La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto.
Trabajo de grado que se propone abordar un análisis del fútbol, sus conceptos teóricos, sus transformaciones y las problemáticas construidas y analizadas por varios autores que intentan proponer perspectivas sobre lo que es el fútbol y su relación con el sujeto y la comunidad. La obtención a partir...
- Autores:
-
Rubiano Pineda, Pablo Kael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20962
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20962
- Palabra clave:
- Fútbol
Hincha
Aguante
Comunidad
Sociología
Academia
Investigación
Soccer
Fan
Endurance
Community
Sociology
Academy
Investigation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3b9cab55649234730cbfd842ac24162b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20962 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The ball and its meaning. A look at the relationship between football and the subject |
title |
La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto. |
spellingShingle |
La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto. Fútbol Hincha Aguante Comunidad Sociología Academia Investigación Soccer Fan Endurance Community Sociology Academy Investigation |
title_short |
La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto. |
title_full |
La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto. |
title_fullStr |
La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto. |
title_full_unstemmed |
La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto. |
title_sort |
La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rubiano Pineda, Pablo Kael |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gamboa Virgüez, Natalia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rubiano Pineda, Pablo Kael |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fútbol Hincha Aguante Comunidad Sociología Academia Investigación |
topic |
Fútbol Hincha Aguante Comunidad Sociología Academia Investigación Soccer Fan Endurance Community Sociology Academy Investigation |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Soccer Fan Endurance Community Sociology Academy Investigation |
description |
Trabajo de grado que se propone abordar un análisis del fútbol, sus conceptos teóricos, sus transformaciones y las problemáticas construidas y analizadas por varios autores que intentan proponer perspectivas sobre lo que es el fútbol y su relación con el sujeto y la comunidad. La obtención a partir de la investigación fue la presentación de la importancia pedagógica debido a que los temas tratados aquí fueron empleados en el aula, debido a la existencia del interés en conocer de manera directa e ir más allá de las discusiones teóricas sobre el fútbol. El trabajo de caracterización y práctica se realizó en la Institución Educativa Distrital Virginia Gutiérrez de Pineda, ubicada en el país de Colombia, la ciudad de Bogotá, en la localidad de Suba, y más específicamente en el barrio Gloria Lara. Dicha ubicación es relevante por estar en un barrio popular donde el fútbol y otras actividades físicas suelen ser habituales. La institución cuenta con dos parques con canchas de baloncesto que también sirven como campos de fútbol donde es común observar la participación social en estas áreas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T18:21:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T18:21:44Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20962 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20962 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alabarces, P. (1999). Aguante y represión. Fútbol, política y violencia en la Argentina. Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. 197-225 Alabarces, P., Zucal, J. G., & Moreira, M. V. (2008). El" aguante" y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes antropológicos, 14, 113-136 Borrelli, M. y Oszust, L. (2018). El Mundial 78 en la prensa política argentina: entre la “fiesta”, el nacionalismo y los derechos humanos. Palabra Clave, 21(1), 11-35. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.1.2 Bundio, J. (2018). La construcción del otro en el fútbol. Identidad y alteridad en los cantos de las hinchadas argentinas. Cuadernos De antropología Social, (47). 195-212 https://doi.org/10.34096/cas.i47.3733 Cabrera, N. Un quiebre en el campo: Apuntes epistemológicos y éticometodológicos para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s). Cuad. antropol. soc. [online]. 2017, n.46, 49-66 Martín Cabello, A., & García Manso, A. (2011). Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 10(2), 73-95 Czesli, F., Murzi, D. (2018). Humildes, trabajadores y sacrificados. Treinta años de desplazamientos en las representaciones de ser futbolista en Argentina. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 30, 2018, págs. 65-84 da Costa, L. M., & Helal, R. G. (2021). Estudios sobre deportes y fútbol en Brasil en los campos de la sociología y la comunicación. Revista Euroamericana De Antropología, (12), 51–66. https://doi.org/10.14201/rea2021125166 Di Crocco, F. (2020). La pasión por el fútbol y su reflejo en la productividad: evidencia post final Copa Libertadores 2018. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/18490 Ferreiro, J. P. (2003). Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar. Apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy. Futbología Fútbol, identidad y violencia en América Latina, 57-74 Ferreiro, J. P., Brailovsky, S., & Blanco, E. (2000). Identidad y poder en el fútbol: algunas reflexiones a partir de la experiencia jujeña. Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, 169-185 Flores, S. (2005). Fútbol y manipulación social. Recuperado el, 24, 2-13 Garriga, J. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de Antropología Social Nº 22, 2005 201–216 Giesenow, C. (2005). Más allá de la psicología del deporte: la enseñanza de habilidades psicológicas para la vida a través del deporte. En Trabajo presentado en el Congreso Interamericano de Psicología (SIP) 26-30 Giraldo, N., Restrepo, J. (2017). Construcción de identidad en jóvenes de Manizales vinculados a barras de fútbol. Ejemplar dedicado a: Revista Ánfora, 165-187 Gil, G. J. (2006). " Te sigo a todas partes": Pasión y aguante en una hinchada de fútbol de un club del interior. Intersecciones en antropología, (7), 333-348 Gómez, J. F. R. (2005). El partido de fútbol como ritual. Lecturas: Educación física y deportes, (85), 17 Gómez, J. F. R. (2005). Personajes, lugares y tiempos: el partido de fútbol como manifestación social. Lecturas: Educación física y deportes, (87), 14 Guillen, M. L. (2019). Diario de campo de un psicólogo en un club de fútbol. Luis Cantarero. Alteridades, (57) Llopis-Goig, R. (2013). Identificación con clubes y cultura futbolística en España. Una aproximación sociológica. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(33), 236-251 Madrigal González, D., (2009). Fútbol y acción colectiva: la reinvención del espacio urbano. Razón y Palabra, (69), 1-17 Meneses, J. A., (2008). El futbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al futbol. Culturales, IV (8), 101-140 Moreira, M. V., (2008). Aguante, generosidad y política en una hinchada de fútbol Argentina. Avá. Revista de Antropología, (12), 79-94 Parra, A. (2007). Sociología del fútbol: Desarrollo de una pasión ecuménica Si el mundo es redondo hagámosle un gol al arcoíris. (Tesis de grado) P. Archetti, E., (2008). El potrero y el pibe. Territorio y pertenecía en el imaginario del fútbol argentino. Horizontes Antropológicos, 14(30), 259-282 Rivera Guerrero, Enrique, & Ahumada Aguirre, Javier. (2021). La construcción de la pasión por el futbol. El caso de los Leones Negros de la UdeG. Culturales, 9, e597. Epub 16 de febrero de 2022.https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e597 Rozo, K. D., & Rojas Hurtado, J. C. (2018). Barras de fútbol, aguante y luchas territoriales en la ciudad: tipificación del graffiti barrista. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 23(242), 2-17. Recuperado a partir de https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/19 Ruffino, M. (1999). Identidad social y el fenómeno del fútbol. Thémata, 23, 223-227 Sebreli, J. J. (2011). La era del fútbol. Sudamericana. Tajer, D. (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad. Revista de estudios de género: La ventana, 1(8), 248-268 Zuluaga, G. (2006). Fútbol pasión que debería escribirse. Folios. N.10-11 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Costa Rica, Rincón de Suba, Bogotá, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia - 2020-2025 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20962/9/La%20pelota%20y%20su%20significado.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20962/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20962/8/202503200032233-28%20FEB%2025%20PABLO%20RUBIANO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20962/6/La%20pelota%20y%20su%20significado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
328ff258164d47bece588ed6337b1c6c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 34b4548ff6801a471d6b2be2bf738bfe d90106620398cf2aa0709945641b9c7d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931928037556224 |
spelling |
Gamboa Virgüez, NataliaRubiano Pineda, Pablo KaelCosta Rica, Rincón de Suba, Bogotá, Colombia.Colombia - 2020-20252025-03-13T18:21:44Z2025-03-13T18:21:44Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20962instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone abordar un análisis del fútbol, sus conceptos teóricos, sus transformaciones y las problemáticas construidas y analizadas por varios autores que intentan proponer perspectivas sobre lo que es el fútbol y su relación con el sujeto y la comunidad. La obtención a partir de la investigación fue la presentación de la importancia pedagógica debido a que los temas tratados aquí fueron empleados en el aula, debido a la existencia del interés en conocer de manera directa e ir más allá de las discusiones teóricas sobre el fútbol. El trabajo de caracterización y práctica se realizó en la Institución Educativa Distrital Virginia Gutiérrez de Pineda, ubicada