Enajenación, discapacidad psicosocial y educación : sistematización de experiencias con docentes del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar de Bogotá.
Ante las realidades de docentes y directivos del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) en cuanto al incremento de casos de estudiantes con Discapacidad Psicosocial (DPs) y/o situaciones relacionadas a la salud mental, asociado al constructo social y cultural del concepto enajenación y...
- Autores:
-
Cárdenas Villate, Fabián Ricardo
Ramírez Espinosa, Jose Luis
Ochoa Murillo, Verónica Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21084
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21084
- Palabra clave:
- Enajenación
Discapacidad psicosocial
Educación
Interdisciplinariedad
Docente
Alienation
Psychosocial disability
Education
Interdisciplinarity
Teacher
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Ante las realidades de docentes y directivos del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) en cuanto al incremento de casos de estudiantes con Discapacidad Psicosocial (DPs) y/o situaciones relacionadas a la salud mental, asociado al constructo social y cultural del concepto enajenación y sumado al desconocimiento social, cultural y político frente a esta condición, se propone en esta investigación, reconocer las experiencias de docentes referentes a imaginarios, concepciones, prácticas pedagógicas y tensiones vinculadas a escenarios educativos de dicho grupo poblacional. Lo anterior, desde un enfoque cualitativo y paradigma crítico social, fundamentada en una sistematización de experiencias basada en Jara (2018), el cual establece ejes de análisis: Representaciones sociales, prácticas pedagógicas y tensiones que experimentan los docentes, logrando así aportes significativos en cuanto al abordaje de esta realidad educativa, para promover prácticas des-enajenantes desde un trabajo interdisciplinar en el que se vincula el rol del Educador Especial como agente que contribuye a la eliminación de brechas de desigualdad, discriminación y exclusión. |
---|