Experiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota.
Nuestro trabajo de grado expone y problematiza nuestra práctica pedagógica investigativa en la Comunidad Indígena Mhuysqa de Quota y la propia construcción y recorrido que debimos transitar para desarrollar nuestra investigación y finalmente recuperar nuestra experiencia, con el fin de contribuir a...
- Autores:
-
Forero Granados, Yenny Cristina
Herrera Pérez, Nestor Fernando
Rodríguez Samudio, Wendy Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9759
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9759
- Palabra clave:
- Comunidad
Fortalecimiento
Revitilización
Prácticas
Educación comunitaria
Recuperación de experiencias y territorio
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3f80b6b30d9fec552a3f8d24daa67eda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9759 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota. |
title |
Experiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota. |
spellingShingle |
Experiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota. Comunidad Fortalecimiento Revitilización Prácticas Educación comunitaria Recuperación de experiencias y territorio |
title_short |
Experiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota. |
title_full |
Experiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota. |
title_fullStr |
Experiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota. |
title_full_unstemmed |
Experiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota. |
title_sort |
Experiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota. |
dc.creator.fl_str_mv |
Forero Granados, Yenny Cristina Herrera Pérez, Nestor Fernando Rodríguez Samudio, Wendy Johanna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Clavijo Ramírez, Amadeo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Forero Granados, Yenny Cristina Herrera Pérez, Nestor Fernando Rodríguez Samudio, Wendy Johanna |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunidad Fortalecimiento Revitilización Prácticas Educación comunitaria Recuperación de experiencias y territorio |
topic |
Comunidad Fortalecimiento Revitilización Prácticas Educación comunitaria Recuperación de experiencias y territorio |
description |
Nuestro trabajo de grado expone y problematiza nuestra práctica pedagógica investigativa en la Comunidad Indígena Mhuysqa de Quota y la propia construcción y recorrido que debimos transitar para desarrollar nuestra investigación y finalmente recuperar nuestra experiencia, con el fin de contribuir a resaltar los procesos educativos enmarcados desde los procesos de revitalización y el territorio en pro del fortalecimiento de la comunidad, así como también la interpelación de estos elementos para la construcción de una futura propuesta educativa que dé cuenta de las formas de ser y hacer en la comunidad Mhuysqa de Quota |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-04T15:54:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-04T15:54:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-16948 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9759 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16948 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9759 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BENGOA, J. (2000). LA emergencia indigena en america Latina. santiago de chile : fondo de cultura economica. BENGOA, J. (2000). LA EMERGENCIA INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA. SANTIAGO DE CHILE: FONDO DE CLTURA ECONÓMICA. BOADA RIVAS, A. M. (2006). PATRONES DE ASENTAMIENTO REGIONAL Y SISTEMAS DE AGRICLTURA INTENSIVA EN COTA Y SUBA, SABANA DE BOGOTÁ. BOGOTÁ D.C.: FUNDACION DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. CAR. (2009). LOKE QHUBUN TCHY Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Grupo de Memoria. (2009). El despojo de tierra y teritorios aproximacion conceptual. Bogota. CORONADO, S. A. (2010). AUTONOMÍA Y DIGNIDAD. CORONOADO, S. (201O). TIERRA AUTONOMIA Y DIGNIDAD. BOGOTA. Cota, O. d.-D. (Septiembre 2012). Oficina de planeación - División Administrativa Departamento de Cundinamarca, Mapa de Limites del Municipio de cota, Septiembre 2012. Cota cundinamarca. ESPOSITO, R. (2003). COMUNITAS ORIGEN Y DESTINO DE LA COMUNIDAD. BUENOS AIRES: AMORRORTU EDITORES. FERNANDEZ, D. (2011). "HYTCHA GUY MHUYSQA" "YO SOY MHUYSQA" PARADOJAS ENTRE EL IDEAL Y LA VIDA COTIDIANA. IMAGONAUTAS, 75-91. FEYERABEND, P. (2003). TRATADO CONSTRA EL MÉTODO. MÉXICO: TECNOS FIQUITIA CAMACHO, J. J. (2003). INCIDENCIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE COTA. BOGOTÁ D.C.: CONVOCATORIA DE BECAS NACIONALES MINISTERIO DE CULTURA. FORERO, C. (Mayo 07 del 2012). DIARIO DE CAMPO. GADOTTI, M. (1998). HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGÓGICAS. CIUDAD DE MEXICO: SIGLO XXI. GADOTTI, M. (1998). PEDAGOGÍA DE LA TIERRA Y CULTURA DE LA SUSTENTABILIDAD. SAO PABLO. GADOTTI, M. (2003). PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN. CIUDAD DE MEXICO: SIGLO XXI. GHISO, A. (1990). LA INVESTIGACIÓN COMO MOMENTO EDUCATIVO Y PRÁCTICA COMUNITARIA. BOGOTÁ. GROSS, C. (2012). POLÍTICAS DE LA ETNICIDAD: IDENTIDAD ESTADO Y MODERNIDAD. BOGOTÁ: ICANH. HERREÑO HERNANDEZ, A. L. (2004). EVOLUCION POLITICA Y LEGAL DEL CONCEPTO DE TERRITORIO ANCESTRAL INDIGENA EN COLOMBIA . EL OTRO DERECHO , 247, 270. HERRERA, N. (09 DE OCTUBRE 2010). INFORME CHARLA INFORMAL CON JOSÉ PEREIRA. COTA. HERRERA, N. (2010 14 DE OCTUBRE). DIARIO DE CAMPO. HERRERA, N. (2013 17 DE MARZO). DIARIO DE CAMPO. HERRERA, N. (MARZO 5 2011). DIARIO DE CAMPO. COTA. JARA, O. (2001). DILEMAS Y DESAFIOS DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. (págs. 1-7). COCHABAMBA BOLIVIA: CENTRO DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES ALFORJA. JARA, O. (2003). PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS. INNOVANDO, 2-11. MAMANI CUSSY, O. (2011). LA EDUCACIÓN COMUNITARIA: SU INCIDENCIA EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD. INTEGRA EDUCATIVA, REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 197-203. MARTINEZ BOCANEGRA, D. (MARZO ABRIL de 2005). ESCRITORES Y PERIODISTAS. Recuperado el SEPTIEMBRE de 2013, de http://www.escritoresyperiodistas.com/Ejemplar8/musica.html.marzo abril de 2005 MEJÍA, M. R. (Agosto de 2009). RESISTENCIAS EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA. Le Monde Diplomatique, págs. 8-10. NULLVALUE. (5 de MARZO de 1992). EL TIEMPO. Recuperado el 13 de SEPTIEMBRE de 2013, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-54736 PEDRAZA TORRES, H. (2002). LINIAMIENTOS DE APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MODELO PEDAGÓGICO EN LA REGIONALES DE LA CAR. PÉREZ, D. A. (2011). LA HERMENEUTICA Y LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. ESTUD.FILOS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 9-37. QUILLA, FELIPE Y WIND, ASTRID. (agosto 2011). EDUCACIÓN COMUNITARIA:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas. INTEGRA EDUCATIVA REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 57 - 70 RODRIGEZ, W. (23 de OCTUBRE DE 2010). DIARIO DE CAMPO. COTA. RODRÍGUEZ GÓMEZ GREGORIO , GIL FLOREZ JAVIER. (1996). METODOLOGÁ DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. BUENOS AIRES, ARGENTINA: ALJIBE. RODRIGUEZ, W. (18 DE SEPTIEMBRE DE 2010). DIARIO DE CAMPO RODRIGUEZ, W. (DICIEMBRE 11 DE 2012). DIARIO DE CAMPO. COTA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA. RODRIGUEZ, W. (Marzo 17 del 2013). Diario de campo . RODRIGUEZ, W. (OCTUBRE 23 2010). DIARIO DE CAMPO SANDOVAL CASALIMAS, C. A. (2002). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. BOGOTÁ, COLOMBIA: AFRO EDITORES E IMPRESORES LTDA. SMITH, S. (2003). DESCOLONIALISMO. BUENOS AIRES: PAIDOS Torres, A. (1996). la Sistematización Como Investigación interprettiva Crítica: Entre la Teoría y la Práctica., (pág. 23). VASCO. (2002). EL DESPOJO DE TIERRAS Y TERRITORIOS. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. WEISNER GARCÍA, L. E. (1988). SUPERVIVENCIA DE LAS INSTITUCIONES MUISCAS EL RESGUARDO DE COTA CUNDINAMARCA. Universidad Nacional de Colombia. : Bogotá D.C. WEISNER GARCÍA, L. E. (1988). LOS ÚLTIMOS MUISCAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ: ETNOGÉNESIS EIDENTIDAD EN EL RESUARDO INDÍGENA DE COTA. SANTAFE DE BOGOTÁ. Zavala, A. (2010). La Sistematización desde una Mirada Interpretativa: Propuesta Metodológica. Trabajo Social UNAM, 90-101. ZULUAGA, G. (1995). EL LEGADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA SABANA DE BOGOTÁ. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y ETNOBOTÁNICA DE LA FLORA MEDICINAL EN EL MUNICIPIO DE COTA (CUNDINAMARCA). SANTAFE DE BOGOTÁ. COLOMBIA: FUNDACIÓN HERENCIA VERDE, MINISTERIO DE SALUD. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9759/3/TE-16948.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9759/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9759/1/TE-16948.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
24892e91ac178e7655276fd0c959a8af 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 def400a14c85e76022d3c01b75c16000 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445002404659200 |
spelling |
Clavijo Ramírez, AmadeoForero Granados, Yenny CristinaHerrera Pérez, Nestor FernandoRodríguez Samudio, Wendy Johanna2019-07-04T15:54:12Z2019-07-04T15:54:12Z2014TE-16948http://hdl.handle.net/20.500.12209/9759instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Nuestro trabajo de grado expone y problematiza nuestra práctica pedagógica investigativa en la Comunidad Indígena Mhuysqa de Quota y la propia construcción y recorrido que debimos transitar para desarrollar nuestra investigación y finalmente recuperar nuestra experiencia, con el fin de contribuir a resaltar los procesos educativos enmarcados desde los procesos de revitalización y el territorio en pro del fortalecimiento de la comunidad, así como también la interpelación de estos elementos para la construcción de una futura propuesta educativa que dé cuenta de las formas de ser y hacer en la comunidad Mhuysqa de QuotaSubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-04-27T00:11:45Z No. of bitstreams: 1 TE-16948.pdf: 2404271 bytes, checksum: def400a14c85e76022d3c01b75c16000 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-04T15:54:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16948.pdf: 2404271 bytes, checksum: def400a14c85e76022d3c01b75c16000 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-04T15:54:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16948.pdf: 2404271 bytes, checksum: def400a14c85e76022d3c01b75c16000 (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalComunidadFortalecimientoRevitilizaciónPrácticasEducación comunitariaRecuperación de experiencias y territorioExperiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBENGOA, J. (2000). LA emergencia indigena en america Latina. santiago de chile : fondo de cultura economica.BENGOA, J. (2000). LA EMERGENCIA INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA. SANTIAGO DE CHILE: FONDO DE CLTURA ECONÓMICA.BOADA RIVAS, A. M. (2006). PATRONES DE ASENTAMIENTO REGIONAL Y SISTEMAS DE AGRICLTURA INTENSIVA EN COTA Y SUBA, SABANA DE BOGOTÁ. BOGOTÁ D.C.: FUNDACION DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA.CAR. (2009). LOKE QHUBUN TCHYComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Grupo de Memoria. (2009). El despojo de tierra y teritorios aproximacion conceptual. Bogota.CORONADO, S. A. (2010). AUTONOMÍA Y DIGNIDAD.CORONOADO, S. (201O). TIERRA AUTONOMIA Y DIGNIDAD. BOGOTA.Cota, O. d.-D. (Septiembre 2012). Oficina de planeación - División Administrativa Departamento de Cundinamarca, Mapa de Limites del Municipio de cota, Septiembre 2012. Cota cundinamarca.ESPOSITO, R. (2003). COMUNITAS ORIGEN Y DESTINO DE LA COMUNIDAD. BUENOS AIRES: AMORRORTU EDITORES.FERNANDEZ, D. (2011). "HYTCHA GUY MHUYSQA" "YO SOY MHUYSQA" PARADOJAS ENTRE EL IDEAL Y LA VIDA COTIDIANA. IMAGONAUTAS, 75-91.FEYERABEND, P. (2003). TRATADO CONSTRA EL MÉTODO. MÉXICO: TECNOSFIQUITIA CAMACHO, J. J. (2003). INCIDENCIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE COTA. BOGOTÁ D.C.: CONVOCATORIA DE BECAS NACIONALES MINISTERIO DE CULTURA.FORERO, C. (Mayo 07 del 2012). DIARIO DE CAMPO.GADOTTI, M. (1998). HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGÓGICAS. CIUDAD DE MEXICO: SIGLO XXI.GADOTTI, M. (1998). PEDAGOGÍA DE LA TIERRA Y CULTURA DE LA SUSTENTABILIDAD. SAO PABLO.GADOTTI, M. (2003). PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN. CIUDAD DE MEXICO: SIGLO XXI.GHISO, A. (1990). LA INVESTIGACIÓN COMO MOMENTO EDUCATIVO Y PRÁCTICA COMUNITARIA. BOGOTÁ.GROSS, C. (2012). POLÍTICAS DE LA ETNICIDAD: IDENTIDAD ESTADO Y MODERNIDAD. BOGOTÁ: ICANH.HERREÑO HERNANDEZ, A. L. (2004). EVOLUCION POLITICA Y LEGAL DEL CONCEPTO DE TERRITORIO ANCESTRAL INDIGENA EN COLOMBIA . EL OTRO DERECHO , 247, 270.HERRERA, N. (09 DE OCTUBRE 2010). INFORME CHARLA INFORMAL CON JOSÉ PEREIRA. COTA.HERRERA, N. (2010 14 DE OCTUBRE). DIARIO DE CAMPO.HERRERA, N. (2013 17 DE MARZO). DIARIO DE CAMPO.HERRERA, N. (MARZO 5 2011). DIARIO DE CAMPO. COTA.JARA, O. (2001). DILEMAS Y DESAFIOS DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. (págs. 1-7). COCHABAMBA BOLIVIA: CENTRO DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES ALFORJA.JARA, O. (2003). PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS. INNOVANDO, 2-11.MAMANI CUSSY, O. (2011). LA EDUCACIÓN COMUNITARIA: SU INCIDENCIA EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD. INTEGRA EDUCATIVA, REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 197-203.MARTINEZ BOCANEGRA, D. (MARZO ABRIL de 2005). ESCRITORES Y PERIODISTAS. Recuperado el SEPTIEMBRE de 2013, de http://www.escritoresyperiodistas.com/Ejemplar8/musica.html.marzo abril de 2005MEJÍA, M. R. (Agosto de 2009). RESISTENCIAS EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA. Le Monde Diplomatique, págs. 8-10.NULLVALUE. (5 de MARZO de 1992). EL TIEMPO. Recuperado el 13 de SEPTIEMBRE de 2013, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-54736PEDRAZA TORRES, H. (2002). LINIAMIENTOS DE APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MODELO PEDAGÓGICO EN LA REGIONALES DE LA CAR.PÉREZ, D. A. (2011). LA HERMENEUTICA Y LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. ESTUD.FILOS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 9-37.QUILLA, FELIPE Y WIND, ASTRID. (agosto 2011). EDUCACIÓN COMUNITARIA:Una mirada comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas. INTEGRA EDUCATIVA REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 57 - 70RODRIGEZ, W. (23 de OCTUBRE DE 2010). DIARIO DE CAMPO. COTA.RODRÍGUEZ GÓMEZ GREGORIO , GIL FLOREZ JAVIER. (1996). METODOLOGÁ DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. BUENOS AIRES, ARGENTINA: ALJIBE.RODRIGUEZ, W. (18 DE SEPTIEMBRE DE 2010). DIARIO DE CAMPORODRIGUEZ, W. (DICIEMBRE 11 DE 2012). DIARIO DE CAMPO. COTA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA.RODRIGUEZ, W. (Marzo 17 del 2013). Diario de campo .RODRIGUEZ, W. (OCTUBRE 23 2010). DIARIO DE CAMPOSANDOVAL CASALIMAS, C. A. (2002). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. BOGOTÁ, COLOMBIA: AFRO EDITORES E IMPRESORES LTDA.SMITH, S. (2003). DESCOLONIALISMO. BUENOS AIRES: PAIDOSTorres, A. (1996). la Sistematización Como Investigación interprettiva Crítica: Entre la Teoría y la Práctica., (pág. 23).VASCO. (2002). EL DESPOJO DE TIERRAS Y TERRITORIOS. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.WEISNER GARCÍA, L. E. (1988). SUPERVIVENCIA DE LAS INSTITUCIONES MUISCAS EL RESGUARDO DE COTA CUNDINAMARCA. Universidad Nacional de Colombia. : Bogotá D.C.WEISNER GARCÍA, L. E. (1988). LOS ÚLTIMOS MUISCAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ: ETNOGÉNESIS EIDENTIDAD EN EL RESUARDO INDÍGENA DE COTA. SANTAFE DE BOGOTÁ.Zavala, A. (2010). La Sistematización desde una Mirada Interpretativa: Propuesta Metodológica. Trabajo Social UNAM, 90-101.ZULUAGA, G. (1995). EL LEGADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA SABANA DE BOGOTÁ. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y ETNOBOTÁNICA DE LA FLORA MEDICINAL EN EL MUNICIPIO DE COTA (CUNDINAMARCA). SANTAFE DE BOGOTÁ. COLOMBIA: FUNDACIÓN HERENCIA VERDE, MINISTERIO DE SALUD.THUMBNAILTE-16948.pdf.jpgTE-16948.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10202http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9759/3/TE-16948.pdf.jpg24892e91ac178e7655276fd0c959a8afMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9759/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-16948.pdfTE-16948.pdfapplication/pdf2404271http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9759/1/TE-16948.pdfdef400a14c85e76022d3c01b75c16000MD5120.500.12209/9759oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/97592021-05-09 20:41:46.806Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |