Los micromundos y el pensamiento divergente.
En los inicios del proyecto nacional de la Secretaría de Informática de la Presidencia de la República se recibió con gran entusiasmo en Colombia el lenguaje LOGO y los planteamientos de Seymour Papert. Este entusiasmo era compartido en muchos países del mundo. Se esperaba, entre los resultados impo...
- Autores:
-
Maldonado G, Luís F.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1992
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15719
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5713
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15719
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | En los inicios del proyecto nacional de la Secretaría de Informática de la Presidencia de la República se recibió con gran entusiasmo en Colombia el lenguaje LOGO y los planteamientos de Seymour Papert. Este entusiasmo era compartido en muchos países del mundo. Se esperaba, entre los resultados importantes, que se generaran notables desarrollos del pensamiento creativo en los niños. Antes de terminar la primera mitad de la década del ochenta iniciaron su aparición en diversas latitudes las investigaciones y publicaciones que tenían como tema central los efectos del uso de LOGO en las escuelas. Como resultado de estos trabajos surgió una polémica sobre las dimensiones reales de esta creación tecnológica, sobre la orientación metodológica de la investigación y sobre el papel mismo de los maestros en la innovación pedagógica. En cuanto al impacto del fenómeno LOGO, aparecieron las posiciones pesimistas y realistas, en contraste con la euforia inicial. Las posiciones pesimistas fueron alimentadas por estudios de corte experimental y por publicaciones descriptivas de cómo los estudiantes progresaban a través del aprendizaje del este lenguaje. Las posiciones realistas surgen del mismo marco teórico Piagetiano que fundamentó la creación de LOGO y de los análisis etnográficos sobre la significación cultural de la informática en educación. |
---|