Promoción de la inteligencia emocional en la formación de docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.

Este trabajo de grado propone una articulación innovadora entre la inteligencia emocional y la enseñanza de las ciencias, mediante el diseño e implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) dirigido a docentes en formación y en ejercicio en el área de ciencias. La finalidad de la investi...

Full description

Autores:
Rincón Coy, Mariana Geraldine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21051
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21051
Palabra clave:
Inteligencia emocional
Formación docente
Ambiente virtual de aprendizaje
Neuroquímica
Emociones
Química de las emociones
Educación emocional
Docentes de ciencias
Emotional intelligence
Teacher training
Virtual learning environment
Neurochemistry
Emotions
Chemistry of emotions
Emotional education
Science teachers
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_3ef28331e68db52774de63c700789a87
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21051
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Promoción de la inteligencia emocional en la formación de docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.
title Promoción de la inteligencia emocional en la formación de docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.
spellingShingle Promoción de la inteligencia emocional en la formación de docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.
Inteligencia emocional
Formación docente
Ambiente virtual de aprendizaje
Neuroquímica
Emociones
Química de las emociones
Educación emocional
Docentes de ciencias
Emotional intelligence
Teacher training
Virtual learning environment
Neurochemistry
Emotions
Chemistry of emotions
Emotional education
Science teachers
title_short Promoción de la inteligencia emocional en la formación de docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.
title_full Promoción de la inteligencia emocional en la formación de docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.
title_fullStr Promoción de la inteligencia emocional en la formación de docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.
title_full_unstemmed Promoción de la inteligencia emocional en la formación de docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.
title_sort Promoción de la inteligencia emocional en la formación de docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.
dc.creator.fl_str_mv Rincón Coy, Mariana Geraldine
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Carrión Pérez, Diana Catalina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rincón Coy, Mariana Geraldine
dc.subject.spa.fl_str_mv Inteligencia emocional
Formación docente
Ambiente virtual de aprendizaje
Neuroquímica
Emociones
Química de las emociones
Educación emocional
Docentes de ciencias
topic Inteligencia emocional
Formación docente
Ambiente virtual de aprendizaje
Neuroquímica
Emociones
Química de las emociones
Educación emocional
Docentes de ciencias
Emotional intelligence
Teacher training
Virtual learning environment
Neurochemistry
Emotions
Chemistry of emotions
Emotional education
Science teachers
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Emotional intelligence
Teacher training
Virtual learning environment
Neurochemistry
Emotions
Chemistry of emotions
Emotional education
Science teachers
description Este trabajo de grado propone una articulación innovadora entre la inteligencia emocional y la enseñanza de las ciencias, mediante el diseño e implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) dirigido a docentes en formación y en ejercicio en el área de ciencias. La finalidad de la investigación es evidenciar la importancia de desarrollar habilidades emocionales en los futuros educadores, fortaleciendo su desempeño pedagógico a partir del reconocimiento, comprensión y manejo de las emociones, integradas con los conceptos científicos que ofrece la química. Desde un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico hermenéutico, se interpretaron las experiencias de participantes del semillero de investigación Alternaciencias de la Universidad Pedagógica Nacional. El AVA, compuesto por cuatro módulos que abordan el reconocimiento de emociones, la comprensión de la inteligencia emocional, la neuroquímica cerebral y la aplicación pedagógica de estas habilidades en situaciones educativas reales. Permitió explorar la neuroquímica de las emociones, las funciones del sistema límbico, el papel de neurotransmisores y hormonas. A través de recursos TIC, actividades interactivas, foros y bitácoras emocionales, se promovió un aprendizaje significativo y reflexivo. Los resultados destacan el impacto positivo de esta propuesta en la formación docente, al integrar el saber científico con la dimensión emocional, promoviendo prácticas educativas más empáticas, críticas y transformadoras.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-16T18:26:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-16T18:26:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21051
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21051
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar F, M., & Del Pino, P, R. (2013). La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 29(50), 132-141
Aguilar V, L., & Otuyemi R, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista tecnología, ciencia y educación N°17.
Alcoser. G, R., Moreno. R, B., & León. G, M. (26 de Septiembre de 2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. CIENCIA UNEMI, 12(31), 102-115. Obtenido de https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp102-115p
Alméciga. C, A. (2024). El paradigma de las emociones en la educación en ciencias, aportes a la formación de profesores. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza., 16(Extraordinario ).
Ariza. H, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los efectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y educadores, 20(2), 193-210.
Barcenas. Y , F. (2023). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través de un diseño curricular con enfoque CTSA: Explorando la nomenclatura inorganica a partir de la contaminación atmosférica. Bogotá.
Bello, E. (13 de Febrero de 2023). La inteligencia emocional de Daniel Goleman: qué es y cómo desarrollarla. Obtenido de IEBS biztech school: https://www.iebschool.com/blog/liderazgo-inteligencia-emocional-coach-management/
Brown, C., & Nedungadi, S. (2024). The Impact of Emotions on Students’ Learning in a General, Organic, and Biological Chemistry Course. Journal of Chemical Education, 101(4), 1526–1533.
Buitrón. B , S., & Navarrete. T, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. RIDU (Revista digital de investigación en docencia universitaria), 4(1).
Calixto, E. (Abril de 2018). Emociones en el cerebro. Alambique, 128-132. Obtenido de Revista de la universidad de México: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/d6dac5c4-cfeb-425b-8bf3-4c6fd0c0bd98/emociones-en-el-cerebro#:~:text=Las%20emociones%20tienen%20un%20papel,de%20nuestro%20estado%20de%20%C3%A1nimo.
Castillo, E., & Vásquez, M. (10 de Noviembre de 2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica, 34(3).
Cejudo , J. (2017). Relación entre Inteligencia Emocional y salud mental en Orientadores Educativos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. Obtenido de https://doi.org/10.14204/ejrep.38.15025
Cejudo , J., & López. D, L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente:. Ciudad Real, España: Universidad de Castilla La Mancha.
Cervantes , C. (2015). Investigación en la acción. Diccionario de terminos clave de ELE. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/investigacionaccion.htm#:~:text=Las%20herramientas%20b%C3%A1sicas%20para%20poder,significativa%20de%20la%20calidad%20educativa.
Costa. R, C., Palma. L, X., & Salgado. F, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233.
Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Aushay Yopangui, H. P., & Arias Parra, A. D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencia de la información, 9(1), 44-59. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-41422019000100044&script=sci_abstract&tlng=es
Cruz. P, M., Pozo. V, M., Aushay. Y, H., & Arias. P , A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencia de la información, 9(1), 44-59. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-41422019000100044&script=sci_abstract&tlng=es
Dávila. A, A. (1 de Mayo de 2017). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de Fisica y Química, en el alumnado de Educación secundaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(3), 570-586.
Descubriendo el propósito: un enfoque positivo a las preguntas existenciales. (19 de diciembre de 2024). Obtenido de Penn LPS | Online : https://lpsonline-sas-upenn-edu.translate.goog/features/discovering-purpose-positive-approach-existential-questions?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Las%20preguntas%20existenciales%20son%20parte,pueden%20resultar%20abrumadoras%2C%
Du, J., & Dorothy, D. (2024). Bibliometric analysis of augmented reality in chemistry education over the past decade. Journal of Education and Learning (EduLearn), 18(4), 1593-1602.
Dupont, T. D. (6 de Julio de 2023). La Fascinante Intersección de las Emociones Humanas, las Hormonas y los Humanos Digitales. Obtenido de NTT DATA: https://nttdata-solutions.com/es/blog/la-fascinante-interseccion-de-las-emociones-humanas-las-hormonas-y-los-humanos-digitales/#:~:text=Cuando%20experimentamos%20emociones%2C%20nuestro%20cerebro,nuestros%20estados%20mentales%20y%20f%C3%ADsicos.
