseño de una estrategia didáctica mediada por la herramienta Webquest para acercar a los estudiantes a la comprensión del concepto dilatación del tiempo de la teoría de la Relatividad Especial. |
spellingShingle |
Diseño de una estrategia didáctica mediada por la herramienta Webquest para acercar a los estudiantes a la comprensión del concepto dilatación del tiempo de la teoría de la Relatividad Especial. TER Espacio Tiempo Dilatación del tiempo Webquest Estrategia didáctica Herramienta tecnológica |
title_short |
Diseño de una estrategia didáctica mediada por la herramienta Webquest para acercar a los estudiantes a la comprensión del concepto dilatación del tiempo de la teoría de la Relatividad Especial. |
title_full |
Diseño de una estrategia didáctica mediada por la herramienta Webquest para acercar a los estudiantes a la comprensión del concepto dilatación del tiempo de la teoría de la Relatividad Especial. |
title_fullStr |
Diseño de una estrategia didáctica mediada por la herramienta Webquest para acercar a los estudiantes a la comprensión del concepto dilatación del tiempo de la teoría de la Relatividad Especial. |
title_full_unstemmed |
Diseño de una estrategia didáctica mediada por la herramienta Webquest para acercar a los estudiantes a la comprensión del concepto dilatación del tiempo de la teoría de la Relatividad Especial. |
title_sort |
Diseño de una estrategia didáctica mediada por la herramienta Webquest para acercar a los estudiantes a la comprensión del concepto dilatación del tiempo de la teoría de la Relatividad Especial. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Martínez, Nely |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Heredia Heredia, Víctor Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cruz Martínez, Nely |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
TER Espacio Tiempo Dilatación del tiempo Webquest Estrategia didáctica Herramienta tecnológica |
topic |
TER Espacio Tiempo Dilatación del tiempo Webquest Estrategia didáctica Herramienta tecnológica |
description |
Este trabajo busca presentar una estrategia que ayude a transformar y evolucionar la educación para responder a las necesidades que exige la sociedad actual incorporando un herramienta tecnológica en el proceso de aprendizaje, específicamente la WebQuest, para acercar a los estudiantes a la comprensión de tópicos de física específicamente dilatación del tiempo de la Teoría de la Relatividad Especial, la cual permite la utilización de diversas actividades y grandes recursos didácticos como lo son juegos, videos, simulaciones , entre otros que facilitan cautivar al estudiante, además, esta herramienta permite crear una ruta de aprendizaje donde el estudiante se enfoca en la realización de una tarea y no en la búsqueda de información, es decir, es una herramienta que ayuda al estudiante para que pueda llevar su propio ritmo de aprendizaje, y además cuenta con una selección de recursos que no solo serán atractivos para el estudiante sino que le permitirán ver de otra forma su proceso de aprendizaje. Adicionalmente se desarrolla una herramienta para el docente la cual le facilita la enseñanza de conceptos de la Teoría de la Relatividad Especial como lo son tiempo propio y tiempo impropio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-17T14:58:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-17T14:58:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23960 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11751 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23960 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11751 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, C.L, (2017). Diseño de una secuencia didáctica para introducir algunos conceptos fundamentales de la relatividad especial a partir del análisis de la geometría de Minkowsky. (Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Adell, J. (2006). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa.Recuperado de: https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.530 Area (2014) WebQuest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de internet. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías. Universidad de La Laguna Arriassecq, I. & Greca, M. (2009). La teoría especial de la relatividad: secuencia de enseñanza y aprendizaje para el nivel de enseñanza secundaria. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 2107-2111. Arriassecq, I., Greca, I.M., Cayul, E. E., (2017) Secuencias de enseñanza y aprendizaje basadas en resultados de investigación: propuesta de un marco teórico para el abordaje de la teoría especial de la relatividad. Enseñanza de las Ciencias, 35.1, pp. 133-155 Aydoğan, A., Özpinar, İ., & Gökçe, S.(2017) Use of WebQuest in Mathematics Instruction: Academic Achievement, Teacher and Student Opinions. Universal Journal of Educational Research, 1554-1570. Doi: 10.13189/ujer.2017.050913 Bais, S. (2007). Very special relativity an illustrated guide. Harvard University press. London, England. Cacheiro M (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Revista de medios y Educación. PP. 69-81 Camaro O (2017).Una propuesta didáctica mediada por las TIC para la enseñanza de los conceptos básicos en física de aceleradores aplicados en el LHC.(Tesis pregrado).universidad pedagógica Nacional.Bogota. Cassini. A, Levinas, L. (2005) La reinterpretación radical del experimento de Michelson –Morley por la relatividad especial. scintel studia, saopaulo vl n 4 P 547-581 Del Moral, Villalustre, (2005) WebQuest: Una metodología para la investigación y el desarrollo de competencias EEES. Revista Comunicación y Pedagogía, nº 206; pp. 27-33 D. McGrath, M. Wegener, T. J. McIntyre et al., (2009). Student experiences of virtual reality a case study in learning special relativity. Teaching and Educational Development Institute, the University of Queensland. Einstein, A. Grunbaum, A. S. Eddington y otros. (1981) “la teoría de la relatividad sus orígenes e impacto sobre el pensamiento moderno. Versión española de Miguel Paredes Larrucea. Alianza E. (Einstein, A (1973). Sobre la Teoría Especial y la Teoría General de la relatividad. El significado de la Relatividad Going, M. (2012). La WebQuest como innovación educativa en el ámbito de la educación vial. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/129480/1/La_Webquest_como_innovacion_educativa_en.pdf. Guayara, D. (2017). La enseñanza de la teoría especial de la relatividad: Reglas fijas y relojes con estudiantes de grado séptimo (tesis pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Hacyan, Shahen (2012). Relatividad para principiantes. México: Fondo de Cultura Económica Hurtado, J. (2010) Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. 4. ed. Caracas: Quirón Ediciones Jaramillo. Arroyave. e Higuita.(2012).Una aproximación al despertar de la enseñanza de la física en el nivel medio en Colombia.(tesis de pregrado).Universidad de Antioquia. Medellín Landau .Rumer,Y.(1996).¿Que es la teoría de la Relatividad. Recuperado de http://www.librosmaravillosos.com/queeslateoriadelarelatividad/pdf/Que%20es%20la%20teoria%20de%20la%20relatividad%20-%20L%20Landau%20-%20Y%20Rumer.pdf López, C. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC. México: Pearson Educación. Maraza, B. (2016). Hacia un aprendizaje personalizado en ambientes virtuales, Campus Virtuales, 5(1), 20-29.recuperado de: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/111/100 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013), Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf. Ostermann, F., & Moreira, M. (2000). Física contemporánea en la escuela secundaria: una experiencia en el aula involucrando formación de profesores. Enseñanza de las ciencias, 391 - 404. Pacheco Codina, A. (2017). conceptos de espacio y tiempo en la física. tecné episteme y didaxis ted. Doi: https://doi.org/10.17227/ted.num6-5667 Palazón Herrera, J. (2015). Diseño y puesta en práctica de una Webquest de largo alcance: Una experiencia en el aula de música de Secundaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (52), a301. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.269 Peña, R. (2014). Nuevas Tecnologías en el aula. 2ª ed. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Ramos S. (2018) Relatividad para futuros físicos. México Cd. Mx. coplt-arXives Restrepo. G, (2011). Relatividad especial: fundamentos y propuesta didáctica para su enseñanza en la escuela secundaria. (Tesis posgrado). Universidad nacional de Colombia. Medellín. Revelo, O, Collazos, A. Jiménez, A. (2018) El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134 Romero, O (2012) Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje Sait et all. (2013). Implementing WebQuest Based Instruction on Newton's Second LawTeaching Science, v59 n2 p11-19 Jun 2013. Salgado,E.(2006).Manual de docencia universitaria.Introduccion al constructivismo en la educación superior. Editorial ULACIT Serway R, Jewett, J (2009) Física para ciencias e ingeniería con física moderna. Volumen 2. Séptima edición. Sears, Zemansky, Young, Freedman: '" Física Universitaria, con física moderna , Vol. II, Pearson educación. México 1999 Takeuchi T(2010). An Illustrated Guide to Relativity. Cambridge University Press The Edinburgh Building, Cambridge CB2 8RU, UK |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11751/3/TE-23960.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11751/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11751/1/TE-23960.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c11ad004406e9342a9d86dc75bde3cbc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 33676591bda6d697d9e28d2439f5b987 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931790498988032 |
spelling |
Heredia Heredia, Víctor AndrésCruz Martínez, Nely2020-04-17T14:58:03Z2020-04-17T14:58:03Z2019TE-23960http://hdl.handle.net/20.500.12209/11751instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo busca presentar una estrategia que ayude a transformar y evolucionar la educación para responder a las necesidades que exige la sociedad actual incorporando un herramienta tecnológica en el proceso de aprendizaje, específicamente la WebQuest, para acercar a los estudiantes a la comprensión de tópicos de física específicamente dilatación del tiempo de la Teoría de la Relatividad Especial, la cual permite la utilización de diversas actividades y grandes recursos didácticos como lo son juegos, videos, simulaciones , entre otros que facilitan cautivar al estudiante, además, esta herramienta permite crear una ruta de aprendizaje donde el estudiante se enfoca en la realización de una tarea y no en la búsqueda de información, es decir, es una herramienta que ayuda al estudiante para que pueda llevar su propio ritmo de aprendizaje, y además cuenta con una selección de recursos que no solo serán atractivos para el estudiante sino que le permitirán ver de otra forma su proceso de aprendizaje. Adicionalmente se desarrolla una herramienta para el docente la cual le facilita la enseñanza de conceptos de la Teoría de la Relatividad Especial como lo son tiempo propio y tiempo impropio.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-17T14:57:07Z No. of bitstreams: 1 TE-23960.pdf: 1984671 bytes, checksum: 33676591bda6d697d9e28d2439f5b987 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-17T14:57:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23960.pdf: 1984671 bytes, checksum: 33676591bda6d697d9e28d2439f5b987 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-17T14:58:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23960.pdf: 1984671 bytes, checksum: 33676591bda6d697d9e28d2439f5b987 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-17T14:58:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23960.pdf: 1984671 bytes, checksum: 33676591bda6d697d9e28d2439f5b987 (MD5)Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTEREspacioTiempoDilatación del tiempoWebquestEstrategia didácticaHerramienta tecnológicaDiseño de una estrategia didáctica mediada por la herramienta Webquest para acercar a los estudiantes a la comprensión del concepto dilatación del tiempo de la teoría de la Relatividad Especial.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, C.L, (2017). Diseño de una secuencia didáctica para introducir algunos conceptos fundamentales de la relatividad especial a partir del análisis de la geometría de Minkowsky. (Tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. BogotáAdell, J. (2006). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa.Recuperado de: https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.530Area (2014) WebQuest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de internet. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías. Universidad de La LagunaArriassecq, I. & Greca, M. (2009). La teoría especial de la relatividad: secuencia de enseñanza y aprendizaje para el nivel de enseñanza secundaria. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 2107-2111.Arriassecq, I., Greca, I.M., Cayul, E. E., (2017) Secuencias de enseñanza y aprendizaje basadas en resultados de investigación: propuesta de un marco teórico para el abordaje de la teoría especial de la relatividad. Enseñanza de las Ciencias, 35.1, pp. 133-155Aydoğan, A., Özpinar, İ., & Gökçe, S.(2017) Use of WebQuest in Mathematics Instruction: Academic Achievement, Teacher and Student Opinions. Universal Journal of Educational Research, 1554-1570. Doi: 10.13189/ujer.2017.050913Bais, S. (2007). Very special relativity an illustrated guide. Harvard University press. London, England.Cacheiro M (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Revista de medios y Educación. PP. 69-81Camaro O (2017).Una propuesta didáctica mediada por las TIC para la enseñanza de los conceptos básicos en física de aceleradores aplicados en el LHC.(Tesis pregrado).universidad pedagógica Nacional.Bogota.Cassini. A, Levinas, L. (2005) La reinterpretación radical del experimento de Michelson –Morley por la relatividad especial. scintel studia, saopaulo vl n 4 P 547-581Del Moral, Villalustre, (2005) WebQuest: Una metodología para la investigación y el desarrollo de competencias EEES. Revista Comunicación y Pedagogía, nº 206; pp. 27-33D. McGrath, M. Wegener, T. J. McIntyre et al., (2009). Student experiences of virtual reality a case study in learning special relativity. Teaching and Educational Development Institute, the University of Queensland.Einstein, A. Grunbaum, A. S. Eddington y otros. (1981) “la teoría de la relatividad sus orígenes e impacto sobre el pensamiento moderno. Versión española de Miguel Paredes Larrucea. Alianza E.(Einstein, A (1973). Sobre la Teoría Especial y la Teoría General de la relatividad. El significado de la RelatividadGoing, M. (2012). La WebQuest como innovación educativa en el ámbito de la educación vial. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/129480/1/La_Webquest_como_innovacion_educativa_en.pdf.Guayara, D. (2017). La enseñanza de la teoría especial de la relatividad: Reglas fijas y relojes con estudiantes de grado séptimo (tesis pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalHacyan, Shahen (2012). Relatividad para principiantes. México: Fondo de Cultura EconómicaHurtado, J. (2010) Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. 4. ed. Caracas: Quirón EdicionesJaramillo. Arroyave. e Higuita.(2012).Una aproximación al despertar de la enseñanza de la física en el nivel medio en Colombia.(tesis de pregrado).Universidad de Antioquia. MedellínLandau .Rumer,Y.(1996).¿Que es la teoría de la Relatividad. Recuperado de http://www.librosmaravillosos.com/queeslateoriadelarelatividad/pdf/Que%20es%20la%20teoria%20de%20la%20relatividad%20-%20L%20Landau%20-%20Y%20Rumer.pdfLópez, C. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC. México: Pearson Educación.Maraza, B. (2016). Hacia un aprendizaje personalizado en ambientes virtuales, Campus Virtuales, 5(1), 20-29.recuperado de: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/111/100Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013), Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf.Ostermann, F., & Moreira, M. (2000). Física contemporánea en la escuela secundaria: una experiencia en el aula involucrando formación de profesores. Enseñanza de las ciencias, 391 - 404.Pacheco Codina, A. (2017). conceptos de espacio y tiempo en la física. tecné episteme y didaxis ted. Doi: https://doi.org/10.17227/ted.num6-5667Palazón Herrera, J. (2015). Diseño y puesta en práctica de una Webquest de largo alcance: Una experiencia en el aula de música de Secundaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (52), a301. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.269Peña, R. (2014). Nuevas Tecnologías en el aula. 2ª ed. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.Ramos S. (2018) Relatividad para futuros físicos. México Cd. Mx. coplt-arXivesRestrepo. G, (2011). Relatividad especial: fundamentos y propuesta didáctica para su enseñanza en la escuela secundaria. (Tesis posgrado). Universidad nacional de Colombia. Medellín.Revelo, O, Collazos, A. Jiménez, A. (2018) El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134Romero, O (2012) Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizajeSait et all. (2013). Implementing WebQuest Based Instruction on Newton's Second LawTeaching Science, v59 n2 p11-19 Jun 2013.Salgado,E.(2006).Manual de docencia universitaria.Introduccion al constructivismo en la educación superior. Editorial ULACITSerway R, Jewett, J (2009) Física para ciencias e ingeniería con física moderna. Volumen 2. Séptima edición.Sears, Zemansky, Young, Freedman: '" Física Universitaria, con física moderna , Vol. II, Pearson educación. México 1999Takeuchi T(2010). An Illustrated Guide to Relativity. Cambridge University Press The Edinburgh Building, Cambridge CB2 8RU, UKTHUMBNAILTE-23960.pdf.jpgTE-23960.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2585http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11751/3/TE-23960.pdf.jpgc11ad004406e9342a9d86dc75bde3cbcMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11751/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23960.pdfTE-23960.pdfapplication/pdf1984671http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11751/1/TE-23960.pdf33676591bda6d697d9e28d2439f5b987MD5120.500.12209/11751oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117512023-09-12 11:33:39.118Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |