A-bordar el trabajo doméstico y las labores de cuidado en Colombia.
El trabajo aborda la invisibilización del trabajo doméstico en Colombia, se destaca la relevancia social y la precariedad laboral de dicho oficio. Inspirado en las historias familiares y personales de las y los integrantes del Costurero de la Memoria; Kilómetros de Vida, Memoria y Paz se diseña una...
- Autores:
-
Espinel Florez, Angie Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20605
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20605
- Palabra clave:
- Trabajo doméstico
Bordado
Feminismo
Cuerpo como territorio
Educación popular
Domestic work
Embroidery
Feminism
Body as a territory
Popular education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3a455b319bbbb05af1df91905934fc89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20605 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
A-bordar el trabajo doméstico y las labores de cuidado en Colombia. |
title |
A-bordar el trabajo doméstico y las labores de cuidado en Colombia. |
spellingShingle |
A-bordar el trabajo doméstico y las labores de cuidado en Colombia. Trabajo doméstico Bordado Feminismo Cuerpo como territorio Educación popular Domestic work Embroidery Feminism Body as a territory Popular education |
title_short |
A-bordar el trabajo doméstico y las labores de cuidado en Colombia. |
title_full |
A-bordar el trabajo doméstico y las labores de cuidado en Colombia. |
title_fullStr |
A-bordar el trabajo doméstico y las labores de cuidado en Colombia. |
title_full_unstemmed |
A-bordar el trabajo doméstico y las labores de cuidado en Colombia. |
title_sort |
A-bordar el trabajo doméstico y las labores de cuidado en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinel Florez, Angie Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramos Torres, Sandra Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Espinel Florez, Angie Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trabajo doméstico Bordado Feminismo Cuerpo como territorio Educación popular |
topic |
Trabajo doméstico Bordado Feminismo Cuerpo como territorio Educación popular Domestic work Embroidery Feminism Body as a territory Popular education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Domestic work Embroidery Feminism Body as a territory Popular education |
description |
El trabajo aborda la invisibilización del trabajo doméstico en Colombia, se destaca la relevancia social y la precariedad laboral de dicho oficio. Inspirado en las historias familiares y personales de las y los integrantes del Costurero de la Memoria; Kilómetros de Vida, Memoria y Paz se diseña una propuesta curricular desde la educación popular y el bordado para visibilizar las problemáticas del trabajo doméstico que atravesaron las y los integrantes del Costurero de las Verdades. El trabajo se apoya de la educación popular, el arte textil y el feminismo para promover el reconocimiento de derechos laborales de las mujeres y la resignificación del cuerpo como un territorio. Por último es importante añadir que la metodología de la investigación se baso en la investigación cualitativa, con enfoque en la Investigación Acción educativa. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T19:18:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T19:18:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20605 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20605 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M. (2015) Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015 Fundación Ideas para la Paz Alberti, L. B. (1437). I libri della famiglia. Einaudi. Alcaraz Frasquet, M. R. (2016). Tirar del hilo. Una aproximación al bordado subversivo. Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras, 5, 18-43. Alzate Yepes, T., Puerta, A. M., & Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Álvarez Bermúdez, J., & Hartog, G. (2005). Manual de prevención de violencia intrafamiliar Editorial Trillas. Archundia Mendieta, M. P. (2013). La corresponsabilidad familiar: una práctica sobre equidad de género en las familias (Doctoral dissertation, 092). Avendaño, Alvaro Chaustre (2007). «Educación, política y escuela desde Freire y las pedagogías críticas.». Educación y ciudad (12): 99-114. Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. Ballesteros, S. (1993). Percepción háptica de objetos y patrones realzados: una revisión. Psicothema, 5(2), 311-321. Bárcena, F., & Mèlich, J. C. (2000). Paul Ricoeur: educación y narración. La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad, Bauleo, M. F., van Dijk, F., & Radon, K. (2017). Ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domésticas en Argentina. Revista de salud pública, 73-83. Bello, A. C. (2018). Cuando las palabras faltan, las manos hablan: Construcciones de sentido en torno a las prácticas textiles en el conflicto armado colombiano [tesis de grado]. Universidad de los Andes. Bermúdez Santana, D. M., & Solís Núñez, A. I. (2021). La vulneración de derechos, su incidencia en la salud mental de mujeres víctimas de violencia. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 624–637. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.174 Campillo, F. (2000). El trabajo doméstico no remunerado en la economía. Nómadas (Col), (12), 98-115. Cano Velásquez, M. Y., Ramírez Guerrero, J. F., Román Pérez, L. G., & Velásquez Bonilla, N. J. (2015). Conductas auto-protectoras en trabajadoras del servicio doméstico remunerado. Cultura del cuidado, 12(2), 69-78. Carballeda, A. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Revista Margen, 76, 1-6. Carballo, R. F. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Pensamiento actual, 2(3). Cadarso, V. (2013). Abraza tu niño interior. España Madrid: Palmya. Castaño, J.R. (1995) De huerta a patíbulo de la patria, El Tiempo Castillo, P. R., & Zavala, H. A. (2015). Estrés laboral en mujeres trabajadoras y amas de casa. Jóvenes en la ciencia, 1(1), 459-463. Colectivo por la Paz Córdoba, C. B. (2022). Bordar memoria. Polémicas Feministas, (6), 1-5. Colombara, M., & Pelizzari, V. (2000). Cuando los conflictos se resuelven con violencia el hogar se transforma en territorios del miedo. En II Jornadas de Geografía de la UNLP (La Plata, 13 al 15 de septiembre de 2000). Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. Corporación nuevo arcoíris Montes de María y Catatumbo dicen Somos Tierra https://www.arcoiris.com.co/2012/03/montes-de-maria-y-catatumbo-dicen-somos-tierra/ Coppens, F., & Van de Velde, H. (2005). Técnicas de educación popular. Estelí, Nicaragua: Programa de especialización en Gestión del Desarrollo Comunitario, CURN/CICAP. Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed). USA: Pearson. Recuperado de: https://goo.gl/tNzcbu Cruz, D. T. (2020). Mujeres, cuerpo y territorios: entre la defensa y la desposesión. Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, 45-61. Cruz Gil, R. D. L. (2008). Violencia intrafamiliar: enfoque sistémico (No. Sirsi) i9789682481543 HQ809). Cubero, M. F. C. & Valverde, K. B. (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Wímb lu, 9(1), 29-42. Cueto, E. (2020). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. APPLI. SCI. DENT. VOL. 1 NUM. 3- DICIEMBRE 2020 Curto, P. M. (2014). La construcción de los roles de género y su relación con el estrés crónico y la depresión en las mujeres. Comunitania: Revista internacional de trabajo y ciencias sociales, (8), 105-126 da Silva Santos, L., & Diniz, G. R. S. (2018). Saúde mental de mulheres donas de casa: um olhar feminista-fenomenológico-existencial. Psicologia Clínica, 30(1), 37-59. DANE; ONU MUJERES (mayo de 2020). Cuidado no remunerado en Colombia: Brechas de género. Pp. 1-3. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ genero/publicaciones/Boletinestadistico-ONU-cuidado-noremunerado-mujeres-DANE-mayo-2020.pdf de la Fuente, M. T. (2021). Bordado colectivo como práctica feminista en AbyaYala. Revista Actos, 3(6), 63-79. De León, M (2010) Aprender a escribir bordando https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/Aprender-escribir-bordando_textos-2010.pdf Díaz, D. Y. (2013). Cuerpos, mujeres y feminismo.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/3121 Diaz granados Iguarán, J. J. (2021). Tejiendo historia y fortaleciendo la identidad Espinosa, D. (s.f) Una educación sentipensante: hacia una escuela diferente https://grupogeard.com/co/blog/concursos-docentes/educacion-sentipensante-escuela/#:~:text=El%20concepto%20sentipensante%20nace%20de,a%20poetas%2C%20tal%20fue%20el Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los" derechos al territorio". Cuadernos de antropología social, (41), 25-38. Espinosa, Y. Gómez, D. Ochoa, K. (2014) "tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales" Editorial Universidad del Cauca. Federici, S. (2013) Revolución en punto cero Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños Federici, S. (2013) “La inacabada revolución feminista; Mujeres, reproducción social y lucha por lo común” Federici, S. (2013) Revolución en punto cero Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños Flamtermesky, H. (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), 389-400. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Colombia: Tierra Nueva. Gamboa, N. (2023) Hilo y aguja, herramientas para la resistencia. Revista Gaceta UNAM Número 5387 pág. 25. https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2023/05/230522.pdf García, V. (2019). El cuerpo como territorio político. La performance de Regina José Galindo (Doctoral dissertation). Garzón, J. S. P. (2018). Historia del feminismo. Los libros de la catarata. Gentili, P. (2003). Pedagogía de la esperanza y la escuela pública en una era de desencanto. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, (4). Gil, C.A. (2016). La estética textil como intersubjetividad de los pueblos originarios: caso de las tejedoras mayas. Revista San Gregorio, (11), 58-69. Girón, O. E., & Figueroa, M. F. G. (2022). Entre el bordado y la escritura, la elaboración de lo textual. El caso de Bordando por la paz. Revista Educa UMCH, (19), 129-137. González, W. A. (2003). Historia del feminismo. Revista de la universidad autónoma de Yucatán, 2(225), 30-45. Gómez, D. (2012) Mi cuerpo es un territorio político. Derrames editoras Gontero, S., & Velásquez Pinto, M. D. (2023). Trabajo doméstico remunerado en América Latina: claves para una ruta de formalización. González Martínez, L., (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 83-87. González, W. A. (2003). Historia del feminismo. Revista de la universidad autónoma de Yucatán, 2(225), 30-45. Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301. Hernández, J. A. (2022). Trabajadoras de la vida y del cuidado: configuración histórico-espacial femenina del trabajo doméstico remunerado y no remunerado en la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18269. http://centromemoria.gov.co/que-es/ Historia del Poblamiento de Los Mártires (s.f.) Obtenido de Bogotá https://bogota.gov.co/mi-ciudad/martires/historia-del-poblamiento-de-los-martires Jiménez, C. (2013) Los milagrosos muertos del cementerio central obtenido de Cerosesenta https://cerosetenta.uniandes.edu.co/los-milagrosos-muertos-del-cementerio-central/ Las mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa. Psicothema, 53-63 Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad (pp. Buenos-Aires). Buenos Aires: Nueva visión. Legislación de empleadas domésticas en Colombia https://www.trabajadorasdomesticas.org/la-ley/legislacion-laboral-en-colombia León, L. F. & Montenegro, H. A. (2024). Construyendo manualidades con adultos mayores para definir en geometría. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/20031. León, M. (1991). Estrategias para entender y transformar las relaciones entre trabajo doméstico y servicio doméstico. Género, clase y raza en América Latina, 25-61. López, E. (2018) Lorena Cabnal: Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra Avispa Midia Martínez, L. G. (2006). La pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 83-87. Martínez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27. Mattar, G. V. (2008). Género y pobreza: una aproximación a las recuperadoras de residuos de San Francisco (Córdoba-Argentina). Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 20(4). Mayorga Martinez, P. A. & Peña Duanca, A. P. Cartografía Corporal para el reconocimiento de las emociones y la comunicación asertiva en estudiantes de Enfermería y psicología de una Universidad privada de Bogotá (Master's thesis, Universidad El Bosque). Millett, K (1970). Política sexual. Madrid: Cátedra Miller, N. (1988) “Arachnologies: The Woman, the Text, and the Critic”, en Subject to change: reading feminist writing, Columbia University Press Mora, J. E. (2023). El rastro de los nidos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18582. Morales, P. A. (2022). Entre hilos, nudos y puntadas. Bordando el tiempo de creación.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17718 Moreno, H. (2000). Trabajo doméstico. Debate feminista, 22, 26-51. Nates, M. (2017). Narra con hilos: La memoria y la narrativa como herramientas de sanación a través del tejido. Pontificia Universidad Javeriana. Nieto Martinez, E., & Morelos Alvarez, E. (2023). Evolución y proyección laboral del trabajo doméstico en Colombia. Organización internacional del trabajo (2013) Quiénes son los trabajadores domésticos https://www.ilo.org/global/topics/domestic-workers/who/lang--es/index.htm Orozco, M.J., Hernández, C.O., Jiménez, D.A, Tejada, N. C., López. J.A., Zabala, J.C., & Silva, S. M. (2009). Conociendo la localidad de Los Mártires: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de Bogotá Osorio Pérez, V., & Jiménez Torrado, C. (2019). Historias tras las cortinas: El trabajo doméstico en Colombia: Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Ospina-Cartagena, V., & García-Suaza, A. (2020). Brechas de Género en el trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Colombia. Ovalle, E. (1995). Los Wayuu, fieles a su tradicion . Bogota Palacios, C. (2021) Hablemos sobre trabajo doméstico digno en Colombia. Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana https://www.ofiscal.org/post/hablemos-sobre-trabajo-dom%C3%A9stico-digno-en-colombia Ortega, C. C. & Monroy, J. A. (2018). Feminismos populares: mujeres, roles y subjetividades en el marco de la organización social. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10327. Pérez-Bustos, T., & Márquez Gutiérrez, S. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes Antropológicos, 21, 279-308. Pérez, V. A. F., Fiol, E. B., & Planas, M. G. (1998). Aspectos diferenciales en salud entre Pinzón, J. K. (2021). Importancia del reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado en Colombia: propuesta desde el enfoque de justicia social de Nancy Fraser. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/58311 Rivera García, M. X. (2018). El hilo de la memoria. Encartes, 02, 218-223. https://doi.org/10.29340/en.v1n2.32. Restrepo, B. (2009) ¿Cuál es la importancia de la investigación-acción educativa en la construcción del saber pedagógico? Educación y Educadores, Vol. 7 pág. 45-55. Robayo, M. A. (2020). Cuerpo como un territorio: un acercamiento desde el trabajo comunitario en la Escuela de Comunicación Aquelarre. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13174. Roiz, J. (2011). La esencia de lo político. Postconvencionales: Ética, Universidad, Democracia, (3), 55-63. Romero, G. (2013) Bordado. ¿Femenino? https://www.baadxgimenaromero.org/post/bordado-femenino Rosset, P. (2009). La guerra por la tierra y el territorio. Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry: planeta tierra: movimientos antisistémicos, 159-75. Ruiz, L. M. (2022). Deshilando arquetipos y bordando memorias una juntanza para el cuidado del cuerpo - territorio.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18330. Salazar-Díaz, A. (2022). Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo doméstico no remunerado: Evidencia para Colombia. Borradores de Economía; No. 1191. Saldaña Ramírez, Hilda Sandra, & Gorjón Gómez, Gabriel de Jesús. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-74412020000200189 Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1), 119-133. Sánchez, A. L., Cera, M., Vargas, M., Zapata, L. P., & Robledo, V. M. (S.F) “Obstáculos culturales, legales y económicos para la formalización del trabajo doméstico remunerado: La perspectiva de los y las empleadoras en Colombia.” Sánchez, M. V. (2014). Historia del Cementerio Central de Bogotá. CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ Monumento Nacional. https://vickysanchez70.wixsite.com/cementerio-central/historia Sañudo, L. G. (2013). La casa como territorio. Una nueva epistemología sobre el hábitat humano y su lugar doméstico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/7349. Sarabia, B. (1985). Historias de vida. Reis, (29), 165-186. Sierra-Gómez, C. T. (2018). Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos para su protección. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia Tapia-de la Fuente, M. B. (2022). Círculo digital de bordado como método de investigación feminista. CS, (38), 252-274. Valero, A. (2018). Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10539. Vallejo, S. (2023). Los trapos sucios no se lavan en casa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18944. Vélez, L. F. (2021). La maternidad y el cuidado como asuntos políticos : una mirada desde la educación popular feminista. Experiencias de autorelato y relatos de vida. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16311. Vidal Ledo, M., & Rivera Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4), 0-0. Voto Nacional Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Basilica Menor Voto Nacional (s.f) https://votonacional.com.co/historia/ WEXELL. L. (2022) Comunica sul. Blanca Díaz, el asesinato de Irina y la vida que resurge con la Nueva Colombia https://comunicasul.org/blanca-diaz-el-asesinato-de-irina-y-la-vida-que-resurge-con-la-nueva-colombia/ ¿Quiénes somos? (s.f) Obtenido de Hospital de San José https://hospitaldesanjose.org.co/quienes-somos/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20605/6/A-bordar%20el%20trabajo%20dom%c3%a9stico.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20605/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20605/5/202403200226023-03%20DIC%2024%20ANGIE%20ESPINEL.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20605/1/A-bordar%20el%20trabajo%20dom%c3%a9stico.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d7586cc45f705102b06496e79b06d9c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 70eece0858259a8ac9ab031f4ca8c982 b04af6cb65db07ddf8097d23b5e4a2e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931922600689664 |
spelling |
Ramos Torres, Sandra CarolinaEspinel Florez, Angie Viviana2024-12-18T19:18:42Z2024-12-18T19:18:42Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20605instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo aborda la invisibilización del trabajo doméstico en Colombia, se destaca la relevancia social y la precariedad laboral de dicho oficio. Inspirado en las historias familiares y personales de las y los integrantes del Costurero de la Memoria; Kilómetros de Vida, Memoria y Paz se diseña una propuesta curricular desde la educación popular y el bordado para visibilizar las problemáticas del trabajo doméstico que atravesaron las y los integrantes del Costurero de las Verdades. El trabajo se apoya de la educación popular, el arte textil y el feminismo para promover el reconocimiento de derechos laborales de las mujeres y la resignificación del cuerpo como un territorio. Por último es importante añadir que la metodología de la investigación se baso en la investigación cualitativa, con enfoque en la Investigación Acción educativa.Submitted by Angie Viviana Espinel Flórez (avespinelf@upn.edu.co) on 2024-12-03T22:22:36Z No. of bitstreams: 1 A BORDAR EL TRABAJO DOMÉSTICO .pdf: 3113573 bytes, checksum: b04af6cb65db07ddf8097d23b5e4a2e8 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar HOY 10 de diciembre de 2024 Gracias on 2024-12-10T14:29:14Z (GMT)Submitted by Angie Viviana Espinel Flórez (avespinelf@upn.edu.co) on 2024-12-10T17:40:45Z No. of bitstreams: 2 A BORDAR EL TRABAJO DOMÉSTICO .pdf: 3113573 bytes, checksum: b04af6cb65db07ddf8097d23b5e4a2e8 (MD5) Licencia de uso.pdf: 288730 bytes, checksum: 70eece0858259a8ac9ab031f4ca8c982 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T21:30:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 A BORDAR EL TRABAJO DOMÉSTICO .pdf: 3113573 bytes, checksum: b04af6cb65db07ddf8097d23b5e4a2e8 (MD5) Licencia de uso.pdf: 288730 bytes, checksum: 70eece0858259a8ac9ab031f4ca8c982 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T19:18:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 A BORDAR EL TRABAJO DOMÉSTICO .pdf: 3113573 bytes, checksum: b04af6cb65db07ddf8097d23b5e4a2e8 (MD5) Licencia de uso.pdf: 288730 bytes, checksum: 70eece0858259a8ac9ab031f4ca8c982 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T19:18:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 A BORDAR EL TRABAJO DOMÉSTICO .pdf: 3113573 bytes, checksum: b04af6cb65db07ddf8097d23b5e4a2e8 (MD5) Licencia de uso.pdf: 288730 bytes, checksum: 70eece0858259a8ac9ab031f4ca8c982 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoInterculturalidad, Educación y Territorio.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTrabajo domésticoBordadoFeminismoCuerpo como territorioEducación popularDomestic workEmbroideryFeminismBody as a territoryPopular educationA-bordar el trabajo doméstico y las labores de cuidado en Colombia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, M. (2015) Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015 Fundación Ideas para la PazAlberti, L. B. (1437). I libri della famiglia. Einaudi.Alcaraz Frasquet, M. R. (2016). Tirar del hilo. Una aproximación al bordado subversivo. Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras, 5, 18-43.Alzate Yepes, T., Puerta, A. M., & Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo.Álvarez Bermúdez, J., & Hartog, G. (2005). Manual de prevención de violencia intrafamiliar Editorial Trillas.Archundia Mendieta, M. P. (2013). La corresponsabilidad familiar: una práctica sobre equidad de género en las familias (Doctoral dissertation, 092).Avendaño, Alvaro Chaustre (2007). «Educación, política y escuela desde Freire y las pedagogías críticas.». Educación y ciudad (12): 99-114.Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa.Ballesteros, S. (1993). Percepción háptica de objetos y patrones realzados: una revisión. Psicothema, 5(2), 311-321.Bárcena, F., & Mèlich, J. C. (2000). Paul Ricoeur: educación y narración. La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad,Bauleo, M. F., van Dijk, F., & Radon, K. (2017). Ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domésticas en Argentina. Revista de salud pública, 73-83.Bello, A. C. (2018). Cuando las palabras faltan, las manos hablan: Construcciones de sentido en torno a las prácticas textiles en el conflicto armado colombiano [tesis de grado]. Universidad de los Andes.Bermúdez Santana, D. M., & Solís Núñez, A. I. (2021). La vulneración de derechos, su incidencia en la salud mental de mujeres víctimas de violencia. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 624–637. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.174Campillo, F. (2000). El trabajo doméstico no remunerado en la economía. Nómadas (Col), (12), 98-115.Cano Velásquez, M. Y., Ramírez Guerrero, J. F., Román Pérez, L. G., & Velásquez Bonilla, N. J. (2015). Conductas auto-protectoras en trabajadoras del servicio doméstico remunerado. Cultura del cuidado, 12(2), 69-78.Carballeda, A. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Revista Margen, 76, 1-6.Carballo, R. F. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Pensamiento actual, 2(3).Cadarso, V. (2013). Abraza tu niño interior. España Madrid: Palmya.Castaño, J.R. (1995) De huerta a patíbulo de la patria, El TiempoCastillo, P. R., & Zavala, H. A. (2015). Estrés laboral en mujeres trabajadoras y amas de casa. Jóvenes en la ciencia, 1(1), 459-463.Colectivo por la Paz Córdoba, C. B. (2022). Bordar memoria. Polémicas Feministas, (6), 1-5.Colombara, M., & Pelizzari, V. (2000). Cuando los conflictos se resuelven con violencia el hogar se transforma en territorios del miedo. En II Jornadas de Geografía de la UNLP (La Plata, 13 al 15 de septiembre de 2000).Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.Corporación nuevo arcoíris Montes de María y Catatumbo dicen Somos Tierra https://www.arcoiris.com.co/2012/03/montes-de-maria-y-catatumbo-dicen-somos-tierra/Coppens, F., & Van de Velde, H. (2005). Técnicas de educación popular. Estelí, Nicaragua: Programa de especialización en Gestión del Desarrollo Comunitario, CURN/CICAP.Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed). USA: Pearson. Recuperado de: https://goo.gl/tNzcbuCruz, D. T. (2020). Mujeres, cuerpo y territorios: entre la defensa y la desposesión. Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, 45-61.Cruz Gil, R. D. L. (2008). Violencia intrafamiliar: enfoque sistémico (No. Sirsi) i9789682481543 HQ809).Cubero, M. F. C. & Valverde, K. B. (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Wímb lu, 9(1), 29-42.Cueto, E. (2020). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. APPLI. SCI. DENT. VOL. 1 NUM. 3- DICIEMBRE 2020Curto, P. M. (2014). La construcción de los roles de género y su relación con el estrés crónico y la depresión en las mujeres. Comunitania: Revista internacional de trabajo y ciencias sociales, (8), 105-126da Silva Santos, L., & Diniz, G. R. S. (2018). Saúde mental de mulheres donas de casa: um olhar feminista-fenomenológico-existencial. Psicologia Clínica, 30(1), 37-59.DANE; ONU MUJERES (mayo de 2020). Cuidado no remunerado en Colombia: Brechas de género. Pp. 1-3. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ genero/publicaciones/Boletinestadistico-ONU-cuidado-noremunerado-mujeres-DANE-mayo-2020.pdfde la Fuente, M. T. (2021). Bordado colectivo como práctica feminista en AbyaYala. Revista Actos, 3(6), 63-79.De León, M (2010) Aprender a escribir bordando https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/Aprender-escribir-bordando_textos-2010.pdfDíaz, D. Y. (2013). Cuerpos, mujeres y feminismo.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/3121Diaz granados Iguarán, J. J. (2021). Tejiendo historia y fortaleciendo la identidad Espinosa, D. (s.f) Una educación sentipensante: hacia una escuela diferente https://grupogeard.com/co/blog/concursos-docentes/educacion-sentipensante-escuela/#:~:text=El%20concepto%20sentipensante%20nace%20de,a%20poetas%2C%20tal%20fue%20elEscobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los" derechos al territorio". Cuadernos de antropología social, (41), 25-38.Espinosa, Y. Gómez, D. Ochoa, K. (2014) "tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales" Editorial Universidad del Cauca.Federici, S. (2013) Revolución en punto cero Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de SueñosFederici, S. (2013) “La inacabada revolución feminista; Mujeres, reproducción social y lucha por lo común”Federici, S. (2013) Revolución en punto cero Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de SueñosFlamtermesky, H. (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), 389-400.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Colombia: Tierra Nueva.Gamboa, N. (2023) Hilo y aguja, herramientas para la resistencia. Revista Gaceta UNAM Número 5387 pág. 25. https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2023/05/230522.pdfGarcía, V. (2019). El cuerpo como territorio político. La performance de Regina José Galindo (Doctoral dissertation).Garzón, J. S. P. (2018). Historia del feminismo. Los libros de la catarata.Gentili, P. (2003). Pedagogía de la esperanza y la escuela pública en una era de desencanto. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, (4).Gil, C.A. (2016). La estética textil como intersubjetividad de los pueblos originarios: caso de las tejedoras mayas. Revista San Gregorio, (11), 58-69.Girón, O. E., & Figueroa, M. F. G. (2022). Entre el bordado y la escritura, la elaboración de lo textual. El caso de Bordando por la paz. Revista Educa UMCH, (19), 129-137.González, W. A. (2003). Historia del feminismo. Revista de la universidad autónoma de Yucatán, 2(225), 30-45.Gómez, D. (2012) Mi cuerpo es un territorio político. Derrames editorasGontero, S., & Velásquez Pinto, M. D. (2023). Trabajo doméstico remunerado en América Latina: claves para una ruta de formalización.González Martínez, L., (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 83-87.González, W. A. (2003). Historia del feminismo. Revista de la universidad autónoma de Yucatán, 2(225), 30-45.Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301.Hernández, J. A. (2022). Trabajadoras de la vida y del cuidado: configuración histórico-espacial femenina del trabajo doméstico remunerado y no remunerado en la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18269. http://centromemoria.gov.co/que-es/Historia del Poblamiento de Los Mártires (s.f.) Obtenido de Bogotá https://bogota.gov.co/mi-ciudad/martires/historia-del-poblamiento-de-los-martiresJiménez, C. (2013) Los milagrosos muertos del cementerio central obtenido de Cerosesenta https://cerosetenta.uniandes.edu.co/los-milagrosos-muertos-del-cementerio-central/Las mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa. Psicothema, 53-63 Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad (pp. Buenos-Aires). Buenos Aires: Nueva visión.Legislación de empleadas domésticas en Colombia https://www.trabajadorasdomesticas.org/la-ley/legislacion-laboral-en-colombiaLeón, L. F. & Montenegro, H. A. (2024). Construyendo manualidades con adultos mayores para definir en geometría. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/20031.León, M. (1991). Estrategias para entender y transformar las relaciones entre trabajo doméstico y servicio doméstico. Género, clase y raza en América Latina, 25-61.López, E. (2018) Lorena Cabnal: Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra Avispa MidiaMartínez, L. G. (2006). La pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 83-87.Martínez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27.Mattar, G. V. (2008). Género y pobreza: una aproximación a las recuperadoras de residuos de San Francisco (Córdoba-Argentina). Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 20(4).Mayorga Martinez, P. A. & Peña Duanca, A. P. Cartografía Corporal para el reconocimiento de las emociones y la comunicación asertiva en estudiantes de Enfermería y psicología de una Universidad privada de Bogotá (Master's thesis, Universidad El Bosque).Millett, K (1970). Política sexual. Madrid: CátedraMiller, N. (1988) “Arachnologies: The Woman, the Text, and the Critic”, en Subject to change: reading feminist writing, Columbia University Press Mora, J. E. (2023). El rastro de los nidos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18582.Morales, P. A. (2022). Entre hilos, nudos y puntadas. Bordando el tiempo de creación.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17718Moreno, H. (2000). Trabajo doméstico. Debate feminista, 22, 26-51.Nates, M. (2017). Narra con hilos: La memoria y la narrativa como herramientas de sanación a través del tejido. Pontificia Universidad Javeriana.Nieto Martinez, E., & Morelos Alvarez, E. (2023). Evolución y proyección laboral del trabajo doméstico en Colombia.Organización internacional del trabajo (2013) Quiénes son los trabajadores domésticos https://www.ilo.org/global/topics/domestic-workers/who/lang--es/index.htmOrozco, M.J., Hernández, C.O., Jiménez, D.A, Tejada, N. C., López. J.A., Zabala, J.C., & Silva, S. M. (2009). Conociendo la localidad de Los Mártires: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de BogotáOsorio Pérez, V., & Jiménez Torrado, C. (2019). Historias tras las cortinas: El trabajo doméstico en Colombia: Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Ospina-Cartagena, V., & García-Suaza, A. (2020). Brechas de Género en el trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Colombia.Ovalle, E. (1995). Los Wayuu, fieles a su tradicion . BogotaPalacios, C. (2021) Hablemos sobre trabajo doméstico digno en Colombia. Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana https://www.ofiscal.org/post/hablemos-sobre-trabajo-dom%C3%A9stico-digno-en-colombiaOrtega, C. C. & Monroy, J. A. (2018). Feminismos populares: mujeres, roles y subjetividades en el marco de la organización social. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10327.Pérez-Bustos, T., & Márquez Gutiérrez, S. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes Antropológicos, 21, 279-308.Pérez, V. A. F., Fiol, E. B., & Planas, M. G. (1998). Aspectos diferenciales en salud entre Pinzón, J. K. (2021). Importancia del reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado en Colombia: propuesta desde el enfoque de justicia social de Nancy Fraser. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/58311Rivera García, M. X. (2018). El hilo de la memoria. Encartes, 02, 218-223. https://doi.org/10.29340/en.v1n2.32.Restrepo, B. (2009) ¿Cuál es la importancia de la investigación-acción educativa en la construcción del saber pedagógico? Educación y Educadores, Vol. 7 pág. 45-55.Robayo, M. A. (2020). Cuerpo como un territorio: un acercamiento desde el trabajo comunitario en la Escuela de Comunicación Aquelarre. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13174.Roiz, J. (2011). La esencia de lo político. Postconvencionales: Ética, Universidad, Democracia, (3), 55-63.Romero, G. (2013) Bordado. ¿Femenino? https://www.baadxgimenaromero.org/post/bordado-femeninoRosset, P. (2009). La guerra por la tierra y el territorio. Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry: planeta tierra: movimientos antisistémicos, 159-75.Ruiz, L. M. (2022). Deshilando arquetipos y bordando memorias una juntanza para el cuidado del cuerpo - territorio.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18330.Salazar-Díaz, A. (2022). Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo doméstico no remunerado: Evidencia para Colombia. Borradores de Economía; No. 1191.Saldaña Ramírez, Hilda Sandra, & Gorjón Gómez, Gabriel de Jesús. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-74412020000200189Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1), 119-133.Sánchez, A. L., Cera, M., Vargas, M., Zapata, L. P., & Robledo, V. M. (S.F) “Obstáculos culturales, legales y económicos para la formalización del trabajo doméstico remunerado: La perspectiva de los y las empleadoras en Colombia.”Sánchez, M. V. (2014). Historia del Cementerio Central de Bogotá. CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ Monumento Nacional. https://vickysanchez70.wixsite.com/cementerio-central/historiaSañudo, L. G. (2013). La casa como territorio. Una nueva epistemología sobre el hábitat humano y su lugar doméstico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/7349.Sarabia, B. (1985). Historias de vida. Reis, (29), 165-186.Sierra-Gómez, C. T. (2018). Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos para su protección. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, ColombiaTapia-de la Fuente, M. B. (2022). Círculo digital de bordado como método de investigación feminista. CS, (38), 252-274.Valero, A. (2018). Sintracihobi : madres comunitarias en escenarios de lucha. La transformación de la figura de la madre comunitaria desde su trabajo sindical. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10539.Vallejo, S. (2023). Los trapos sucios no se lavan en casa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18944.Vélez, L. F. (2021). La maternidad y el cuidado como asuntos políticos : una mirada desde la educación popular feminista. Experiencias de autorelato y relatos de vida. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16311.Vidal Ledo, M., & Rivera Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4), 0-0.Voto Nacional Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Basilica Menor Voto Nacional (s.f) https://votonacional.com.co/historia/WEXELL. L. (2022) Comunica sul. Blanca Díaz, el asesinato de Irina y la vida que resurge con la Nueva Colombia https://comunicasul.org/blanca-diaz-el-asesinato-de-irina-y-la-vida-que-resurge-con-la-nueva-colombia/¿Quiénes somos? (s.f) Obtenido de Hospital de San José https://hospitaldesanjose.org.co/quienes-somos/THUMBNAILA-bordar el trabajo doméstico.pdf.jpgA-bordar el trabajo doméstico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2513http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20605/6/A-bordar%20el%20trabajo%20dom%c3%a9stico.pdf.jpg0d7586cc45f705102b06496e79b06d9cMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20605/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403200226023-03 DIC 24 ANGIE ESPINEL.pdf202403200226023-03 DIC 24 ANGIE ESPINEL.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf288730http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20605/5/202403200226023-03%20DIC%2024%20ANGIE%20ESPINEL.pdf70eece0858259a8ac9ab031f4ca8c982MD55ORIGINALA-bordar el trabajo doméstico.pdfA-bordar el trabajo doméstico.pdfapplication/pdf3113573http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20605/1/A-bordar%20el%20trabajo%20dom%c3%a9stico.pdfb04af6cb65db07ddf8097d23b5e4a2e8MD5120.500.12209/20605oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206052025-04-09 16:23:17.816Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |