Enajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.

Ante las realidades de docentes y directivos del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) en cuanto al incremento de casos de estudiantes con Discapacidad Psicosocial (DPs) y/o situaciones relacionadas a la salud mental, asociado al constructo social y cultural del concepto enajenación y...

Full description

Autores:
Cárdenas Villate, Fabián Ricardo
Ramírez Espinosa, Jose Luis
Ochoa Murillo, Verónica Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21084
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21084
Palabra clave:
Enajenación
Discapacidad psicosocial
Educación
Interdisciplinariedad
Docente
Alienation
Psychosocial disability
Education
Interdisciplinarity
Teacher
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3f8405913dc4dc99dd04fb6dcd4a2788
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21084
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.
title Enajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.
spellingShingle Enajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.
Enajenación
Discapacidad psicosocial
Educación
Interdisciplinariedad
Docente
Alienation
Psychosocial disability
Education
Interdisciplinarity
Teacher
title_short Enajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.
title_full Enajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.
title_fullStr Enajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.
title_full_unstemmed Enajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.
title_sort Enajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Villate, Fabián Ricardo
Ramírez Espinosa, Jose Luis
Ochoa Murillo, Verónica Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez Pulido, Hilba Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cárdenas Villate, Fabián Ricardo
Ramírez Espinosa, Jose Luis
Ochoa Murillo, Verónica Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Enajenación
Discapacidad psicosocial
Educación
Interdisciplinariedad
Docente
topic Enajenación
Discapacidad psicosocial
Educación
Interdisciplinariedad
Docente
Alienation
Psychosocial disability
Education
Interdisciplinarity
Teacher
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Alienation
Psychosocial disability
Education
Interdisciplinarity
Teacher
description Ante las realidades de docentes y directivos del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) en cuanto al incremento de casos de estudiantes con Discapacidad Psicosocial (DPs) y/o situaciones relacionadas a la salud mental, asociado al constructo social y cultural del concepto enajenación y sumado al desconocimiento social, cultural y político frente a esta condición, se propone en esta investigación, reconocer las experiencias de docentes referentes a imaginarios, concepciones, prácticas pedagógicas y tensiones vinculadas a escenarios educativos de dicho grupo poblacional. Lo anterior, desde un enfoque cualitativo y paradigma crítico social, fundamentada en una sistematización de experiencias basada en Jara (2018), el cual establece ejes de análisis: Representaciones sociales, prácticas pedagógicas y tensiones que experimentan los docentes, logrando así aportes significativos en cuanto al abordaje de esta realidad educativa, para promover prácticas des-enajenantes desde un trabajo interdisciplinar en el que se vincula el rol del Educador Especial como agente que contribuye a la eliminación de brechas de desigualdad, discriminación y exclusión.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-17T19:45:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-17T19:45:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21084
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21084
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguado, A. (1995). Historia de las Deficiencias. España/Madrid. Escuela Libre Editorial. http://sid.usal.es/idocs/F8/8.1-5051/librohistoriadelasdeficiencias.pdf
Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Buenos Aires: Ariel.Han, Byung-Chul (2021). No-Cosas. Quiebras del mundo de hoy. Barcelona: Taurus. Meirieu, P. (1998).
Bolívar, A. (2006). La formación del profesorado: Entre la posibilidad y la realidad. Con-Ciencia Social, 10, 69–81.
Brogna, P. (2006). Posición de discapacidad: los aportes de la Convención. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2468/11.pdf
Calvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, (33)
Cano-Agudelo, D., Villegas-Grajales, D., González-Pérez, J., y Montoya-Mejía, K. M. (2020). Estigmatización social en el ámbito escolar generada por un diagnóstico psicológico. Poiésis (39), p. 19-32. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3749
Castro, N. (2024). Tensiones Subyacentes a la Práctica de Enseñanza y su incidencia en el Reconocimiento Social del Profesor. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/67853/Tesis%20de%20Maestr%c3%ada%20Castro%20Wiesner%20Nasly%20Constanza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Celemin, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Ángel, C. (2016). Fundamentos del Programa De Educación Inclusiva de la Fundación Saldarriaga Concha. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. 41p.
Cerda, A., Aranquiz, G., Soledad Cid., Miranda, H. Los docentes y los procesos de descentralización pedagógica, Santiago, PIlE, 1994.
Congreso de la república. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Concejo de Bogotá. (2022). Docentes y directivos distritales en alerta, por riesgos psicosocial al que se enfrentan. concejodebogota. https://concejodebogota.gov.co/docentes-y-directivos-distritales-en-alerta-por-riesgo-psicosocial-al/cbogota/2023-02-24/151001.php
Concejo de Bogotá. (2023). Anales de consejo [Archivo PDF]. https://concejodebogota.gov.co/concejo/site/docs/20230310/asocfile/20230310161305/edicio__n_3581_pa_536___538_pd__de_2023_.pdf
Durango, S. (2012). Las 20 máximas de Paulo Freire. Slideshare. https://es.slideshare.net/slideshow/las-20-mximas-de-paulo-freire/13906485
El congreso de Colombia (2013). Ley No.1616 21 de enero de 2013 "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones". https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Fitzgeral, M. (2013). La corresponsabilidad desde la mirada de la educación personalizada en el INEM José Celestino Mutis. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/core/bitstreams/5c2e08d5-26ee-466d-9389-41d8704ccccb/content
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación acción. Paidós.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. colegiodeprofesores.https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2021/05/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf
Foucault, M. (1964). Historia de la Locura. https://patriciolepe.wordpress.com/wp-content/uploads/2007/06/foucault-michel-historia-de-la-locura.pdf
Franco, L. (2023). Estudio revela deterioro de la salud mental de niños y adolescentes en Bogotá, ¿qué está pasando? Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/estudio-revela-deterioro-de-la-salud-mental-de-ninos-y-adolescentes-en-bogota-que-esta-pasando
Gadamer, H. (1998). Verdad y método. Ediciones Sígueme. https://metahistorias.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/03/gadamer-verdad-y-metodo-vol-2-caps-7-11-14-1811.pdf
Garay, L., Macias, C., Mejía, M., Saboya, C. y Salgado, A. (2021). Caja de Herramientas de la sistematización. Bibliotecaplanetapaz. https://bibliotecaplanetapaz.org/handle/bpp/90?show=full
Gluchmanová, M. (2017). Ética profesional de los docentes. Prometeica, 14(6), 58-65. Última visita 11 de noviembre de 2018. Recuperado desde https://www.prometeica.com/ojs/index.php/ prometeica/article/download/173/158
González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. doi: 10.5294/edu.2018.21.2.2
Gutiérrez Rodríguez, W. G., & Perilla Estupiñán, J. D. (2016). Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa. Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández Salamanca, O. G. (2020). Configuración de las prácticas psicológicas en colegios de Bogotá. 1ra, Ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. centro de recursos. https://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/6793-orientaciones-teorico-practicas-para-la
Jara Holliday, O. La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. Docencia [Internet] 2015 May [citada 2014/12/12];(55):33-9. Disponible en: https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf
Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - Primera edición, Colombia.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II : Pensamiento y vida social (pp. 469-494).
Licenciatura en educación especial-UPN. (2023). ¿Quién es un licenciado en educación especial? [Archivo PDF]. https://educacion.upn.edu.co/wp-content/uploads/2023/06/Licenciatura-en-Educacion-Especial.pdf
Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista Eure, (33), 7–16. http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art02.pdf
López, A. Maz, D., y Pardo, M. (2022) Hacia las tensiones que emergen en el oficio del maestro de educación inicial https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29966/1/L%C3%B3pezAura_MazDiego_PardoMar%C3%ADa_2022_TensionesOficioMaestro.pdf
Lurbe, K. (2005). La enajenación de los otros. Estudio sociológico sobre el tratamiento de la autoridad en la atención a la salud mental en Barcelona y París. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5125/klp1de1.pdf;jsessionid=27DB2975F4502AFFC0467CF11F6EAAD9?sequence=1
Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2016) Familia y Escuela: Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/19093/Tejiendo%20nuevas%20comprensiones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marulanda Henao, D. (2022). De las estructuras clínicas a la discapacidad psicosocial: Dos formas de comprender la subjetivación [Trabajo de grado especialización]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Mateo, L. (2010). Connotaciones sociales de la profesión del maestro. Temas para la educación, (11), noviembre. Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía.
Mineira y Vallejo. (2009) .LA TRIANGULACIÓN COMO PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS PARA INVESTIGACIONES EDUCATIVAS [Archivo PDF]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3063110.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Bienestar en tu mente recursos para la salud mental de profesores. Colombia aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/recursos-para-la-salud-mental-de-profesores
Ministerio de Educación Nacional, (2023). Orientaciones en salud mental y discapacidad psicosocial para el sistema de Educación Superior Colombiano. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4183/4544
Ministerio de salud. (07 de septiembre de 2023). En conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Minsalud pone en marcha acciones concretas. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/En-conmemoracion-del-Dia-Mundial-para-la-Prevencion-del-Suicidio.aspx
Molina, M., Alarcón, G. y López, S. (2021). PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS: ACCIONES PROPIAS DEL MAESTRO. UNA REVISIÓN NORMATIVA. [Archivo PDF]. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/12/Ed.5348-62-Arenas-et-al-1.pdf
Moncrieff, J. (2018). Un enfoque alternativo del tratamiento farmacológico en psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(133), 181-193. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-5735201800010018
Moreno, I. D. (2017). La investigación social, un acercamiento a lo cotidiano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 1-3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15553293013.pdf
Moreno, M. y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias 21 (2), 265-280.
Navas, L., Mula, A. y Alaminos, A.(2002). Incidencias de las actitudes y expectativas de alumnos y profesores sobre el desarrollo del programa de integración. Colombia/Alcalá. Universidad de Alicante.
Organización Mundial de la Salud (2011). Salud mental: un estado de bienestar. Ginebra2011.http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html
Pérez, L., Arenas, M., y Domínguez, S. (2013). Prácticas docentes y expectativas de los empleadores. Una mirada a sus relaciones en perspectiva de la educación Física. Lúdica Pedagógica, 111-112.
Procuraduría General de la Nación. (10 de octubre del 2023). Suicidio disparado en Colombia por cuenta de trastornos mentales: Procuraduría. Procuraduría. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/suicidio-disparado-colombia-cuenta-trastornos-mentales-procuraduria.aspx
Ramos Serpa, Gerardo, & López Falcón, Adriana. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 185-199. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185
Resolución 02041 de 2016. [Ministra de Educación Superior encargada de las funciones del despacho de la Ministra de Educación Nacional, la cual fue derogada por el artículo 5 de la resolución 18583 de 2017, la cual será estudiada más adelante]. “Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado". 3 de febrero de 2016
Rosental, M., & Ludin, P. (1985). Diccionario filosófico. Moscú: Progreso.
Rubio Hernández, F. J., & Olivo-Franco, J. L. (2020). Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones: Un estudio descriptivo actualizado. Ciencia y Educación, 4(2), 7–25. https://doi.org/10.22206/cyed.2020
Salazar, C. L. (2009). Chales Taylor, Imaginarios Sociales Modernos. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19, 303–306. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348722014
Santos-Sainz, M. (2013). Los imaginarios de los futuros periodistas en Francia. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 145–166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81928785006
Sánchez, E. (2017). Nudos, lazadas y tirantes, pensar la inclusión. Pensar la inclusión en clave de tensión. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17016/TO-21175.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sarmiento, J. (2018). Malestar docente y salud mental en Colombia. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2702/malestar_docente_y_salud_mental_en_colombia_Jazmin_Sarmieno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVII, N.° 41, pp. 11-22. http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-poner-en-tela-de-juicio-la-normalidad.pdf
Souto, M. (2009). Imaginario grupal y formaciones grupales en torno al saber. Educação. Revista do Centro de Educação, 34(3), 437–452. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117112620002
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá - Colombia: CONTUS - Editorial Universidad de Antioquia
Suárez Orrego, E., Chalarca Taborda, E. (2019). Concepciones de Discapacidad Psicosocial: análisis de procesos académicos y trayectoria estudiantil desde la Educación Superior Inclusiva en la Universidad de Antioquia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Trigueros, E. (2019). Análisis del concepto de discapacidad psicosocial que tiene el personal docente de educación especial del Centro de Enseñanza Especial de Heredia [Tesis de maestría, Maestría Académica en Estudios Interdisciplinarios sobre la Discapacidad]. Universidad de Costa Rica.
Unday, D., González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. vol.19 no.2. scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003
Unicef. 2021 Estado Mundial de la Infancia 2021: En mi mente. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/28661/file/EMI2021-Resumen-regional-ALC.pdf
Universidad Nacional de Colombia. (2019). Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar Proyecto Educativo Institucional. https://bienestar.bogota.unal.edu.co/divisiones/7iparm/PEI_IPARM.pdf
Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, 37, 95-113. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702013000100007&script=sci_abstract&tlng=es
Vélez, L. y Manjarrés, D. (06 de septiembre del 2022). Grupo Diversidades Formación y Educación. https://pedagogicaedu.sharepoint.com/sites/ColegiadogruposdeinvestigacinLEE/_layouts/15/stream.aspx?id=%2Fsites%2FColegiadogruposdeinvestigacinLEE%2FDocumentos%20compartidos%2FGeneral%2FGrupo%20Diversidades%20Formacion%20y%20Educacion%2Emp4&ga=1&referrer=StreamWebApp%2EWeb&referrerScenario=AddressBarCopied%2Eview
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21084/5/Enajenaci%c3%b3n%2c%20Discapacidad%20Psicosocial%20y%20Educaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21084/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21084/4/202530820107323%20-%2006%20JUN%2025%20%20FABIAN%2c%20JOSE%20Y%20VERONICA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21084/1/Enajenaci%c3%b3n%2c%20Discapacidad%20Psicosocial%20y%20Educaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d41647e4b4320d005fb7279818cb2597
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
50e4f2636082aa25eff66a4ecfea0ae7
2a92d8949f21c72d436123291d53273d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753107597393920
spelling Jiménez Pulido, Hilba MilenaCárdenas Villate, Fabián RicardoRamírez Espinosa, Jose LuisOchoa Murillo, Verónica AndreaBogotá, Colombia2025-06-17T19:45:35Z2025-06-17T19:45:35Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21084instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Ante las realidades de docentes y directivos del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) en cuanto al incremento de casos de estudiantes con Discapacidad Psicosocial (DPs) y/o situaciones relacionadas a la salud mental, asociado al constructo social y cultural del concepto enajenación y sumado al desconocimiento social, cultural y político frente a esta condición, se propone en esta investigación, reconocer las experiencias de docentes referentes a imaginarios, concepciones, prácticas pedagógicas y tensiones vinculadas a escenarios educativos de dicho grupo poblacional. Lo anterior, desde un enfoque cualitativo y paradigma crítico social, fundamentada en una sistematización de experiencias basada en Jara (2018), el cual establece ejes de análisis: Representaciones sociales, prácticas pedagógicas y tensiones que experimentan los docentes, logrando así aportes significativos en cuanto al abordaje de esta realidad educativa, para promover prácticas des-enajenantes desde un trabajo interdisciplinar en el que se vincula el rol del Educador Especial como agente que contribuye a la eliminación de brechas de desigualdad, discriminación y exclusión.Submitted by Jose Luis Ramírez Espinosa (jlramireze@upn.edu.co) on 2025-06-06T17:39:48Z No. of bitstreams: 2 Enajenación_DPs_Educ.pdf: 2724551 bytes, checksum: 2a92d8949f21c72d436123291d53273d (MD5) Licencia_Uso_Enajenación.pdf: 1315367 bytes, checksum: 50e4f2636082aa25eff66a4ecfea0ae7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T21:51:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Enajenación_DPs_Educ.pdf: 2724551 bytes, checksum: 2a92d8949f21c72d436123291d53273d (MD5) Licencia_Uso_Enajenación.pdf: 1315367 bytes, checksum: 50e4f2636082aa25eff66a4ecfea0ae7 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-17T19:45:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Enajenación_DPs_Educ.pdf: 2724551 bytes, checksum: 2a92d8949f21c72d436123291d53273d (MD5) Licencia_Uso_Enajenación.pdf: 1315367 bytes, checksum: 50e4f2636082aa25eff66a4ecfea0ae7 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-17T19:45:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Enajenación_DPs_Educ.pdf: 2724551 bytes, checksum: 2a92d8949f21c72d436123291d53273d (MD5) Licencia_Uso_Enajenación.pdf: 1315367 bytes, checksum: 50e4f2636082aa25eff66a4ecfea0ae7 (MD5) Previous issue date: 2025-06-06Licenciado en Educación EspecialPregradoGiven the realities of teachers and directors of the Arturo Ramírez Montúfar Pedagogical Institute (IPARM) regarding the increase in cases of students with Psychosocial Disabilities (PDs) and/or situations related to mental health, associated with the social and cultural construct of the concept of alienation and added to the social, cultural and political ignorance regarding this condition, this research proposes to recognize the experiences of teachers regarding imaginaries, conceptions, pedagogical practices and tensions linked to educational scenarios of said population group. The above, from a qualitative approach and critical social paradigm, based on a systematization of experiences based on Jara (2018), which establishes axis of analysis: Social representations, pedagogical practices and tensions experienced by teachers, thus achieving significant contributions in terms of addressing this educational reality, to promote de-alienating practices from an interdisciplinary work in which the role of the Special Educator is linked as an agent that contributes to the elimination of gaps of inequality, discrimination and exclusion.Cultura, Educación y Políticasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnajenaciónDiscapacidad psicosocialEducaciónInterdisciplinariedadDocenteAlienationPsychosocial disabilityEducationInterdisciplinarityTeacherEnajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguado, A. (1995). Historia de las Deficiencias. España/Madrid. Escuela Libre Editorial. http://sid.usal.es/idocs/F8/8.1-5051/librohistoriadelasdeficiencias.pdfArendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Buenos Aires: Ariel.Han, Byung-Chul (2021). No-Cosas. Quiebras del mundo de hoy. Barcelona: Taurus. Meirieu, P. (1998).Bolívar, A. (2006). La formación del profesorado: Entre la posibilidad y la realidad. Con-Ciencia Social, 10, 69–81.Brogna, P. (2006). Posición de discapacidad: los aportes de la Convención. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2468/11.pdfCalvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, (33)Cano-Agudelo, D., Villegas-Grajales, D., González-Pérez, J., y Montoya-Mejía, K. M. (2020). Estigmatización social en el ámbito escolar generada por un diagnóstico psicológico. Poiésis (39), p. 19-32. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3749Castro, N. (2024). Tensiones Subyacentes a la Práctica de Enseñanza y su incidencia en el Reconocimiento Social del Profesor. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/67853/Tesis%20de%20Maestr%c3%ada%20Castro%20Wiesner%20Nasly%20Constanza.pdf?sequence=1&isAllowed=yCelemin, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Ángel, C. (2016). Fundamentos del Programa De Educación Inclusiva de la Fundación Saldarriaga Concha. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. 41p.Cerda, A., Aranquiz, G., Soledad Cid., Miranda, H. Los docentes y los procesos de descentralización pedagógica, Santiago, PIlE, 1994.Congreso de la república. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfConcejo de Bogotá. (2022). Docentes y directivos distritales en alerta, por riesgos psicosocial al que se enfrentan. concejodebogota. https://concejodebogota.gov.co/docentes-y-directivos-distritales-en-alerta-por-riesgo-psicosocial-al/cbogota/2023-02-24/151001.phpConcejo de Bogotá. (2023). Anales de consejo [Archivo PDF]. https://concejodebogota.gov.co/concejo/site/docs/20230310/asocfile/20230310161305/edicio__n_3581_pa_536___538_pd__de_2023_.pdfDurango, S. (2012). Las 20 máximas de Paulo Freire. Slideshare. https://es.slideshare.net/slideshow/las-20-mximas-de-paulo-freire/13906485El congreso de Colombia (2013). Ley No.1616 21 de enero de 2013 "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones". https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfFitzgeral, M. (2013). La corresponsabilidad desde la mirada de la educación personalizada en el INEM José Celestino Mutis. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/core/bitstreams/5c2e08d5-26ee-466d-9389-41d8704ccccb/contentFierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación acción. Paidós.Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. colegiodeprofesores.https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2021/05/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdfFoucault, M. (1964). Historia de la Locura. https://patriciolepe.wordpress.com/wp-content/uploads/2007/06/foucault-michel-historia-de-la-locura.pdfFranco, L. (2023). Estudio revela deterioro de la salud mental de niños y adolescentes en Bogotá, ¿qué está pasando? Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/estudio-revela-deterioro-de-la-salud-mental-de-ninos-y-adolescentes-en-bogota-que-esta-pasandoGadamer, H. (1998). Verdad y método. Ediciones Sígueme. https://metahistorias.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/03/gadamer-verdad-y-metodo-vol-2-caps-7-11-14-1811.pdfGaray, L., Macias, C., Mejía, M., Saboya, C. y Salgado, A. (2021). Caja de Herramientas de la sistematización. Bibliotecaplanetapaz. https://bibliotecaplanetapaz.org/handle/bpp/90?show=fullGluchmanová, M. (2017). Ética profesional de los docentes. Prometeica, 14(6), 58-65. Última visita 11 de noviembre de 2018. Recuperado desde https://www.prometeica.com/ojs/index.php/ prometeica/article/download/173/158González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. doi: 10.5294/edu.2018.21.2.2Gutiérrez Rodríguez, W. G., & Perilla Estupiñán, J. D. (2016). Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa. Universidad Pedagógica Nacional.Hernández Salamanca, O. G. (2020). Configuración de las prácticas psicológicas en colegios de Bogotá. 1ra, Ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. centro de recursos. https://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/6793-orientaciones-teorico-practicas-para-laJara Holliday, O. La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. Docencia [Internet] 2015 May [citada 2014/12/12];(55):33-9. Disponible en: https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdfJara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - Primera edición, Colombia.Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II : Pensamiento y vida social (pp. 469-494).Licenciatura en educación especial-UPN. (2023). ¿Quién es un licenciado en educación especial? [Archivo PDF]. https://educacion.upn.edu.co/wp-content/uploads/2023/06/Licenciatura-en-Educacion-Especial.pdfLindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista Eure, (33), 7–16. http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art02.pdfLópez, A. Maz, D., y Pardo, M. (2022) Hacia las tensiones que emergen en el oficio del maestro de educación inicial https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29966/1/L%C3%B3pezAura_MazDiego_PardoMar%C3%ADa_2022_TensionesOficioMaestro.pdfLurbe, K. (2005). La enajenación de los otros. Estudio sociológico sobre el tratamiento de la autoridad en la atención a la salud mental en Barcelona y París. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5125/klp1de1.pdf;jsessionid=27DB2975F4502AFFC0467CF11F6EAAD9?sequence=1Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2016) Familia y Escuela: Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/19093/Tejiendo%20nuevas%20comprensiones.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarulanda Henao, D. (2022). De las estructuras clínicas a la discapacidad psicosocial: Dos formas de comprender la subjetivación [Trabajo de grado especialización]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Mateo, L. (2010). Connotaciones sociales de la profesión del maestro. Temas para la educación, (11), noviembre. Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía.Mineira y Vallejo. (2009) .LA TRIANGULACIÓN COMO PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS PARA INVESTIGACIONES EDUCATIVAS [Archivo PDF]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3063110.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Bienestar en tu mente recursos para la salud mental de profesores. Colombia aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/recursos-para-la-salud-mental-de-profesoresMinisterio de Educación Nacional, (2023). Orientaciones en salud mental y discapacidad psicosocial para el sistema de Educación Superior Colombiano. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4183/4544Ministerio de salud. (07 de septiembre de 2023). En conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Minsalud pone en marcha acciones concretas. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/En-conmemoracion-del-Dia-Mundial-para-la-Prevencion-del-Suicidio.aspxMolina, M., Alarcón, G. y López, S. (2021). PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS: ACCIONES PROPIAS DEL MAESTRO. UNA REVISIÓN NORMATIVA. [Archivo PDF]. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/12/Ed.5348-62-Arenas-et-al-1.pdfMoncrieff, J. (2018). Un enfoque alternativo del tratamiento farmacológico en psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(133), 181-193. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-5735201800010018Moreno, I. D. (2017). La investigación social, un acercamiento a lo cotidiano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 1-3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15553293013.pdfMoreno, M. y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias 21 (2), 265-280.Navas, L., Mula, A. y Alaminos, A.(2002). Incidencias de las actitudes y expectativas de alumnos y profesores sobre el desarrollo del programa de integración. Colombia/Alcalá. Universidad de Alicante.Organización Mundial de la Salud (2011). Salud mental: un estado de bienestar. Ginebra2011.http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.htmlPérez, L., Arenas, M., y Domínguez, S. (2013). Prácticas docentes y expectativas de los empleadores. Una mirada a sus relaciones en perspectiva de la educación Física. Lúdica Pedagógica, 111-112.Procuraduría General de la Nación. (10 de octubre del 2023). Suicidio disparado en Colombia por cuenta de trastornos mentales: Procuraduría. Procuraduría. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/suicidio-disparado-colombia-cuenta-trastornos-mentales-procuraduria.aspxRamos Serpa, Gerardo, & López Falcón, Adriana. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 185-199. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185Resolución 02041 de 2016. [Ministra de Educación Superior encargada de las funciones del despacho de la Ministra de Educación Nacional, la cual fue derogada por el artículo 5 de la resolución 18583 de 2017, la cual será estudiada más adelante]. “Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado". 3 de febrero de 2016Rosental, M., & Ludin, P. (1985). Diccionario filosófico. Moscú: Progreso.Rubio Hernández, F. J., & Olivo-Franco, J. L. (2020). Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones: Un estudio descriptivo actualizado. Ciencia y Educación, 4(2), 7–25. https://doi.org/10.22206/cyed.2020Salazar, C. L. (2009). Chales Taylor, Imaginarios Sociales Modernos. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19, 303–306. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348722014Santos-Sainz, M. (2013). Los imaginarios de los futuros periodistas en Francia. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 145–166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81928785006Sánchez, E. (2017). Nudos, lazadas y tirantes, pensar la inclusión. Pensar la inclusión en clave de tensión. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17016/TO-21175.pdf?sequence=1&isAllowed=ySarmiento, J. (2018). Malestar docente y salud mental en Colombia. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2702/malestar_docente_y_salud_mental_en_colombia_Jazmin_Sarmieno.pdf?sequence=1&isAllowed=ySkliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVII, N.° 41, pp. 11-22. http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-poner-en-tela-de-juicio-la-normalidad.pdfSouto, M. (2009). Imaginario grupal y formaciones grupales en torno al saber. Educação. Revista do Centro de Educação, 34(3), 437–452. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117112620002Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá - Colombia: CONTUS - Editorial Universidad de AntioquiaSuárez Orrego, E., Chalarca Taborda, E. (2019). Concepciones de Discapacidad Psicosocial: análisis de procesos académicos y trayectoria estudiantil desde la Educación Superior Inclusiva en la Universidad de Antioquia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Trigueros, E. (2019). Análisis del concepto de discapacidad psicosocial que tiene el personal docente de educación especial del Centro de Enseñanza Especial de Heredia [Tesis de maestría, Maestría Académica en Estudios Interdisciplinarios sobre la Discapacidad]. Universidad de Costa Rica.Unday, D., González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. vol.19 no.2. scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003Unicef. 2021 Estado Mundial de la Infancia 2021: En mi mente. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/28661/file/EMI2021-Resumen-regional-ALC.pdfUniversidad Nacional de Colombia. (2019). Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar Proyecto Educativo Institucional. https://bienestar.bogota.unal.edu.co/divisiones/7iparm/PEI_IPARM.pdfVélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, 37, 95-113. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702013000100007&script=sci_abstract&tlng=esVélez, L. y Manjarrés, D. (06 de septiembre del 2022). Grupo Diversidades Formación y Educación. https://pedagogicaedu.sharepoint.com/sites/ColegiadogruposdeinvestigacinLEE/_layouts/15/stream.aspx?id=%2Fsites%2FColegiadogruposdeinvestigacinLEE%2FDocumentos%20compartidos%2FGeneral%2FGrupo%20Diversidades%20Formacion%20y%20Educacion%2Emp4&ga=1&referrer=StreamWebApp%2EWeb&referrerScenario=AddressBarCopied%2EviewTHUMBNAILEnajenación, Discapacidad Psicosocial y Educación.pdf.jpgEnajenación, Discapacidad Psicosocial y Educación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3637http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21084/5/Enajenaci%c3%b3n%2c%20Discapacidad%20Psicosocial%20y%20Educaci%c3%b3n.pdf.jpgd41647e4b4320d005fb7279818cb2597MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21084/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530820107323 - 06 JUN 25 FABIAN, JOSE Y VERONICA.pdf202530820107323 - 06 JUN 25 FABIAN, JOSE Y VERONICA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1315367http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21084/4/202530820107323%20-%2006%20JUN%2025%20%20FABIAN%2c%20JOSE%20Y%20VERONICA.pdf50e4f2636082aa25eff66a4ecfea0ae7MD54ORIGINALEnajenación, Discapacidad Psicosocial y Educación.pdfEnajenación, Discapacidad Psicosocial y Educación.pdfapplication/pdf2724551http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21084/1/Enajenaci%c3%b3n%2c%20Discapacidad%20Psicosocial%20y%20Educaci%c3%b3n.pdf2a92d8949f21c72d436123291d53273dMD5120.500.12209/21084oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210842025-06-17 23:00:32.205Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=