Al ritmo de la vejez : La taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del "centro Dia Macondo" de la localidad de Tunjuelito.

“Al ritmo de la vejez” es un proyecto de grado que lleva a cabo la creación de una propuesta didáctica basada en los principios y bases conceptuales de taketina para fomentar el desarrollo psicosocial de los adultos mayores, del “Centro Día Macondo” de la localidad de Tunjuelito. Este proyecto surge...

Full description

Autores:
Díaz Félix, Laura Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18705
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18705
Palabra clave:
Adulto mayor
Propuesta didáctica
Taketina
Bienestar
Calidad de vida
Ritmo
Vejez
Autopercepción
Conciencia corporal
Comunicación
Older adult
Didactic proposal
Taketina
Welfare
Quality of life
Rhythm
Old age
Self - Perception
Body conscience
Communication
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3b3af30f047e06e5547506a980849d79
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18705
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Al ritmo de la vejez : La taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del "centro Dia Macondo" de la localidad de Tunjuelito.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv At the rhythm of old age: The taketina as a psychosocial development tool for older adults in the "Dia Macondo center" of Tunjuelito.
title Al ritmo de la vejez : La taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del "centro Dia Macondo" de la localidad de Tunjuelito.
spellingShingle Al ritmo de la vejez : La taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del "centro Dia Macondo" de la localidad de Tunjuelito.
Adulto mayor
Propuesta didáctica
Taketina
Bienestar
Calidad de vida
Ritmo
Vejez
Autopercepción
Conciencia corporal
Comunicación
Older adult
Didactic proposal
Taketina
Welfare
Quality of life
Rhythm
Old age
Self - Perception
Body conscience
Communication
title_short Al ritmo de la vejez : La taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del "centro Dia Macondo" de la localidad de Tunjuelito.
title_full Al ritmo de la vejez : La taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del "centro Dia Macondo" de la localidad de Tunjuelito.
title_fullStr Al ritmo de la vejez : La taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del "centro Dia Macondo" de la localidad de Tunjuelito.
title_full_unstemmed Al ritmo de la vejez : La taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del "centro Dia Macondo" de la localidad de Tunjuelito.
title_sort Al ritmo de la vejez : La taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del "centro Dia Macondo" de la localidad de Tunjuelito.
dc.creator.fl_str_mv Díaz Félix, Laura Tatiana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Olaya Cortes, Juan Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Félix, Laura Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Adulto mayor
Propuesta didáctica
Taketina
Bienestar
Calidad de vida
Ritmo
Vejez
Autopercepción
Conciencia corporal
Comunicación
topic Adulto mayor
Propuesta didáctica
Taketina
Bienestar
Calidad de vida
Ritmo
Vejez
Autopercepción
Conciencia corporal
Comunicación
Older adult
Didactic proposal
Taketina
Welfare
Quality of life
Rhythm
Old age
Self - Perception
Body conscience
Communication
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Older adult
Didactic proposal
Taketina
Welfare
Quality of life
Rhythm
Old age
Self - Perception
Body conscience
Communication
description “Al ritmo de la vejez” es un proyecto de grado que lleva a cabo la creación de una propuesta didáctica basada en los principios y bases conceptuales de taketina para fomentar el desarrollo psicosocial de los adultos mayores, del “Centro Día Macondo” de la localidad de Tunjuelito. Este proyecto surge como respuesta a la marcada desigualdad en las condiciones integrales destinadas a esta población y busca abordar su bienestar psicosocial. El tipo de investigación utilizado es la Acción Educativa, con un enfoque cualitativo, que consta de tres etapas: Definición de categorías de observación, Diseño e implementación de la propuesta a través de tres encuentros formativos y Valoración del proceso mediante la sistematización y categorización de notas de campo. Los resultados preliminares muestran evidencia preliminar de un impacto positivo en el desarrollo psicosocial de los adultos mayores. Sin embargo, se destaca la importancia de un seguimiento a largo plazo para evaluar de manera concluyente el impacto sostenido de la propuesta.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-26T21:33:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-26T21:33:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18705
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18705
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alvarado García, Alejandra María & Salazar Maya, Ángela María. (2014). Análisis del Concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25 (2), 57-62. https://dx.doi.org/10.4321/S1134- 928X2014000200002
Ana, C. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación Vol. 3
Bausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción
Canto, O. J. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873006
Chaves Barboza, E. &. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2021, Volumen 5, Número1
Colmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (2008). La investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas.
de Montes, M. G. (2013). Ejercicios de equilibrio para mejorar el sistema propioceptivo y disminuir el riesgo de caídas en el adulto mayor.
Domínguez. (2020). Secretaria de integración social. Integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/101-noticias-vejez/4244-la-labor-por-los-adultos mayores-en-macondo
Esther, D. M. (2021). Salud. Obtenido de Blogs Mapfre
Fajardo, L. A. y C., Moya, (1999). Fundamentos Neuropsicológicos del Lenguaje, Bogotá
Fernández, L. Efecto de las prácticas de ocio en las funciones cognitivas y la localización de las fuentes electrocefalográficas en Personas Mayores. https://www.researchgate.net/profile/Veronica-Lopez
Garay. (2009). Autopercepción de los adultos mayores sobre su vejez. Revista Kairós, 43.https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/2779/1814
García, C. y. (2006). Perspectiva de la tercera edad acerca de la mirada de los "otros" sobre la vejez. Revista electrónica de psicología política
González Aller, A. (2021). Conceptualización y diseño de una plataforma para tratar los problemas de la lateralidad cruzada http://hdl.handle.net/10609/133086
González, C. A. (2020). "Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11544
González, M. E. (2006). Sistema vestibular. HUMANA. https://www.academia.edu/download/52208853/Fisiologia_Humana._- Tresguerres.pdf#page=258
Lampreave. (2020). Bienestar psicológico y autoestima en la vejez. U.A.I: https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/1067
Luliano, R. (2019). Vejez y envejecimiento: Aportes para la investigación y la intervención con adultos mayores desde las ciencias sociales, la psicología y la educación
Marisol, J. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista cúpula, 1-14. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf
Maurus, J. (1993). cultive su autoimagen.
Meza, (S,f). Taller de Psicofisiológica. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ortiz, J. M. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. . Escritos de Psicología-Psychological Writings.
Pardillo, F. y. (2008). El Rorschach. Una visión integradora. La Habana: Ciencias Médicas.
Pereira, (2021) 1.5 Los auto esquemas y su relación con el Desarrollo Humano y Social. Desarrollo Humano y Social.
Pérez, J. A. P. (2009). Cerebro Derecho, Cerebro Izquierdo. Implicaciones Neuropsicológicas de las Asimetrías Hemisféricas en el Contexto Escolar. Psicología Educativa
Portillo (2008) Aportes de la TAKETINA a la educación del sentido rítmico y su aplicación en la pedagogía musical.
Pullupaxi Álvarez, L. E. (2016). Desarrollo de la lateralidad a través de las rondas infantiles. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3859
Rey & Canales (2008) Memoria en movimiento: Estimulación cognitiva a través de la motricidad para personas mayores. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/caixagalicia-memoria-01.pdf
Rojas. (2017). La autoestima. Obtenido de repositorio universidad césar vallejo https://hdl.handle.net/20.500.12692/22594
Sandoval Casi limas, C. A. (1996). Investigación cualitativa.
Sebastián, M. C. (2008). . La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias.
Sinovas, R. &. (2010). Esquema corporal y autoestima en la tercera edad. Elementos claves para un programa en gerontopsicomotricidad.
Taño, F. B. (2006). Imagen del cuerpo y producción de sentidos. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales.
Taylor, S.J. y Bogdán (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
Túpac Mantilla. (6 de junio, 2019). Discover R.I.T.M. O [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=maZP3SVLoVI
Valles Miguel (1999). Técnicas-cualitativas-de-investigación social.
Yarleque, N. (2021). El nivel de Autoestima. Red de repositorios latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4828523
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18705/8/Al%20ritmo%20de%20la%20vejez.la%20taketina%20como%20herramienta%20de%20desarrollo%20psicosocial%20en%20adultos%20mayores.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18705/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18705/7/202303350099803%20-%2016%20JUN%2023%20LAURA%20DIAZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18705/4/Al%20ritmo%20de%20la%20vejez.la%20taketina%20como%20herramienta%20de%20desarrollo%20psicosocial%20en%20adultos%20mayores.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b82929ae8f0937f6deb50976a67c9ac4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
80fb5e42a7e9f0954d633690845fcc0c
0dc259a0239ac6e189e318c17a62d559
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931894824960000
spelling Olaya Cortes, Juan FernandoDíaz Félix, Laura TatianaBogotá2023-06-26T21:33:48Z2023-06-26T21:33:48Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18705instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/“Al ritmo de la vejez” es un proyecto de grado que lleva a cabo la creación de una propuesta didáctica basada en los principios y bases conceptuales de taketina para fomentar el desarrollo psicosocial de los adultos mayores, del “Centro Día Macondo” de la localidad de Tunjuelito. Este proyecto surge como respuesta a la marcada desigualdad en las condiciones integrales destinadas a esta población y busca abordar su bienestar psicosocial. El tipo de investigación utilizado es la Acción Educativa, con un enfoque cualitativo, que consta de tres etapas: Definición de categorías de observación, Diseño e implementación de la propuesta a través de tres encuentros formativos y Valoración del proceso mediante la sistematización y categorización de notas de campo. Los resultados preliminares muestran evidencia preliminar de un impacto positivo en el desarrollo psicosocial de los adultos mayores. Sin embargo, se destaca la importancia de un seguimiento a largo plazo para evaluar de manera concluyente el impacto sostenido de la propuesta.Submitted by Laura Tatiana Diaz Félix (ltdiazf@upn.edu.co) on 2023-06-11T02:59:06Z No. of bitstreams: 2 AL RITMO DE LA VEJEZ. La TAKETINA como herramienta de desarrollo psicosocial en adultos mayores.pdf: 1202798 bytes, checksum: 77d4b747d59916d0f48c290f32ed3de4 (MD5) licencia de uso de trabajos y tesis de grado.pdf: 1225456 bytes, checksum: 94d5958f5e9596630769af3022415ed0 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El nombre del documento en la licencia de uso no debe ir en mayúscula fija, solo las iniciales del título o de los nombres propios. Por favor ajustar volver a subir y enviar evidencia al correo de coordinación el día de hoy. Reviso Nina S. on 2023-06-16T15:02:06Z (GMT)Submitted by Laura Tatiana Diaz Félix (ltdiazf@upn.edu.co) on 2023-06-16T19:52:55Z No. of bitstreams: 2 Al ritmo de la vejez.la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en adultos mayores.pdf: 817702 bytes, checksum: 0dc259a0239ac6e189e318c17a62d559 (MD5) Licencia de uso de trabajos y tesis de grado.pdf: 1245801 bytes, checksum: 80fb5e42a7e9f0954d633690845fcc0c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-20T14:47:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Al ritmo de la vejez.la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en adultos mayores.pdf: 817702 bytes, checksum: 0dc259a0239ac6e189e318c17a62d559 (MD5) Licencia de uso de trabajos y tesis de grado.pdf: 1245801 bytes, checksum: 80fb5e42a7e9f0954d633690845fcc0c (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-06-26T21:33:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Al ritmo de la vejez.la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en adultos mayores.pdf: 817702 bytes, checksum: 0dc259a0239ac6e189e318c17a62d559 (MD5) Licencia de uso de trabajos y tesis de grado.pdf: 1245801 bytes, checksum: 80fb5e42a7e9f0954d633690845fcc0c (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-26T21:33:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Al ritmo de la vejez.la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en adultos mayores.pdf: 817702 bytes, checksum: 0dc259a0239ac6e189e318c17a62d559 (MD5) Licencia de uso de trabajos y tesis de grado.pdf: 1245801 bytes, checksum: 80fb5e42a7e9f0954d633690845fcc0c (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en MúsicaPregrado"Al ritmo de la vejez" (At the rhythm of old age) is a degree project that carries out the creation of a didactic proposal based on the principles and conceptual bases of taketina to promote the psychosocial development of older adults at the Macondo Day Center" in Tunjuelito. This project arises as a respond to the marked inequality in the integral conditions for this population and seeks to address their psychosocial wellbeing. The type of research used is the Educational Action, with a qualitative approach, consisting of three stages: Definition of observation categories, Design and implementation of the proposal through three formative sessions and Evaluation of the process through the systematization and categorization of field notes. Preliminary results show evidence of a positive impact on the psychosocial development of older adults. However, the importance of a long-term follow-up is highlighted in order to conclusively evaluate the sustained impact of the proposal.Educación musicalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAdulto mayorPropuesta didácticaTaketinaBienestarCalidad de vidaRitmoVejezAutopercepciónConciencia corporalComunicaciónOlder adultDidactic proposalTaketinaWelfareQuality of lifeRhythmOld ageSelf - PerceptionBody conscienceCommunicationAl ritmo de la vejez : La taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del "centro Dia Macondo" de la localidad de Tunjuelito.At the rhythm of old age: The taketina as a psychosocial development tool for older adults in the "Dia Macondo center" of Tunjuelito.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado García, Alejandra María & Salazar Maya, Ángela María. (2014). Análisis del Concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25 (2), 57-62. https://dx.doi.org/10.4321/S1134- 928X2014000200002Ana, C. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación Vol. 3Bausela, E.: La docencia a través de la investigación-acciónCanto, O. J. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873006Chaves Barboza, E. &. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2021, Volumen 5, Número1Colmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (2008). La investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas.de Montes, M. G. (2013). Ejercicios de equilibrio para mejorar el sistema propioceptivo y disminuir el riesgo de caídas en el adulto mayor.Domínguez. (2020). Secretaria de integración social. Integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/101-noticias-vejez/4244-la-labor-por-los-adultos mayores-en-macondoEsther, D. M. (2021). Salud. Obtenido de Blogs MapfreFajardo, L. A. y C., Moya, (1999). Fundamentos Neuropsicológicos del Lenguaje, BogotáFernández, L. Efecto de las prácticas de ocio en las funciones cognitivas y la localización de las fuentes electrocefalográficas en Personas Mayores. https://www.researchgate.net/profile/Veronica-LopezGaray. (2009). Autopercepción de los adultos mayores sobre su vejez. Revista Kairós, 43.https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/2779/1814García, C. y. (2006). Perspectiva de la tercera edad acerca de la mirada de los "otros" sobre la vejez. Revista electrónica de psicología políticaGonzález Aller, A. (2021). Conceptualización y diseño de una plataforma para tratar los problemas de la lateralidad cruzada http://hdl.handle.net/10609/133086González, C. A. (2020). "Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11544González, M. E. (2006). Sistema vestibular. HUMANA. https://www.academia.edu/download/52208853/Fisiologia_Humana._- Tresguerres.pdf#page=258Lampreave. (2020). Bienestar psicológico y autoestima en la vejez. U.A.I: https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/1067Luliano, R. (2019). Vejez y envejecimiento: Aportes para la investigación y la intervención con adultos mayores desde las ciencias sociales, la psicología y la educaciónMarisol, J. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista cúpula, 1-14. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdfMaurus, J. (1993). cultive su autoimagen.Meza, (S,f). Taller de Psicofisiológica. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.Ortiz, J. M. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. . Escritos de Psicología-Psychological Writings.Pardillo, F. y. (2008). El Rorschach. Una visión integradora. La Habana: Ciencias Médicas.Pereira, (2021) 1.5 Los auto esquemas y su relación con el Desarrollo Humano y Social. Desarrollo Humano y Social.Pérez, J. A. P. (2009). Cerebro Derecho, Cerebro Izquierdo. Implicaciones Neuropsicológicas de las Asimetrías Hemisféricas en el Contexto Escolar. Psicología EducativaPortillo (2008) Aportes de la TAKETINA a la educación del sentido rítmico y su aplicación en la pedagogía musical.Pullupaxi Álvarez, L. E. (2016). Desarrollo de la lateralidad a través de las rondas infantiles. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3859Rey & Canales (2008) Memoria en movimiento: Estimulación cognitiva a través de la motricidad para personas mayores. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/caixagalicia-memoria-01.pdfRojas. (2017). La autoestima. Obtenido de repositorio universidad césar vallejo https://hdl.handle.net/20.500.12692/22594Sandoval Casi limas, C. A. (1996). Investigación cualitativa.Sebastián, M. C. (2008). . La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias.Sinovas, R. &. (2010). Esquema corporal y autoestima en la tercera edad. Elementos claves para un programa en gerontopsicomotricidad.Taño, F. B. (2006). Imagen del cuerpo y producción de sentidos. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales.Taylor, S.J. y Bogdán (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.Túpac Mantilla. (6 de junio, 2019). Discover R.I.T.M. O [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=maZP3SVLoVIValles Miguel (1999). Técnicas-cualitativas-de-investigación social.Yarleque, N. (2021). El nivel de Autoestima. Red de repositorios latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4828523THUMBNAILAl ritmo de la vejez.la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en adultos mayores.pdf.jpgAl ritmo de la vejez.la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en adultos mayores.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2631http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18705/8/Al%20ritmo%20de%20la%20vejez.la%20taketina%20como%20herramienta%20de%20desarrollo%20psicosocial%20en%20adultos%20mayores.pdf.jpgb82929ae8f0937f6deb50976a67c9ac4MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18705/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202303350099803 - 16 JUN 23 LAURA DIAZ.pdf202303350099803 - 16 JUN 23 LAURA DIAZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1245801http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18705/7/202303350099803%20-%2016%20JUN%2023%20LAURA%20DIAZ.pdf80fb5e42a7e9f0954d633690845fcc0cMD57ORIGINALAl ritmo de la vejez.la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en adultos mayores.pdfAl ritmo de la vejez.la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en adultos mayores.pdfapplication/pdf817702http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18705/4/Al%20ritmo%20de%20la%20vejez.la%20taketina%20como%20herramienta%20de%20desarrollo%20psicosocial%20en%20adultos%20mayores.pdf0dc259a0239ac6e189e318c17a62d559MD5420.500.12209/18705oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/187052023-11-01 11:52:35.082Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=