en el país de Colombia, la ciudad de Bogotá, en la localidad de Suba, y más específicamente en el barrio Gloria Lara. Dicha ubicación es relevante por estar en un barrio popular donde el fútbol y otras actividades físicas suelen ser habituales. La institución cuenta con dos parques con canchas de baloncesto que también sirven como campos de fútbol donde es común observar la participación social en estas áreas.Submitted by Pablo Kael Rubiano Pineda (prubianop@upn.edu.co) on 2025-02-19T22:34:08Z No. of bitstreams: 1 la_pelota_y_su_significado_una_mirada_sobre_la_relación_del futbol_y_el_sujeto.pdf: 667597 bytes, checksum: 4ced911840d09ee050ce7bbad37825bd (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día El trabajo de grado debe venir con fecha de 2024 y no ajunto la licencia de uso en pdf con fecha de 2024 Por favor acercarse a biblioteca como se le indico anteriormente Cordial saludo on 2025-02-27T14:50:19Z (GMT)Submitted by Pablo Kael Rubiano Pineda (prubianop@upn.edu.co) on 2025-02-28T20:17:55Z No. of bitstreams: 2 La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto - Pablo 2024.docx: 2549079 bytes, checksum: 8a34ab6146ac49acf2e663fd17d4452b (MD5) Licencia Escáner (1).pdf: 1015293 bytes, checksum: 34b4548ff6801a471d6b2be2bf738bfe (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El trabajo de grado debe estar en pdf on 2025-02-28T20:21:38Z (GMT)Submitted by Pablo Kael Rubiano Pineda (prubianop@upn.edu.co) on 2025-02-28T20:24:55Z No. of bitstreams: 2 Licencia Escáner (1).pdf: 1015293 bytes, checksum: 34b4548ff6801a471d6b2be2bf738bfe (MD5) La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto - Pablo 2024.pdf: 667623 bytes, checksum: d90106620398cf2aa0709945641b9c7d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-28T20:26:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia Escáner (1).pdf: 1015293 bytes, checksum: 34b4548ff6801a471d6b2be2bf738bfe (MD5) La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto - Pablo 2024.pdf: 667623 bytes, checksum: d90106620398cf2aa0709945641b9c7d (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T18:21:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia Escáner (1).pdf: 1015293 bytes, checksum: 34b4548ff6801a471d6b2be2bf738bfe (MD5) La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto - Pablo 2024.pdf: 667623 bytes, checksum: d90106620398cf2aa0709945641b9c7d (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T18:21:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia Escáner (1).pdf: 1015293 bytes, checksum: 34b4548ff6801a471d6b2be2bf738bfe (MD5) La pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto - Pablo 2024.pdf: 667623 bytes, checksum: d90106620398cf2aa0709945641b9c7d (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThesis that aims to address an analysis of football, its theoretical concepts, its transformations and the problems constructed and analyzed by several authors who try to propose perspectives on what football is and its relationship with the subject and the community. The result of the research was the presentation of the pedagogical importance because the topics discussed here were used in the classroom, due to the existence of interest in knowing directly and going beyond theoretical discussions about football. The characterization and practice work was carried out at the Virginia Gutiérrez de Pineda District Educational Institution, located in the country of Colombia, the city of Bogotá, in the town of Suba, and more specifically in the Gloria Lara neighborhood. This location is relevant because it is in a popular neighborhood where football and other physical activities are usually common. The institution has two parks with basketball courts that also serve as soccer fields where it is common to observe social participation in these areas.Línea de interculturalidad, educación y territorioapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFútbolHinchaAguanteComunidadSociologíaAcademiaInvestigaciónSoccerFanEnduranceCommunitySociologyAcademyInvestigationLa pelota y su significado. Una mirada sobre la relación del fútbol y el sujeto.The ball and its meaning. A look at the relationship between football and the subjectTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlabarces, P. (1999). Aguante y represión. Fútbol, política y violencia en la Argentina. Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. 197-225Alabarces, P., Zucal, J. G., & Moreira, M. V. (2008). El" aguante" y las hinchadas argentinas: una relación violenta. Horizontes antropológicos, 14, 113-136Borrelli, M. y Oszust, L. (2018). El Mundial 78 en la prensa política argentina: entre la “fiesta”, el nacionalismo y los derechos humanos. Palabra Clave, 21(1), 11-35. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.1.2Bundio, J. (2018). La construcción del otro en el fútbol. Identidad y alteridad en los cantos de las hinchadas argentinas. Cuadernos De antropología Social, (47). 195-212 https://doi.org/10.34096/cas.i47.3733Cabrera, N. Un quiebre en el campo: Apuntes epistemológicos y éticometodológicos para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s). Cuad. antropol. soc. [online]. 2017, n.46, 49-66Martín Cabello, A., & García Manso, A. (2011). Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 10(2), 73-95Czesli, F., Murzi, D. (2018). Humildes, trabajadores y sacrificados. Treinta años de desplazamientos en las representaciones de ser futbolista en Argentina. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 30, 2018, págs. 65-84da Costa, L. M., & Helal, R. G. (2021). Estudios sobre deportes y fútbol en Brasil en los campos de la sociología y la comunicación. Revista Euroamericana De Antropología, (12), 51–66. https://doi.org/10.14201/rea2021125166Di Crocco, F. (2020). La pasión por el fútbol y su reflejo en la productividad: evidencia post final Copa Libertadores 2018. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/18490Ferreiro, J. P. (2003). Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar. Apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy. Futbología Fútbol, identidad y violencia en América Latina, 57-74Ferreiro, J. P., Brailovsky, S., & Blanco, E. (2000). Identidad y poder en el fútbol: algunas reflexiones a partir de la experiencia jujeña. Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, 169-185Flores, S. (2005). Fútbol y manipulación social. Recuperado el, 24, 2-13Garriga, J. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de Antropología Social Nº 22, 2005 201–216Giesenow, C. (2005). Más allá de la psicología del deporte: la enseñanza de habilidades psicológicas para la vida a través del deporte. En Trabajo presentado en el Congreso Interamericano de Psicología (SIP) 26-30Giraldo, N., Restrepo, J. (2017). Construcción de identidad en jóvenes de Manizales vinculados a barras de fútbol. Ejemplar dedicado a: Revista Ánfora, 165-187Gil, G. J. (2006). " Te sigo a todas partes": Pasión y aguante en una hinchada de fútbol de un club del interior. Intersecciones en antropología, (7), 333-348Gómez, J. F. R. (2005). El partido de fútbol como ritual. Lecturas: Educación física y deportes, (85), 17Gómez, J. F. R. (2005). Personajes, lugares y tiempos: el partido de fútbol como manifestación social. Lecturas: Educación física y deportes, (87), 14Guillen, M. L. (2019). Diario de campo de un psicólogo en un club de fútbol. Luis Cantarero. Alteridades, (57)Llopis-Goig, R. (2013). Identificación con clubes y cultura futbolística en España. Una aproximación sociológica. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(33), 236-251Madrigal González, D., (2009). Fútbol y acción colectiva: la reinvención del espacio urbano. Razón y Palabra, (69), 1-17Meneses, J. A., (2008). El futbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al futbol. Culturales, IV (8), 101-140Moreira, M. V., (2008). Aguante, generosidad y política en una hinchada de fútbol Argentina. Avá. Revista de Antropología, (12), 79-94Parra, A. (2007). Sociología del fútbol: Desarrollo de una pasión ecuménica Si el mundo es redondo hagámosle un gol al arcoíris. (Tesis de grado)P. Archetti, E., (2008). El potrero y el pibe. Territorio y pertenecía en el imaginario del fútbol argentino. Horizontes Antropológicos, 14(30), 259-282Rivera Guerrero, Enrique, & Ahumada Aguirre, Javier. (2021). La construcción de la pasión por el futbol. El caso de los Leones Negros de la UdeG. Culturales, 9, e597. Epub 16 de febrero de 2022.https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e597Rozo, K. D., & Rojas Hurtado, J. C. (2018). Barras de fútbol, aguante y luchas territoriales en la ciudad: tipificación del graffiti barrista. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 23(242), 2-17. Recuperado a partir de https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/19Ruffino, M. (1999). Identidad social y el fenómeno del fútbol. Thémata, 23, 223-227Sebreli, J. J. (2011). La era del fútbol. Sudamericana.Tajer, D. (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad. Revista de estudios de género: La ventana, 1(8), 248-268Zuluaga, G. (2006). Fútbol pasión que debería escribirse. Folios. N.10-11THUMBNAILLa pelota y su significado.pdf.jpgLa pelota y su significado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4171http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20962/9/La%20pelota%20y%20su%20significado.pdf.jpg328ff258164d47bece588ed6337b1c6cMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20962/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202503200032233-28 FEB 25 PABLO RUBIANO.pdf202503200032233-28 FEB 25 PABLO RUBIANO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1015293http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20962/8/202503200032233-28%20FEB%2025%20PABLO%20RUBIANO.pdf34b4548ff6801a471d6b2be2bf738bfeMD58ORIGINALLa pelota y su significado.pdfLa pelota y su significado.pdfapplication/pdf667623http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20962/6/La%20pelota%20y%20su%20significado.pdfd90106620398cf2aa0709945641b9c7dMD5620.500.12209/20962oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209622025-03-13 23:00:40.226Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |