Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda : el caso de la Ciudadela El Porvenir.

Esta investigación tiene por objetivo establecer los límites y alcances que tienen las víctimas del conflicto armado para el acceso a la vivienda, a partir de la experiencia de los habitantes de la Manzana 65 del proyecto Ciudadela El Porvenir ubicada en la localidad de Bosa en Bogotá. Al respecto,...

Full description

Autores:
Vieda Quiroga, Olga Lucia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13382
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13382
Palabra clave:
Víctimas
Vivienda
Habitabilidad
Política pública
Producción del espacio
Victims
Living place
Habitability
Public politics
Production of space
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3ef0e946c88200bddead201ad3034ef9
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13382
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda : el caso de la Ciudadela El Porvenir.
title Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda : el caso de la Ciudadela El Porvenir.
spellingShingle Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda : el caso de la Ciudadela El Porvenir.
Víctimas
Vivienda
Habitabilidad
Política pública
Producción del espacio
Victims
Living place
Habitability
Public politics
Production of space
title_short Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda : el caso de la Ciudadela El Porvenir.
title_full Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda : el caso de la Ciudadela El Porvenir.
title_fullStr Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda : el caso de la Ciudadela El Porvenir.
title_full_unstemmed Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda : el caso de la Ciudadela El Porvenir.
title_sort Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda : el caso de la Ciudadela El Porvenir.
dc.creator.fl_str_mv Vieda Quiroga, Olga Lucia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Nore, Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vieda Quiroga, Olga Lucia
dc.subject.spa.fl_str_mv Víctimas
Vivienda
Habitabilidad
Política pública
Producción del espacio
topic Víctimas
Vivienda
Habitabilidad
Política pública
Producción del espacio
Victims
Living place
Habitability
Public politics
Production of space
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Victims
Living place
Habitability
Public politics
Production of space
description Esta investigación tiene por objetivo establecer los límites y alcances que tienen las víctimas del conflicto armado para el acceso a la vivienda, a partir de la experiencia de los habitantes de la Manzana 65 del proyecto Ciudadela El Porvenir ubicada en la localidad de Bosa en Bogotá. Al respecto, se encontraron limitaciones de carácter administrativo, político y social, que se reflejan en las situaciones por las que han atravesado -y atraviesan- las víctimas en el marco de "procesos de reparación integral". Adicionalmente, la Ciudadela El Porvenir como el único y más grande alcance que han tenido hasta el momento las víctimas, representa el poder y la fuerza que tiene este sector de la población colombiana al articularse y plantear alternativas colectivas de solución ante la carencia de vivienda. Las historias de vida adquiridas por medio encuentros dialógicos con las víctimas, posibilitó acentuar la atención de la investigación en las interpretaciones y subjetividades que tienen ellas respecto a la vivienda y la habitabilidad en proyectos de vivienda de interés social y prioritario.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-09T22:42:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-09T22:42:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13382
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13382
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Bogotá. (2013). Hoy, Consejo de Seguridad Humana en la localidad de Bosa. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/bosa/hoy-consejo-de-seguridad-humana-en-la-localidad-de-bosa
Alcaldía mayor de Bogotá. (2020). Historia de Caja de Vivienda Popular (CVP). https://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=Nosotros/la-cvp/historia
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2014). Ruta de priorización para vinculación de OPV’s víctimas del conflicto armado al proyecto ciudadela el porvenir.
Ariel Ávila. (2018). ¿Qué son las Aguilas Negras? . https://pares.com.co/2018/12/29/que-son-las-aguilas-negras/#.W2ma07QncbM.twitter
Bedoya, C. M. (2011). Viviendas de Interés Social y Prioritario Sostenibles en Colombia-VISS y VIPS-Sustainable Social and Priority Housing in Colombia. Revista Sostenibilidad, Tegnología y Humanismo, No6, 27–36. https://doi.org/1988-0928
Bolen, W. (2002). Vivienda digna ¿Verdaderamente “digna” para población desplazada?
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. In Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales.
Borja, J. (2012). Espacio público y derecho a la ciudad.
Cápona, D. (2017). La producción del espacio abstracto capitalista según Henri Lefebvre y el proyecto moderno en la construcción de Brasilia. Tórax, 1(1), 16–47. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Torax/
Cifuentes, J. (2018). Barrios obreros en Bogotá: San Cristóbal y la vivienda obrera, 1910-1940 . Nacional de Colombia.
Contreras, M., Jaimes, C., & Jaimes, C. (2018). Diferencias entre Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y Viviendas de Interés Social (VIS). https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11913/DIFERENCIAS ENTRE VIVIENDA DE INTERES PRIORITARIO VIP Y LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL VIS EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contreras, Y. (2015). Las políticas de vivienda en Bogotá: ¿Sentando las bases para el posconflicto? Bitacora Urbano Territorial, 25(1), 143–151. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.47982
DANE. (2008). Ficha metodológica déficit de vivienda. Censo General 2005, 1–6. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/FM_deficitvivienda.pdf
David, A., & Fonseca, V. (2017). Los Bordes Urbano-Ambientales en Bogotá: Ordenación del Territorio de los Cerros Orientales (ARFPBOB) 1976-2015. Universidad Nacional de Colombia.
De Zubiria, S. (2014). Las víctimas: cómo construir un concepto. Razón Pública. https://razonpublica.com/las-victimas-como-construir-un-concepto/
Delfino, G. D. (2007). Políticas públicas, derechos humanos y el acceso a la vivienda digna. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/998/1/RAA-21-Dede-Políticas públicas%2C derechos humanos y acceso a vivienda.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2015). ¿Cómo se responde a los efectos del conflicto? https://pazvictimas.dnp.gov.co/Pages/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=https://pazvictimas.dnp.gov.co/Comoserespondealosefectosdelconflicto/Paginas/lasuperaciondelasituaciondevulnerabilidadcausadaporeldesplazamiento.aspx
Durán, A. (2010). Reseña: Hacia una teoría de la renta del suelo - Samual Jaramillo. Territorios, 22, 151–161. https://www.redalyc.org/pdf/357/35714236008.pdf
Echeverría, M. (2003). Hábitat versus vivienda: mirada crítica sobre el viviendismo. In Biblioteca digital UN. http://www.bdigital.unal.edu.co/3132/1/MCE02-HabVs-Viv.PDF
Engels, F. (1873). Contribución al problema de la vivienda (Archivo Ch).
Escallón, C., & Rodríguez, D. (2010). Las preguntas por la calidad de la vivienda: ¿quién las hace?, ¿quién las responde? 2011–3188, 6–19. http://dearq.uniandes.edu.co
Ezquerra, D. B. (2013). Produccion del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. 3, 110–126.
Ezquerra, D. B. (2014). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista Del Área de Estudios Urbanos, 0(3), 119–135.
Fique, L. (2005). La habitabilidad de la vivienda de interés social en Colombia. REVISTA INVI , No 55, 8. https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/8722/8524
Garay, L., & Equipo Nacional de Verificación. (2016). Análisis sobre el estado de cosas inconstitucionales. In Digiprint (Ed.), El reto (1st ed., Vol. 15). https://issuu.com/codhes/docs/el_reto_parte_1
Gintrac, C. (2013). Las aportaciones de la geografía radical y la geografía crítica anglosajona a la teoría urbana. Urban Geography, NS06, 53–61.
Goossens, M., & Gomez, J. E. (1964). Experimentaciones en vivienda estatal. La obra del Instituto de Crédito Territorial en Bogotá, 1964-1973. INVI, 30, 121–148. https://doi.org/121-148
Gordillo Bedoya, F. (2004). HÁBITAT TRANSITORIO Y VIVIENDA PARA EMERGENCIAS. Tabula Rasa, 2, 145–166. https://doi.org/1794-2489
Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social (1 en Españ). Siglo XIX de España.Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social (1 en Españ). Siglo XIX de España.
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884-1954. Alcaldía de Bogotá. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/atlas_hist_rico_de_barrios_web__1_
Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (2019). Parques de escala metropolitana. https://www.idrd.gov.co/parques-escala-metropolitana-0
Jaramillo, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (Uniandes (ed.); 2nd ed.).
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. In La parfaicté méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de charpentier (1596) (Capitán Sw). https://doi.org/10.2307/j.ctt201mp2s.7
Lindón, A. (2004). Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana. Veredas, Revista Del Pensamiento Sociológico, 39–60.
Londoño, B. (2004). Bogotá: una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos. https://doi.org/Estudios Socio-Jurídicos (0124-0579)
Lozano, M. A., & Enríquez, H. D. (2019). Evaluación integral de la política pública de vivienda de interés social en Bogotá, 2008-2016. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 21. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i21.10522
Madera, E. (2014). Deshaciendo el encanto: impacto de la represa Urrá I sobre tres comunidades de la ciénaga grande de Lorica [De los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12658/u686694.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mahecha, D. (2003). La geografía radical: la producción social del espacio social (UNAL, Vol. 1). 2003. http://bdigital.unal.edu.co/1280/5/04CAPI03.pdf
Marín, E. (2015). El derecho a la vivienda digna desde un análisis del referencial de la política pública para la adquisición de vivienda de interés social urbana, por parte de la población víctima del desplazamiento forzado (2007-2011). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54738/Trabajo Final_Vivienda Desplazados_PatriciaMarin.pdf?sequence=1
Mattos, C., & Link, F. (2015). Lefebvre revisitado : capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad (RiL editores (ed.); 2015th ed.).
Mora, D. F. (2010). Análisis sistémico de la política VIS para población desplazada, sugerencia para su formulación en el marco del desarrollo rural Mora [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/874/pol154.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. PALAPA - Redalyc, III, 47–54. https://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdf
O’Byrne, M. (2010). Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951. https://doi.org/9789586954952
OCHOA. (2014). Desplazamiento intraurbano. https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Desplazamiento_intraurbano
OCHOA. (2017). Colombia: creciente súbita y deslizamientos en Mocoa-Putumayo. https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/170411_avalancha_en_putumayo_sit_rep_3.pdf
Ochoa, J. P. (2012). La problemática para acceder a una vivienda digna en Colombia bajo condiciones de migración forzada por la violencia.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2007). Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/pinheiro_principles_sp.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 16 de Diciembre. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx
Ortega, J. (2016). La política pública para la población desplazada por la violencia y el derecho a la vivienda digna. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/122
Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Habitat International Coalition.
Ortiz, M., & Villada, L. D. (2018). Evolución jurisprudencial del derecho a la vivienda digna en personas en situación de desplazamiento forzado en Colombia. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/2379/Evolución jurisprudencial del derecho a la vivienda digna en personas en situación de desplazamiento forzado en Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peréz, A. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18, 67–75. https://doi.org/10.14718
Pérez, A. L. (2011). La calidad del hábitat para la vivienda de interés social. Soluciones desarrolladas entre 2000 y 2007 en Bogotá. INVI72, 26, 95–126. https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v26n72/art04.pdf
Pulgarín, Y. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: los casos de los barrios Restrepo y Centenario. Pontificia Universidad Javeriana.
Quimbay, P. P. (2011). Programas de vivienda popular en Bogotá (1942-1959): El caso de la caja de la vivienda popular. Universidad Nacional de Colombia.
Rincón, M. (2014). Vivienda digna y derechos humanos: caminos paralelos. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 7, 180–183. https://doi.org/2027-2103
Rodríguez, J. (2013). ¿Es el acceso al crédito un derecho fundamental de las víctimas del conflicto armado colombiano? Revista de Derecho Privado, 50, 1–36. https://doi.org/1909-7794
Sánchez de Carmona, M. (2013). Habitabilidad y arquitectura. https://academianacionaldearquitecturamx.wordpress.com/2013/01/31/%0Ahabitabilidad-yarquitectura-por-manuel-sanchez-de-carmona/
Sanín, J. (2008). Hogar en tránsito: apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social y reconfiguraciones del sentido del hogar. Antípoda, No7, 31–61. https://doi.org/1900-5407
Santos, J. M., & Vargas, G. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. 1211. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Colombia_Plan_Nacional_de_Desarrollo_2014_2018.pdf
Savira, F., & Suharsono, Y. (2018). Diagnostico de condiciones para la construcción de paz en Bogotá. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 01, Issue 01).
Soto, L. (2016). Segregación socio-espacial en Bogotá: El caso del Proyecto Plaza de la Hoja, la Unidad Residencial Colseguros y el barrio Cundinamarca [Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2712/2016luissoto.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Torres, A. (2013). La ciudad en la sombra (Primera CINEP). Universidad Piloto de Colombia.
Torres, C. A., & Vargas, J. E. (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia. Recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. INVI, 66, 17–86. https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v24n66/art02.pdf
Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD). (2017). Boletín informativo UNGRD. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/26588/Boletin_de_prensa_N_053.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad de los Andes. (2013). Le Corbusier en Bogotá, Plan Director 1947-1951. https://vimeo.com/65407767
Vélez, N. (2017). La materialización del programa de vivienda gratuita en Bogotá a través de la planificación de los proyectos. Proceso y efectos sobre los proyectos de Plaza De La Hoja y de Metro Usme [Javeriana - Bogotá]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40674/Documento.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Villota, J. (2016). Lo informal habitado [Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/55526/1/1085250488.2016.pdf
Zapata, F., Jaramillo, E., & Mesa, G. (2012). La represa de Urrá y los embera katío del Alto Sinú: Una historia de farsas y crímenes. Septiembre 23 de 2012. https://semillas.org.co/es/revista/la-represa-de-urr
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13382/5/L%c3%admites%20y%20alcances%20de%20la%20poblaci%c3%b3n%20v%c3%adctima%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia%20para%20el%20acceso%20a%20la%20vivienda%20el%20caso%20de%20la%20Ciudadela%20El%20Porvenir.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13382/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13382/4/202103200089043-25JUN2021%20OLGA%20VIEDA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13382/1/L%c3%admites%20y%20alcances%20de%20la%20poblaci%c3%b3n%20v%c3%adctima%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia%20para%20el%20acceso%20a%20la%20vivienda%20el%20caso%20de%20la%20Ciudadela%20El%20Porvenir.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e11d6127783e55e9fa09b082293ee80
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
33e5500132db268d177a3912410ee626
ac376486026d744a476088df6049d581
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931833997066240
spelling Gómez Nore, PatriciaVieda Quiroga, Olga Lucia2021-07-09T22:42:15Z2021-07-09T22:42:15Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13382instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación tiene por objetivo establecer los límites y alcances que tienen las víctimas del conflicto armado para el acceso a la vivienda, a partir de la experiencia de los habitantes de la Manzana 65 del proyecto Ciudadela El Porvenir ubicada en la localidad de Bosa en Bogotá. Al respecto, se encontraron limitaciones de carácter administrativo, político y social, que se reflejan en las situaciones por las que han atravesado -y atraviesan- las víctimas en el marco de "procesos de reparación integral". Adicionalmente, la Ciudadela El Porvenir como el único y más grande alcance que han tenido hasta el momento las víctimas, representa el poder y la fuerza que tiene este sector de la población colombiana al articularse y plantear alternativas colectivas de solución ante la carencia de vivienda. Las historias de vida adquiridas por medio encuentros dialógicos con las víctimas, posibilitó acentuar la atención de la investigación en las interpretaciones y subjetividades que tienen ellas respecto a la vivienda y la habitabilidad en proyectos de vivienda de interés social y prioritario.Submitted by Olga Lucia Vieda Quiroga (olviedaq@upn.edu.co) on 2021-06-25T18:20:35Z No. of bitstreams: 2 Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda el caso de la Ciudadela El Porvenir.pdf: 5681943 bytes, checksum: ac376486026d744a476088df6049d581 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 202698 bytes, checksum: 33e5500132db268d177a3912410ee626 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-03T01:47:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda el caso de la Ciudadela El Porvenir.pdf: 5681943 bytes, checksum: ac376486026d744a476088df6049d581 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 202698 bytes, checksum: 33e5500132db268d177a3912410ee626 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-09T22:42:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda el caso de la Ciudadela El Porvenir.pdf: 5681943 bytes, checksum: ac376486026d744a476088df6049d581 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 202698 bytes, checksum: 33e5500132db268d177a3912410ee626 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-09T22:42:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Límites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda el caso de la Ciudadela El Porvenir.pdf: 5681943 bytes, checksum: ac376486026d744a476088df6049d581 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 202698 bytes, checksum: 33e5500132db268d177a3912410ee626 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalVíctimasViviendaHabitabilidadPolítica públicaProducción del espacioVictimsLiving placeHabitabilityPublic politicsProduction of spaceLímites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda : el caso de la Ciudadela El Porvenir.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía de Bogotá. (2013). Hoy, Consejo de Seguridad Humana en la localidad de Bosa. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/bosa/hoy-consejo-de-seguridad-humana-en-la-localidad-de-bosaAlcaldía mayor de Bogotá. (2020). Historia de Caja de Vivienda Popular (CVP). https://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=Nosotros/la-cvp/historiaAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2014). Ruta de priorización para vinculación de OPV’s víctimas del conflicto armado al proyecto ciudadela el porvenir.Ariel Ávila. (2018). ¿Qué son las Aguilas Negras? . https://pares.com.co/2018/12/29/que-son-las-aguilas-negras/#.W2ma07QncbM.twitterBedoya, C. M. (2011). Viviendas de Interés Social y Prioritario Sostenibles en Colombia-VISS y VIPS-Sustainable Social and Priority Housing in Colombia. Revista Sostenibilidad, Tegnología y Humanismo, No6, 27–36. https://doi.org/1988-0928Bolen, W. (2002). Vivienda digna ¿Verdaderamente “digna” para población desplazada?Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. In Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales.Borja, J. (2012). Espacio público y derecho a la ciudad.Cápona, D. (2017). La producción del espacio abstracto capitalista según Henri Lefebvre y el proyecto moderno en la construcción de Brasilia. Tórax, 1(1), 16–47. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Torax/Cifuentes, J. (2018). Barrios obreros en Bogotá: San Cristóbal y la vivienda obrera, 1910-1940 . Nacional de Colombia.Contreras, M., Jaimes, C., & Jaimes, C. (2018). Diferencias entre Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y Viviendas de Interés Social (VIS). https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11913/DIFERENCIAS ENTRE VIVIENDA DE INTERES PRIORITARIO VIP Y LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL VIS EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=yContreras, Y. (2015). Las políticas de vivienda en Bogotá: ¿Sentando las bases para el posconflicto? Bitacora Urbano Territorial, 25(1), 143–151. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.47982DANE. (2008). Ficha metodológica déficit de vivienda. Censo General 2005, 1–6. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/FM_deficitvivienda.pdfDavid, A., & Fonseca, V. (2017). Los Bordes Urbano-Ambientales en Bogotá: Ordenación del Territorio de los Cerros Orientales (ARFPBOB) 1976-2015. Universidad Nacional de Colombia.De Zubiria, S. (2014). Las víctimas: cómo construir un concepto. Razón Pública. https://razonpublica.com/las-victimas-como-construir-un-concepto/Delfino, G. D. (2007). Políticas públicas, derechos humanos y el acceso a la vivienda digna. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/998/1/RAA-21-Dede-Políticas públicas%2C derechos humanos y acceso a vivienda.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2015). ¿Cómo se responde a los efectos del conflicto? https://pazvictimas.dnp.gov.co/Pages/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=https://pazvictimas.dnp.gov.co/Comoserespondealosefectosdelconflicto/Paginas/lasuperaciondelasituaciondevulnerabilidadcausadaporeldesplazamiento.aspxDurán, A. (2010). Reseña: Hacia una teoría de la renta del suelo - Samual Jaramillo. Territorios, 22, 151–161. https://www.redalyc.org/pdf/357/35714236008.pdfEcheverría, M. (2003). Hábitat versus vivienda: mirada crítica sobre el viviendismo. In Biblioteca digital UN. http://www.bdigital.unal.edu.co/3132/1/MCE02-HabVs-Viv.PDFEngels, F. (1873). Contribución al problema de la vivienda (Archivo Ch).Escallón, C., & Rodríguez, D. (2010). Las preguntas por la calidad de la vivienda: ¿quién las hace?, ¿quién las responde? 2011–3188, 6–19. http://dearq.uniandes.edu.coEzquerra, D. B. (2013). Produccion del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. 3, 110–126.Ezquerra, D. B. (2014). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista Del Área de Estudios Urbanos, 0(3), 119–135.Fique, L. (2005). La habitabilidad de la vivienda de interés social en Colombia. REVISTA INVI , No 55, 8. https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/8722/8524Garay, L., & Equipo Nacional de Verificación. (2016). Análisis sobre el estado de cosas inconstitucionales. In Digiprint (Ed.), El reto (1st ed., Vol. 15). https://issuu.com/codhes/docs/el_reto_parte_1Gintrac, C. (2013). Las aportaciones de la geografía radical y la geografía crítica anglosajona a la teoría urbana. Urban Geography, NS06, 53–61.Goossens, M., & Gomez, J. E. (1964). Experimentaciones en vivienda estatal. La obra del Instituto de Crédito Territorial en Bogotá, 1964-1973. INVI, 30, 121–148. https://doi.org/121-148Gordillo Bedoya, F. (2004). HÁBITAT TRANSITORIO Y VIVIENDA PARA EMERGENCIAS. Tabula Rasa, 2, 145–166. https://doi.org/1794-2489Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social (1 en Españ). Siglo XIX de España.Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social (1 en Españ). Siglo XIX de España.Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884-1954. Alcaldía de Bogotá. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/atlas_hist_rico_de_barrios_web__1_Instituto Distrital de Recreación y Deporte. (2019). Parques de escala metropolitana. https://www.idrd.gov.co/parques-escala-metropolitana-0Jaramillo, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (Uniandes (ed.); 2nd ed.).Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. In La parfaicté méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de charpentier (1596) (Capitán Sw). https://doi.org/10.2307/j.ctt201mp2s.7Lindón, A. (2004). Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana. Veredas, Revista Del Pensamiento Sociológico, 39–60.Londoño, B. (2004). Bogotá: una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos. https://doi.org/Estudios Socio-Jurídicos (0124-0579)Lozano, M. A., & Enríquez, H. D. (2019). Evaluación integral de la política pública de vivienda de interés social en Bogotá, 2008-2016. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 21. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i21.10522Madera, E. (2014). Deshaciendo el encanto: impacto de la represa Urrá I sobre tres comunidades de la ciénaga grande de Lorica [De los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12658/u686694.pdf?sequence=1&isAllowed=yMahecha, D. (2003). La geografía radical: la producción social del espacio social (UNAL, Vol. 1). 2003. http://bdigital.unal.edu.co/1280/5/04CAPI03.pdfMarín, E. (2015). El derecho a la vivienda digna desde un análisis del referencial de la política pública para la adquisición de vivienda de interés social urbana, por parte de la población víctima del desplazamiento forzado (2007-2011). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54738/Trabajo Final_Vivienda Desplazados_PatriciaMarin.pdf?sequence=1Mattos, C., & Link, F. (2015). Lefebvre revisitado : capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad (RiL editores (ed.); 2015th ed.).Mora, D. F. (2010). Análisis sistémico de la política VIS para población desplazada, sugerencia para su formulación en el marco del desarrollo rural Mora [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/874/pol154.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno, S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. PALAPA - Redalyc, III, 47–54. https://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdfO’Byrne, M. (2010). Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951. https://doi.org/9789586954952OCHOA. (2014). Desplazamiento intraurbano. https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Desplazamiento_intraurbanoOCHOA. (2017). Colombia: creciente súbita y deslizamientos en Mocoa-Putumayo. https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/170411_avalancha_en_putumayo_sit_rep_3.pdfOchoa, J. P. (2012). La problemática para acceder a una vivienda digna en Colombia bajo condiciones de migración forzada por la violencia.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2007). Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/pinheiro_principles_sp.pdfOrganización de Naciones Unidas (ONU). (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 16 de Diciembre. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspxOrtega, J. (2016). La política pública para la población desplazada por la violencia y el derecho a la vivienda digna. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/122Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Habitat International Coalition.Ortiz, M., & Villada, L. D. (2018). Evolución jurisprudencial del derecho a la vivienda digna en personas en situación de desplazamiento forzado en Colombia. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/2379/Evolución jurisprudencial del derecho a la vivienda digna en personas en situación de desplazamiento forzado en Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yPeréz, A. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18, 67–75. https://doi.org/10.14718Pérez, A. L. (2011). La calidad del hábitat para la vivienda de interés social. Soluciones desarrolladas entre 2000 y 2007 en Bogotá. INVI72, 26, 95–126. https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v26n72/art04.pdfPulgarín, Y. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: los casos de los barrios Restrepo y Centenario. Pontificia Universidad Javeriana.Quimbay, P. P. (2011). Programas de vivienda popular en Bogotá (1942-1959): El caso de la caja de la vivienda popular. Universidad Nacional de Colombia.Rincón, M. (2014). Vivienda digna y derechos humanos: caminos paralelos. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 7, 180–183. https://doi.org/2027-2103Rodríguez, J. (2013). ¿Es el acceso al crédito un derecho fundamental de las víctimas del conflicto armado colombiano? Revista de Derecho Privado, 50, 1–36. https://doi.org/1909-7794Sánchez de Carmona, M. (2013). Habitabilidad y arquitectura. https://academianacionaldearquitecturamx.wordpress.com/2013/01/31/%0Ahabitabilidad-yarquitectura-por-manuel-sanchez-de-carmona/Sanín, J. (2008). Hogar en tránsito: apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social y reconfiguraciones del sentido del hogar. Antípoda, No7, 31–61. https://doi.org/1900-5407Santos, J. M., & Vargas, G. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. 1211. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Colombia_Plan_Nacional_de_Desarrollo_2014_2018.pdfSavira, F., & Suharsono, Y. (2018). Diagnostico de condiciones para la construcción de paz en Bogotá. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 01, Issue 01).Soto, L. (2016). Segregación socio-espacial en Bogotá: El caso del Proyecto Plaza de la Hoja, la Unidad Residencial Colseguros y el barrio Cundinamarca [Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2712/2016luissoto.pdf?sequence=4&isAllowed=yTorres, A. (2013). La ciudad en la sombra (Primera CINEP). Universidad Piloto de Colombia.Torres, C. A., & Vargas, J. E. (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia. Recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. INVI, 66, 17–86. https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v24n66/art02.pdfUnidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD). (2017). Boletín informativo UNGRD. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/26588/Boletin_de_prensa_N_053.pdf?sequence=1&isAllowed=yUniversidad de los Andes. (2013). Le Corbusier en Bogotá, Plan Director 1947-1951. https://vimeo.com/65407767Vélez, N. (2017). La materialización del programa de vivienda gratuita en Bogotá a través de la planificación de los proyectos. Proceso y efectos sobre los proyectos de Plaza De La Hoja y de Metro Usme [Javeriana - Bogotá]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40674/Documento.pdf?sequence=3&isAllowed=yVillota, J. (2016). Lo informal habitado [Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/55526/1/1085250488.2016.pdfZapata, F., Jaramillo, E., & Mesa, G. (2012). La represa de Urrá y los embera katío del Alto Sinú: Una historia de farsas y crímenes. Septiembre 23 de 2012. https://semillas.org.co/es/revista/la-represa-de-urrTHUMBNAILLímites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda el caso de la Ciudadela El Porvenir.pdf.jpgLímites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda el caso de la Ciudadela El Porvenir.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3938http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13382/5/L%c3%admites%20y%20alcances%20de%20la%20poblaci%c3%b3n%20v%c3%adctima%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia%20para%20el%20acceso%20a%20la%20vivienda%20el%20caso%20de%20la%20Ciudadela%20El%20Porvenir.pdf.jpg6e11d6127783e55e9fa09b082293ee80MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13382/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103200089043-25JUN2021 OLGA VIEDA.pdf202103200089043-25JUN2021 OLGA VIEDA.pdfapplication/pdf202698http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13382/4/202103200089043-25JUN2021%20OLGA%20VIEDA.pdf33e5500132db268d177a3912410ee626MD54ORIGINALLímites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda el caso de la Ciudadela El Porvenir.pdfLímites y alcances de la población víctima del conflicto armado en Colombia para el acceso a la vivienda el caso de la Ciudadela El Porvenir.pdfapplication/pdf5681943http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13382/1/L%c3%admites%20y%20alcances%20de%20la%20poblaci%c3%b3n%20v%c3%adctima%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia%20para%20el%20acceso%20a%20la%20vivienda%20el%20caso%20de%20la%20Ciudadela%20El%20Porvenir.pdfac376486026d744a476088df6049d581MD5120.500.12209/13382oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/133822021-07-12 23:02:20.699Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=