Espinosa F, M. (18 de Septiembre de 2013). La inteligencia emocional del docente de química del nivel medio superior como factor para el desempeño académico de sus alumnos. (U. C. México, Ed.) Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Educación.
Espinoza , C. (14 de Mayo de 2024). La química de las emociones. Obtenido de Palabra publica Universidad de Chile: https://palabrapublica.uchile.cl/la-quimica-de-las-emociones/
Fuster. G, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010&lng=es&nrm=iso
Garcia A, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana Educación superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200015&lng=es&tlng=es.
García. A , A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológia (Mex), 34(96), 39-71.
García. B, S. (8 de Julio de 2021). ¿Qué es la inteligencia emocional y por qué necesitamos enseñarla? Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. Obtenido de Instituto para el futuro de la educación, tecnológico de Monterrey.: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional/
García. R, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
Goleman, D. (1995). La Inteligencia emocional . B de bolsillo .
Gómez, A. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación. Investigaciones Andina, 16(29), 997-1000.
Iqbal, J., Huang, G. D., Xue, Y. X., Yang, M., & Jia, X. (2024). Role of estrogen in sex differences in memory, emotion and neuropsychiatric. Revista de la Sociedad Española de Neurología, 51, 415.
Legarda. D, I., & De Juan. G, A. (2016). El papel de las TICS en el rol docente, una aproximación holística, identitaria y generacional. Arte y políticas de identidad, 14, 97-108.
Lejía, A., Liew, P., Foong, C., & Mohd F, H. (2023). Efecto de la inteligencia emocional y las características demográficas sobre el capital psicológico en estudiantes de ingeniería química. Revista de educación química.
López. M, D., Valdovinos, A., Méndez. D , M., & Mendoza. F , V. (2009). E Empatía en Humanos y Primates. Psicología Iberoamericana, 17(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912609008
Martínez. M, M., de la Serna , M., & Ruiz, R, F. (2025). Caracterización de las prácticas docentes mediadas por TIC. Una perspectiva con los estudiantes universitarios. Pixel.Bit, revista de medios y educación, 72.
Martins, J. (21 de Febrero de 2024). La importancia de la inteligencia emocional. Obtenido de Asana: https://asana.com/es/resources/emotional-intelligence-skills
Mayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. (2023). Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso. (N. Extremera , & P. Fernández. B, Edits.) Hogrefe. Recuperado el abril de 2025, de https://web.teaediciones.com/Ejemplos/MSCEIT_Extracto.pdf
Méndez. L, M., & Peña. A, A. (2013). Emotions as Learning Enhancers of Foreign Language Learning Motivation. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 15(1), 109-124.
Mendoza. T, C. P., & H. Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. Mc Graw Hill Education.
Pachecho. S, B. (12 de diciembre de 2016). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora escolar. Ciencia y sociedad, 42(1), 107-113.
Paz. I, C., Acosta. G, M., Bustamante. C, R., & Paz. S, C. (2019). Neurociencia vs. neurodidactica en la evolución académica en la educación superior. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(1), 207-228.
Peña. C, D., & Suaza. R, M. (2023). Influencia de la realidad aumentada (RA) en el aprendizaje de funciones orgánicas desde la química en contexto. 33.
Quirós Domínguez, C. (07 de octubre de 2019). ¿Qué es la educación emocional? Obtenido de UNIBA Centro universitario internacional de Barcelona: https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/que-es-la-educacion-emocional
Rodrígez, M. d. (29 de Mayo de 2020). ¿Cómo afectan las emociones a nuestro cerebro? Obtenido de Ábaco psicología infantil: https://psicoabaco.es/como-afectan-las-emociones-a-nuestro-cerebro/
Romero , D. (07 de Marzo de 2020). Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación. Obtenido de rockcontent blog: https://rockcontent.com/es/blog/ambientes-virtuales-de-aprendizaje/#:~:text=Un%20Ambiente%20Virtual%20de%20Aprendizaje,realizar%20un%20proceso%20de%20aprendizaje.
Sánchez, L., Escalante, S., Martínez, A., & Zurita, F. (2023). Inteligencia emocional en el perfil formativo y psicosocial de los estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Educativo Siglo XXI, 41(2), 147-164.
Sierra M, S., & Zabala Á, P. (2023). Propuesta para la construcción de semilleros de investigación escolar para el fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias.
Singh, S., Kumar, S., & Singh, V. (Febrero de 2025). Parenting style and emotional intelligence as the predictors of academic buoyancy among the senior secondary students. Revista de la Sociedad de la Información y la Comunicación, 19(1), 103-111.
Siyam, Y., N. Hussain , M., & Algaryouti, O. (2025). Evaluación de la integración de la tecnológia en la educación: un marco para el desarrollo profesional. Descubra la eduación , 53.
Sortillo, R. (2024). La química de las emociones: hormonas y neurotransmisores. Obtenido de RS capital emocional. Psicología y salud.: https://capitalemocional.com/la-quimica-de-las-emociones-hormonas-y-neurotransmisores/
Stewart, L. (2025). Análisis hermenéutico en la investigación cualitativa. Boletín de Noticias ATLAS.ti. Obtenido de https://atlasti.com/es/research-hub/investigacion-hermeneutica#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20fenomenol%C3%B3gica%20hermen%C3%A9utica%20es,y%20el%20an%C3%A1lisis%20de%20datos.
Vázquez. B, B., Jiménez. P, R., & Heras. P, M. (2020). Identidad patrimonial, emociones y enseñanza de las ciencias experimentales. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales(38), 153-170.
Velásquez Pérez, Y., Rose Parra, C., Oquendo González, E., & Cervera Manjarrez, N. (8 de Febrero de 2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 4-35.
Velásquez. P, Y., Rose. P, C., Oquendo. G, E., & Cervera. M, N. (8 de Febrero de 2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 4-35.
Venter, D. J., Naicker, S. R., & Awodiji, O. A. (30 de Diciembre de 2024). Enhancing School Principals’ Instructional Leadership through Emotional Intelligence. Revista Internacional de Organización y Liderazgo Educativo, 31(2), 45-69.
Villalba. C, J., & Gonzáles. S, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos, 20(39). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001&lng=en&tlng=es.
Villamil. F , O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodologica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, 2. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400207
Vivas. G, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,, 4(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202
Xu, G., Yu, A., Xu, C., & Liu, X. (2025). Intestigación de la competencia de integración de tecnología de los docentes de TCSL en formación a través de un marco inclusivo de IA basada en contenido. Educación y tecnologías de la información, 4349-4380.
Zárate T, R., & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452012000100008
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21051/9/Promoci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21051/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21051/8/202537520105863-11%20JUN%2025%20MARIANA%20RINCON.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21051/1/Promoci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 26bc0d05a054e49929e2866ea7cd1124
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
768378affa1f075976f05884241b7d58
696658a7e00a3d08d221f35c957e4269
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753105345052672
spelling Carrión Pérez, Diana CatalinaRincón Coy, Mariana Geraldine2025-06-16T18:26:41Z2025-06-16T18:26:41Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21051instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado propone una articulación innovadora entre la inteligencia emocional y la enseñanza de las ciencias, mediante el diseño e implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) dirigido a docentes en formación y en ejercicio en el área de ciencias. La finalidad de la investigación es evidenciar la importancia de desarrollar habilidades emocionales en los futuros educadores, fortaleciendo su desempeño pedagógico a partir del reconocimiento, comprensión y manejo de las emociones, integradas con los conceptos científicos que ofrece la química. Desde un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico hermenéutico, se interpretaron las experiencias de participantes del semillero de investigación Alternaciencias de la Universidad Pedagógica Nacional. El AVA, compuesto por cuatro módulos que abordan el reconocimiento de emociones, la comprensión de la inteligencia emocional, la neuroquímica cerebral y la aplicación pedagógica de estas habilidades en situaciones educativas reales. Permitió explorar la neuroquímica de las emociones, las funciones del sistema límbico, el papel de neurotransmisores y hormonas. A través de recursos TIC, actividades interactivas, foros y bitácoras emocionales, se promovió un aprendizaje significativo y reflexivo. Los resultados destacan el impacto positivo de esta propuesta en la formación docente, al integrar el saber científico con la dimensión emocional, promoviendo prácticas educativas más empáticas, críticas y transformadoras.Submitted by Mariana Geraldine Rincón Coy (mgrinconc@upn.edu.co) on 2025-05-30T08:29:56Z No. of bitstreams: 2 Promoción de la inteligencia emocional en docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.pdf: 2178242 bytes, checksum: 696658a7e00a3d08d221f35c957e4269 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 169868 bytes, checksum: 6b568a54eb238478cd092d8939014b71 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Debe diligenciar completa la licencia de uso FOR021GIB, programa académico y año de publicación on 2025-06-03T16:12:47Z (GMT)Submitted by Mariana Geraldine Rincón Coy (mgrinconc@upn.edu.co) on 2025-06-06T20:30:53Z No. of bitstreams: 2 Promoción de la inteligencia emocional en docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.pdf: 2178242 bytes, checksum: 696658a7e00a3d08d221f35c957e4269 (MD5) FOR021G.pdf: 164057 bytes, checksum: dde65575ee080d0fc9d90364efe51331 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día, espero se encuentre bien; Se rechaza de nuevo el cargue de la información debido a que en la licencia de uso esta mal diligenciada, el titulo el documento debe ser exactamente el mismo del documento de trabajo de grado, por favor revisar cuidadosamente la información antes de subirla. El plazo máximo del cargue es hoy 11 de junio del 2025, antes de las 02:00 p.m. on 2025-06-11T14:33:09Z (GMT)Submitted by Mariana Geraldine Rincón Coy (mgrinconc@upn.edu.co) on 2025-06-11T15:31:25Z No. of bitstreams: 2 Promoción de la inteligencia emocional en docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.pdf: 2178242 bytes, checksum: 696658a7e00a3d08d221f35c957e4269 (MD5) Licencia de uso.pdf: 235533 bytes, checksum: 768378affa1f075976f05884241b7d58 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T15:39:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Promoción de la inteligencia emocional en docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.pdf: 2178242 bytes, checksum: 696658a7e00a3d08d221f35c957e4269 (MD5) Licencia de uso.pdf: 235533 bytes, checksum: 768378affa1f075976f05884241b7d58 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-16T18:26:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Promoción de la inteligencia emocional en docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.pdf: 2178242 bytes, checksum: 696658a7e00a3d08d221f35c957e4269 (MD5) Licencia de uso.pdf: 235533 bytes, checksum: 768378affa1f075976f05884241b7d58 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-16T18:26:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Promoción de la inteligencia emocional en docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.pdf: 2178242 bytes, checksum: 696658a7e00a3d08d221f35c957e4269 (MD5) Licencia de uso.pdf: 235533 bytes, checksum: 768378affa1f075976f05884241b7d58 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en QuímicaPregradoThis thesis proposes an innovative articulation between emotional intelligence and science teaching through the design and implementation of a Virtual Learning Environment (VLE) aimed at pre-service and practicing science teachers. The purpose of this research is to demonstrate the importance of developing emotional skills in future educators, strengthening their pedagogical performance through the recognition, understanding, and management of emotions, integrated with the scientific concepts offered by chemistry. Using a qualitative approach and a hermeneutic phenomenological design, the experiences of participants in the Alternaciencias research group at the National Pedagogical University were interpreted. The VLE, ​​composed of four modules that address emotion recognition, understanding emotional intelligence, brain neurochemistry, and the pedagogical application of these skills in real-life educational situations, allowed for the exploration of the neurochemistry of emotions, the functions of the limbic system, and the role of neurotransmitters and hormones. Through ICT resources, interactive activities, forums, and emotional logs, meaningful and reflective learning was promoted. The results highlight the positive impact of this approach on teacher training, as it integrates scientific knowledge with the emotional dimension, promoting more empathetic, critical, and transformative educational practices.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Inteligencia emocionalFormación docenteAmbiente virtual de aprendizajeNeuroquímicaEmocionesQuímica de las emocionesEducación emocionalDocentes de cienciasEmotional intelligenceTeacher trainingVirtual learning environmentNeurochemistryEmotionsChemistry of emotionsEmotional educationScience teachersPromoción de la inteligencia emocional en la formación de docentes en ciencias desde un ambiente virtual de aprendizaje.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAguilar F, M., & Del Pino, P, R. (2013). La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 29(50), 132-141Aguilar V, L., & Otuyemi R, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista tecnología, ciencia y educación N°17.Alcoser. G, R., Moreno. R, B., & León. G, M. (26 de Septiembre de 2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. CIENCIA UNEMI, 12(31), 102-115. Obtenido de https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp102-115pAlméciga. C, A. (2024). El paradigma de las emociones en la educación en ciencias, aportes a la formación de profesores. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza., 16(Extraordinario ).Ariza. H, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los efectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y educadores, 20(2), 193-210.Barcenas. Y , F. (2023). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través de un diseño curricular con enfoque CTSA: Explorando la nomenclatura inorganica a partir de la contaminación atmosférica. Bogotá.Bello, E. (13 de Febrero de 2023). La inteligencia emocional de Daniel Goleman: qué es y cómo desarrollarla. Obtenido de IEBS biztech school: https://www.iebschool.com/blog/liderazgo-inteligencia-emocional-coach-management/Brown, C., & Nedungadi, S. (2024). The Impact of Emotions on Students’ Learning in a General, Organic, and Biological Chemistry Course. Journal of Chemical Education, 101(4), 1526–1533.Buitrón. B , S., & Navarrete. T, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. RIDU (Revista digital de investigación en docencia universitaria), 4(1).Calixto, E. (Abril de 2018). Emociones en el cerebro. Alambique, 128-132. Obtenido de Revista de la universidad de México: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/d6dac5c4-cfeb-425b-8bf3-4c6fd0c0bd98/emociones-en-el-cerebro#:~:text=Las%20emociones%20tienen%20un%20papel,de%20nuestro%20estado%20de%20%C3%A1nimo.Castillo, E., & Vásquez, M. (10 de Noviembre de 2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica, 34(3).Cejudo , J. (2017). Relación entre Inteligencia Emocional y salud mental en Orientadores Educativos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. Obtenido de https://doi.org/10.14204/ejrep.38.15025Cejudo , J., & López. D, L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente:. Ciudad Real, España: Universidad de Castilla La Mancha.Cervantes , C. (2015). Investigación en la acción. Diccionario de terminos clave de ELE. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/investigacionaccion.htm#:~:text=Las%20herramientas%20b%C3%A1sicas%20para%20poder,significativa%20de%20la%20calidad%20educativa.Costa. R, C., Palma. L, X., & Salgado. F, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233.Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Aushay Yopangui, H. P., & Arias Parra, A. D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencia de la información, 9(1), 44-59. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-41422019000100044&script=sci_abstract&tlng=esCruz. P, M., Pozo. V, M., Aushay. Y, H., & Arias. P , A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencia de la información, 9(1), 44-59. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-41422019000100044&script=sci_abstract&tlng=esDávila. A, A. (1 de Mayo de 2017). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de Fisica y Química, en el alumnado de Educación secundaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(3), 570-586.Descubriendo el propósito: un enfoque positivo a las preguntas existenciales. (19 de diciembre de 2024). Obtenido de Penn LPS | Online : https://lpsonline-sas-upenn-edu.translate.goog/features/discovering-purpose-positive-approach-existential-questions?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Las%20preguntas%20existenciales%20son%20parte,pueden%20resultar%20abrumadoras%2C%Du, J., & Dorothy, D. (2024). Bibliometric analysis of augmented reality in chemistry education over the past decade. Journal of Education and Learning (EduLearn), 18(4), 1593-1602.Dupont, T. D. (6 de Julio de 2023). La Fascinante Intersección de las Emociones Humanas, las Hormonas y los Humanos Digitales. Obtenido de NTT DATA: https://nttdata-solutions.com/es/blog/la-fascinante-interseccion-de-las-emociones-humanas-las-hormonas-y-los-humanos-digitales/#:~:text=Cuando%20experimentamos%20emociones%2C%20nuestro%20cerebro,nuestros%20estados%20mentales%20y%20f%C3%ADsicos.Espinosa F, M. (18 de Septiembre de 2013). La inteligencia emocional del docente de química del nivel medio superior como factor para el desempeño académico de sus alumnos. (U. C. México, Ed.) Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Educación.Espinoza , C. (14 de Mayo de 2024). La química de las emociones. Obtenido de Palabra publica Universidad de Chile: https://palabrapublica.uchile.cl/la-quimica-de-las-emociones/Fuster. G, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010&lng=es&nrm=isoGarcia A, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana Educación superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200015&lng=es&tlng=es.García. A , A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológia (Mex), 34(96), 39-71.García. B, S. (8 de Julio de 2021). ¿Qué es la inteligencia emocional y por qué necesitamos enseñarla? Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. Obtenido de Instituto para el futuro de la educación, tecnológico de Monterrey.: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional/García. R, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007Goleman, D. (1995). La Inteligencia emocional . B de bolsillo .Gómez, A. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación. Investigaciones Andina, 16(29), 997-1000.Iqbal, J., Huang, G. D., Xue, Y. X., Yang, M., & Jia, X. (2024). Role of estrogen in sex differences in memory, emotion and neuropsychiatric. Revista de la Sociedad Española de Neurología, 51, 415.Legarda. D, I., & De Juan. G, A. (2016). El papel de las TICS en el rol docente, una aproximación holística, identitaria y generacional. Arte y políticas de identidad, 14, 97-108.Lejía, A., Liew, P., Foong, C., & Mohd F, H. (2023). Efecto de la inteligencia emocional y las características demográficas sobre el capital psicológico en estudiantes de ingeniería química. Revista de educación química.López. M, D., Valdovinos, A., Méndez. D , M., & Mendoza. F , V. (2009). E Empatía en Humanos y Primates. Psicología Iberoamericana, 17(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912609008Martínez. M, M., de la Serna , M., & Ruiz, R, F. (2025). Caracterización de las prácticas docentes mediadas por TIC. Una perspectiva con los estudiantes universitarios. Pixel.Bit, revista de medios y educación, 72.Martins, J. (21 de Febrero de 2024). La importancia de la inteligencia emocional. Obtenido de Asana: https://asana.com/es/resources/emotional-intelligence-skillsMayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. (2023). Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso. (N. Extremera , & P. Fernández. B, Edits.) Hogrefe. Recuperado el abril de 2025, de https://web.teaediciones.com/Ejemplos/MSCEIT_Extracto.pdfMéndez. L, M., & Peña. A, A. (2013). Emotions as Learning Enhancers of Foreign Language Learning Motivation. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 15(1), 109-124.Mendoza. T, C. P., & H. Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. Mc Graw Hill Education.Pachecho. S, B. (12 de diciembre de 2016). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora escolar. Ciencia y sociedad, 42(1), 107-113.Paz. I, C., Acosta. G, M., Bustamante. C, R., & Paz. S, C. (2019). Neurociencia vs. neurodidactica en la evolución académica en la educación superior. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(1), 207-228.Peña. C, D., & Suaza. R, M. (2023). Influencia de la realidad aumentada (RA) en el aprendizaje de funciones orgánicas desde la química en contexto. 33.Quirós Domínguez, C. (07 de octubre de 2019). ¿Qué es la educación emocional? Obtenido de UNIBA Centro universitario internacional de Barcelona: https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/que-es-la-educacion-emocionalRodrígez, M. d. (29 de Mayo de 2020). ¿Cómo afectan las emociones a nuestro cerebro? Obtenido de Ábaco psicología infantil: https://psicoabaco.es/como-afectan-las-emociones-a-nuestro-cerebro/Romero , D. (07 de Marzo de 2020). Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación. Obtenido de rockcontent blog: https://rockcontent.com/es/blog/ambientes-virtuales-de-aprendizaje/#:~:text=Un%20Ambiente%20Virtual%20de%20Aprendizaje,realizar%20un%20proceso%20de%20aprendizaje.Sánchez, L., Escalante, S., Martínez, A., & Zurita, F. (2023). Inteligencia emocional en el perfil formativo y psicosocial de los estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Educativo Siglo XXI, 41(2), 147-164.Sierra M, S., & Zabala Á, P. (2023). Propuesta para la construcción de semilleros de investigación escolar para el fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias.Singh, S., Kumar, S., & Singh, V. (Febrero de 2025). Parenting style and emotional intelligence as the predictors of academic buoyancy among the senior secondary students. Revista de la Sociedad de la Información y la Comunicación, 19(1), 103-111.Siyam, Y., N. Hussain , M., & Algaryouti, O. (2025). Evaluación de la integración de la tecnológia en la educación: un marco para el desarrollo profesional. Descubra la eduación , 53.Sortillo, R. (2024). La química de las emociones: hormonas y neurotransmisores. Obtenido de RS capital emocional. Psicología y salud.: https://capitalemocional.com/la-quimica-de-las-emociones-hormonas-y-neurotransmisores/Stewart, L. (2025). Análisis hermenéutico en la investigación cualitativa. Boletín de Noticias ATLAS.ti. Obtenido de https://atlasti.com/es/research-hub/investigacion-hermeneutica#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20fenomenol%C3%B3gica%20hermen%C3%A9utica%20es,y%20el%20an%C3%A1lisis%20de%20datos.Vázquez. B, B., Jiménez. P, R., & Heras. P, M. (2020). Identidad patrimonial, emociones y enseñanza de las ciencias experimentales. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales(38), 153-170.Velásquez Pérez, Y., Rose Parra, C., Oquendo González, E., & Cervera Manjarrez, N. (8 de Febrero de 2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 4-35.Velásquez. P, Y., Rose. P, C., Oquendo. G, E., & Cervera. M, N. (8 de Febrero de 2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 4-35.Venter, D. J., Naicker, S. R., & Awodiji, O. A. (30 de Diciembre de 2024). Enhancing School Principals’ Instructional Leadership through Emotional Intelligence. Revista Internacional de Organización y Liderazgo Educativo, 31(2), 45-69.Villalba. C, J., & Gonzáles. S, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos, 20(39). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001&lng=en&tlng=es.Villamil. F , O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodologica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, 2. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400207Vivas. G, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,, 4(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202Xu, G., Yu, A., Xu, C., & Liu, X. (2025). Intestigación de la competencia de integración de tecnología de los docentes de TCSL en formación a través de un marco inclusivo de IA basada en contenido. Educación y tecnologías de la información, 4349-4380.Zárate T, R., & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452012000100008THUMBNAILPromoción de la inteligencia emocional.pdf.jpgPromoción de la inteligencia emocional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2255http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21051/9/Promoci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional.pdf.jpg26bc0d05a054e49929e2866ea7cd1124MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21051/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202537520105863-11 JUN 25 MARIANA RINCON.pdf202537520105863-11 JUN 25 MARIANA RINCON.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf235533http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21051/8/202537520105863-11%20JUN%2025%20MARIANA%20RINCON.pdf768378affa1f075976f05884241b7d58MD58ORIGINALPromoción de la inteligencia emocional.pdfPromoción de la inteligencia emocional.pdfapplication/pdf2178242http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21051/1/Promoci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional.pdf696658a7e00a3d08d221f35c957e4269MD5120.500.12209/21051oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210512025-06-16 23:00:16.053Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=